ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Applied Economics
Areas: Applied Economics
Center Faculty of Economics and Business Studies
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Adquirir rudimentos de economía ecológica. Dotar al alumno de un conocimiento básico sobre las limitaciones del desarrollo relacionadas con la base física de la economía, y sobre los instrumentos que la economía ecológica aporta para el análisis de la sustentabilidad
1. Las funciones económicas de los ecosistemas.
2. La economía como sistema abierto y los problemas de la economía convencional
3. Diferencias entre la economía ambiental y la economía ecológica
4. El concepto de Metabolismo Socioeconómico y sus implicaciones
5. La noción de sostenibilidad: sostenibilidad fuerte y débil
6. Instrumentos de política ambiental: impuestos, tasas, incentivos, subsidios, límites normativos
7. Metodologías de contabilización de la economía ecológica.
BIBLIOGRAFÍA BASICA PARA LOS ESCENARIOS 1 Y 2 (E 3, SOLO LOS DISPONIBLES ONLINE):
Aguilera Klink, F. e Alcántara, V. (comp.) (1994): De la economía ambiental a la economía ecológica, Icaria-Fuhem, Barcelona-Madrid. https://www.fuhem.es/media/ecosocial/File/Actualidad/2011/LibroEA_EE.pdf
Bermejo, R. (2011): Manual para una economía sostenible. Catarata, Madrid
Carpintero Redondo, O. (2005): El metabolismo de la economía española. Recursos naturales y huella ecológica (1955-2000). Fundación César Manrique. Teguise (Lanzarote). http://www.fcmanrique.org/recursos/publicacion/elmetabolismo.pdf
Comisión mundial del medio ambiente y del desarrollo (1987): Nuestro futuro común, Alianza Editorial, Madrid, 1988. http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Inf…
Gómez-Baggethun, E., de Groot, R. (2007): “Capital natural y funciones de los ecosistemas: explorando las bases ecológicas de la economía” en Ecosistemas, 16 (3): 4-14, setembro. https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/88
Martínez Alier, Joan y Roca Jusmet, Jordi (2013): Economía Ecológica y Política Ambiental, México, FCE (3ª edición revisada y aumentada).
Naredo, J.M. (2006): Raíces econômicas del deterioro ecológico y social. Siglo XXI, Madrid
Passet, R. (1996): Principios de bioeconomía, Fundación Argentaria-Visor, Madrid.http://fcmanrique.org/recursos/publicacion/4d3ed1b8principios%20de%20bi…
Spash C.L (2020): Fundamentos para una economía ecológica y social. Madrid. Catarata-Fuhem.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Carpintero Redondo, O. (1999): Entre la economía y la naturaleza. La controversia sobre la valoración monetaria del medio ambiente y la sustentabilidad del sistema económico, Catarata-Fundación 1ª de Mayo, Madrid
Comisión mundial del medio ambiente y del desarrollo (1987): Nuestro futuro común, Alianza Editorial, Madrid, 1988.
Costanza, R.; Perrings, C. e Cleveland, C.J. (eds.)(1997): The Development of Ecological Economics, Edward Elgar , Cheltenham.
Daly, H. E. e Cobb,Jr, J.B. (1989): Para el bien común. Reorientando la economía hacia la comunidad, el ambiente y un futuro sostenible, FCE, México, 1993.
Daly, H. E.(1999): Ecological Economics and the Ecology of Economics. Essays in Criticism, Edward Elgar , Cheltenham
Jacobs, M. (1991) : La economia verde. Medio ambiente, desarrollo sostenible y la política del futuro, Icaria-FUHEM, Barcelona- Madrid, 1996.
Jiménez Herrero, L. M. (1992): Medio ambiente y desarrollo alternativo. Gestión racional de los recursos para una sociedad perdurable, Iepala, Madrid.
Klare, M.T. (2003): Guerras por los recursos. El futuro escenario del conflicto global. Urano Tendencias, Barcelona
Martínez Alier, J. (1999): Introducción a la economía ecológica, Rubes, Barcelona
Martínez Alier, J. e Schlüpmann, K. (1991): La ecología y la economía, FCE, México.
Max-Neef, M.A. (1994): Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones, Editorial Nordan-Comunidad – Icaria Editorial, Montevideo-Barcelona.
Naredo, J.M. (2015): La economía en evolución. Historia y perspectivas de las categorías básicas del pensamiento económico, Siglo XXI, Madrid.
Naredo, J.M. e Parra, F. (comps.) (1993): Hacia una ciencia de los recursos naturales, Siglo XXI, Madrid.
Pearce, D.W. y Turner, R.K. (1990): Economía de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente, Celes
Competencias de la titulación a las que contribuye la materia:
1. Valoración de diferentes enfoques metodológicos y sus aplicaciones
2. Capacidad de análisis y síntesis a través del fomento de hábitos de reflexión y de razonamiento lógico
3. Resolución de problemas
4. Habilidades de comunicación y debate
5. Capacidad crítica y autocrítica
6. Habilidades de investigación
7. Contribuir a la comprensión del sistema económico desde perspectivas interdisciplinares
8. Recoger y manejar información relevante de diversas fuentes a un nivel avanzado
Competencias específicas de la materia:
1. Comprensión sistemática y dominio de los instrumentos económicos y metodologías de investigación relacionadas con el uso sustentable de los recursos naturales
2. Adopción de un pensamento sistémico que le permita al alumnado contextualizar el conocimiento adquirido en un marco académico y socioeconómico más amplio
3. Capacidad de trasladar y aplicar el conocimiento científico sobre recursos naturales y sustentabilidad a las diferentes problemáticas del desarrollo económico
*Escenario 1 (Normalidad adaptada): Docencia presencial. Las explicaciones del profesorado se acompañarán de lecturas por parte del alumnado de textos escogidos que fundamentarán o complementarán dichas explicaciones. Igualmente, se promocionará la participación activa del alumnado en clase a través da análisis y reflexiones en grupo que le permita individualizar contenidos y aplicarlos. Podrá haber actividades específicas que se diseñen para su realización telemática. Las tutorías serán prioritariamente presenciales, aunque cabe la posibilidad de concertar ocasionalmente tutorías telemáticas. Estará disponible un aula virtual de la materia.
Para otros escenarios derivados de la situación de la pandemia Covid, se aplicarán las directrices recogidas en el Plan de Contingencia para el desarrollo de la docencia en el curso 2021-2022, aprobado en el Consejo de Gobierno del día 30 de abril de 2021. En particular para esta materia, aparece contemplado en el apartado de Observaciones.
•Escenario 1 (Normalidad adaptada)
Habrá dos opciones de evaluación a escoger por el alumnado en el primer mes de clases:
Opción 1. Sistema de Evaluación Continua. Los criterios de evaluación se basarán en:
a) 15% en relación a la participación en las clases y en los debates que se formulen por el profesorado sobre diferentes temas.
b) 35% en relación a los trabajos obligatorios (individuales o en grupo) realizados encomendados por el profesorado y que podrán ser expuestos en clase. Se tendrá en cuenta la claridad y capacidad expositiva, el dominio de la terminología propia de la materia.
c) 50% en relación al resultado de una prueba final escrita donde se evaluará el conocimiento adquirido a lo largo de las clases y en los textos recomendados para cada tema. El examen será presencial.
Obtendrán la calificación de no presentado aquellas personas que no se presentasen al examen o no se sometan a la evaluación de cualquier otra actividad obligatoria.
Opción 2. Sistema de Evaluación Única. Se basará en un examen final sobre los conocimientos teóricos y prácticos desarrollados a lo largo de la explicación de los contenidos de la materia, que tendrá un peso relativo del 100% en la calificación final de la materia. Formará parte de la materia objeto del examen todo el material que se indique en las clases, tanto expositivas como interactivas, así como los textos u otro material utilizado en la evaluación continua de la opción 1. Esta opción podrá ser elegida por todas las personas que por cualquiera motivo no puedan asistir regularmente a las clases interactivas o por aquellas que tengan dispensa de asistencia a clase. El examen será presencial
Para otros escenarios derivados de la situación de la pandemia Covid, se aplicarán las directrices recogidas en el Plan de Contingencia para el desarrollo de la docencia en el curso 2021-2022, aprobado en el Consejo de Gobierno del día 30 de abril de 2021. En particular para esta materia, aparece contemplado en el apartado de Observaciones.
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS:
Sistema de Evaluación continua:
- Trabajos encomendados: Competencias Titulación (2, 3, 4, 5, 6, 8) Competencias Específicas (2, 3)
- Examen final: Competencias Titulación (1, 7) Competencias Específicas (1, 2, 3)
Sistema de Evaluación única: todas las competencias
REQUERIMIENTO DE ORIGINALIDAD
En la realización de los ejercicios y trabajos encomendados o de los examenes con el objeto de ser evaluados, deben seguirse ciertos estándares:
- Toda reproducción literal total o parcial tomada de un libro, revista, publicación electrónica, página web, etc. debe citarse entre comillas, referenciando correctamente la fuente de donde se tomó, de modo que se pueda comprobar que la cita es correcta.
- También deberá hacerse dicha referencia si es tomada la idea principal de otro texto aunque bajo una nueva redacción.
- De non seguirse estas normas, se considerará que se está realizando un plagio, es decir, una copia no sustancial de obras ajenas, haciéndolas pasar como propias.
- También se considerará plagio se dicha copia se hace de otro compañero o compañera, haciéndose pasar como autor/a del documento, o se entrega un documento que fue escrito por otra persona, o el uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de Evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones de la USC.
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA
Clases expositivas 30 horas
Clases interactivas 15 horas
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNADO (90 horas)
EstudIo autónomo individual o en grupo 65 horas
Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos 10 horas
Lecturas recomendadas, actividades en biblioteca o similar 10 horas
Preparación de presentaciones orales, debates o similar 5 horas
TUTORIAS 12 horas
Evaluación 5 horas
- Conocimientos básicos sobre teorías del desarrollo económico, sobre el papel de los recursos naturales y el patrimonio natural y sobre las relaciones económicas internacionales.
- Consulta de la bibliografía básica y complementaria señalada por el profesor a lo largo del curso
- Consulta frecuente a las principales fuentes estadísticas recomendadas por el profesor con objeto de familiarizarse con su uso
PLAN DE CONTINGENCIA
En aplicación de lo previsto en los documentos aprobados por la USC sobre la organización de la docencia en el curso 2021-2022 (Plan de contingencia para el desarrollo de la docencia en el curso 2021-2022), en el escenario 2 y en el escenario 3 se llevarán a cabo las adaptaciones que se indican a continuación.
METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA
•Escenario 2 (Distanciamiento). Será una combinación de docencia presencial y virtual de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato o al Rectorado para este escenario y las medidas sanitarias que estén establecidas en este momento. Las explicaciones del profesorado se acompañarán de lecturas por parte del alumnado de textos escogidos que fundamentarán o complementarán dichas explicaciones. Igualmente, se promocionará la participación activa del alumnado en clase a través del análisis y reflexión en grupo que le permita individualizar contenidos y aplicarlos. Podrá haber actividades específicas que se diseñen para su realización telemática. Para la docencia virtual se utilizarán los medios que ofrezca la USC (aula virtual, teams, etc) con docencia principalmente síncrona y, eventualmente asíncrona. Las tutorías serán prioritariamente por vía telemática previa solicitud del alumnado.
•Escenario 3 (Cierre de instalaciones): Docencia virtual. Las explicaciones del profesorado se acompañarán de lecturas por parte del alumnado de textos escogidos que fundamentarán o complementarán dichas explicaciones. Igualmente, se promocionará la participación activa del alumnado en clase a través del análisis y reflexión en grupo que le permita individualizar contenidos y aplicarlos. Podrá haber actividades específicas que se diseñen para su realización telemática. Se utilizarán los medios que ofrezca la USC (aula virtual, teams, etc) con docencia principalmente síncrona y, eventualmente asíncrona. Las tutorías serán por vía telemática previa solicitud del alumnado.
En cualquiera de los escenarios previstos estará disponible un aula virtual de la materia.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
•Escenario 2 (Distanciamiento)
Habrá dos opciones de evaluación a escoger por el alumnado en el primer mes de clases:
Opción 1. Sistema de Evaluación Continua. Los criterios de evaluación se basarán en:
a) 15% en relación a la participación en las clases tanto presenciales como virtuales y en los debates que se formulen por el profesorado sobre diferentes temas.
b) 35% en relación a los trabajos obligatorios (individuales o en grupo) realizados encomendados por el profesorado y que podrán ser expuestos en clase presencial o virtual. Se tendrá en cuenta la claridad y capacidad expositiva, el dominio de la terminología propia de la materia.
c) 50% en relación al resultado de la prueba final escrita donde se evaluará el conocimiento adquirido a lo largo de las clases y en los textos recomendados para cada tema. El examen será presencial o telemático de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato o la Rectorado y las medidas sanitarias establecidas en ese momento en el escenario 2
Obtendrán la calificación de no presentado aquellas personas que no se presentasen al examen o no se sometan a la evaluación de cualquier otra actividad obligatoria.
Opción 2. Sistema de Evaluación Única. Se basará en un examen final sobre los conocimientos teóricos y prácticos desarrollados a lo largo de la explicación de los contenidos de la materia, que tendrá un peso relativo del 100% en la calificación final de la materia. Formará parte de la materia objeto de examen todo el material que se indique en las clases, tanto expositivas como interactivas, así como los textos u otro material utilizado en la evaluación continua de la opción 1. Esta opción podrá ser elegida por todas las personas que por cualquiera motivo no puedan asistir regularmente a las clases interactivas o por aquellas que tengan dispensa de asistencia a clase. El examen será presencial o telemático de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato o el Rectorado y las medidas sanitarias establecidas en ese momento en el escenario 2.
•Escenario 3 (Cierre de instalaciones)
Habrá dos opciones de evaluación a escoger por el alumnado en el primer mes de clases:
Opción 1. Sistema de Evaluación Continua. Los criterios de evaluación se basarán en:
a) 15% en relación a la participación en las clases virtuales y en los debates que se formulen por el profesorado sobre diferentes temas.
b) 35% en relación a los trabajos obligatorios (individuales o en grupo) realizados encomendados por el profesorado y que podrán ser expuestos en clase virtual. Se tendrá en cuenta la claridad y capacidad expositiva, el dominio de la terminología propia da materia.
c) 50% en relación al resultado de la prueba final escrita donde se evaluará el conocimiento adquirido a lo largo de las clases y en los textos recomendados para cada tema. El examen será telemático.
Obtendrán la calificación de no presentado aquellas personas que no se presentasen al examen o no se sometan a la evaluación de cualquier otra actividad obligatoria.
Opción 2. Sistema de Evaluación Única. Se basará en un examen final sobre los conocimientos teóricos y prácticos desarrollados a lo largo de la explicación de los contenidos de la materia, que tendrá un peso relativo del 100% en la calificación final de la materia. Formará parte de la materia objeto de examen todo el material que se indique en las clases, tanto expositivas como interactivas, así como los textos u otro material utilizado en la evaluación continua de la opción 1. Esta opción podrá ser elegida por todas las personas que por cualquiera motivo no puedan asistir regularmente a las clases interactivas o por aquellas que tengan dispensa de asistencia a clase. El examen será telemático.
Xoan Ramon Doldan Garcia
- Department
- Applied Economics
- Area
- Applied Economics
- Phone
- 881811569
- xoan.doldan [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Rosa Maria Regueiro Ferreira
Coordinador/a- Department
- Applied Economics
- Area
- Applied Economics
- Phone
- 881811574
- rosamaria.regueiro [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Monday | |||
---|---|---|---|
10:30-12:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 26 |
Friday | |||
10:45-12:15 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 20 |
06.03.2022 12:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom C |
06.03.2022 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom C |
06.03.2022 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom C |
07.01.2022 18:00-21:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom C |
07.01.2022 18:00-21:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom C |
07.01.2022 18:00-21:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom C |