ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Geography
Areas: Regional Geographical Analysis, Physical Geography
Center Faculty of Geography and History
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
1. Conocer las características y técnicas de análisis de fotogramas aéreos.
2. Conocer los tipos, características y técnicas de análisis de imágenes de satélite.
3. Capacitar a los estudiantes para la utilización de herramientas e interpretación, conceptuales y de procedimientos.
4. Capacitar a los estudiantes para la resolución de proyectos basados en problemas cuya resolución requiere de la fotointerpretación y teledetección.
La memoria de título* contempla (de un modo resumido) para esta materia los siguientes contenidos:
• Bases físicas de la Teledetección y de la fotografía aérea.
• Fotografías aéreas; propiedades, características y criterios.
• Fotointerpretación de los elementos del medio físico.
• Fotointerpretación de los elementos del medio humano.
• Principios de la Teledetección. Tipos de sensores.
• Transformaciones y correcciones de las imágenes.
• Análisis multiespectral.
• Clasificaciones supervisadas y no supervisadas.
Estos contenidos se desarrollarán a lo largo del curso a través del siguiente programa de clases expositivas:
• Tema 1. Principios básicos de la fotointerpretación (3 h).
• Tema 2. Los proyectos SIOSE y Corine Land Cover. Modelo de datos y tipos de consultas (4 h).
• Tema 3. Principios básicos de la teledetección (2 h).
• Tema 4. Conceptos físicos en teledetección y procedimiento informático ( 10h).
• Tema 5. Casos aplicados (3 h).
Programa de clases interactivas (práctico):
• Práctica 1. Comentarios de texto sobre el arte del mapeo (2 h).
• Práctica 2. Aplicación de la fotointerpretación con Sistemas de Información Geográfica (15 h).
• Práctica 3. Interpretación y clasificación de usos del territorio. Caso de estudio dirigido (20 h).
• Práctica 4. Interpretación y clasificación de usos del territorio. Caso de estudio propio del estudiante (20 h).
• Práctica 5. Desarrollo práctico de un mapa dinámico mediante Google Earth Engine (6 h).
* Desarrollo de la fotografía aérea. El espectro electromagnético. Interacción de la luz con la materia. Cobertura y solape. Visión estereoscópica. Escala y resolución espacial. Desplazamiento y abatimiento. Criterios de fotointerpretación. Ortofotogramas. Georeferenciación de los fotogramas. Introducción a la Teledetección. Bases físicas. Signaturas espectrales. Efectos de la atmósfera. Sensores y principales características. Correcciones radiométricas y geométricas. Clasificaciones supervisadas y no supervisadas.
Bibliografía básica:
• Bhatta, B. (2009). Remote Sensing and GIS. Oxford, Oxford University Press.
• Chuvieco, E. (2008). Teledetección ambiental. La observación de la tierra desde el espacio. Madrid, Ariel.
• Fernández García, F. (2000). Introducción a la fotointerpretación. Ariel Geografía.
• García Rodríguez, M. P., Sanz Donaire, J. UJ., Pérez González, M. E., Navarro Madrid, A. (2012). Guía práctica de teledetección y fotointerpretación. Dpto. Análisis Geográfico Regional y Geografía Física. Universidad Complutense de Madrid.
• Longley, P. A., M. F. Goodchild, D. J. Maguire, D. W. Rhind (2015). Geographic Information Systems and Science. Jonh Wiley & Sons.
• Olaya, V. (2014). Sistemas de Información Geográfica. Tomo I, Tomo II.
• Pérez Navarro, A. (coord.), 2011. Introducción a los sistemas de información geográfica y geotelemática. Editorial UOC, Barcelona.
Bibliografía complementaria:
• Fisher, R., Hobgen, S., Mandaya, I., Riwu Kaho, N., Zulkarnain (2017). Satellite Image Analysis and Terrain Modelling. Charles Darwin University, Universitas Nusa Cendana dan Universitas Halu Oleo.
• Moreno Jiménez, A., Buzai, G., Fuenzalida Díaz, M. (Coords.), 2012. Sistemas de información geográfica : aplicaciones en diagnósticos territoriales y decisiones geoambientales. Ed. Ra-Ma, Madrid.
• Quirós Rosado, E. (2014). Introducción a la Fotogrametría y Cartografía aplicadas a la Ingeniería Civil. Universidad de Extremadura.
Transversales
CT4 - Combinar las dimensiones temporal y espacial en la explicación de los procesos socioterritoriales
CT7 - Gestionar la complejidad
CT5 - Relacionar y sintetizar información territorial transversal
CT6 - Generar acuerdos en equipos interdisciplinares
CT8 - Ordenar y sintetizar la información
CT9 - Exponer y transmitir los conocimientos geográficos
Específicas
CE1 - Realizar análisis integrados del territorio
CE2 - Conocer las técnicas de trabajo de campo y de captura de datos sobre el terreno
CE3 - Utilizar Sistemas de Información Geográfica
CE4 - Expresar información cartográficamente
CE5 - Elaborar e interpretar información estadística
Dado el caracter técnico de la materia, la docencia se basa en el manejo de fotogramas aéreos, en soporte analógico y digital, por lo que se centrará en gran parte en el manejo de software específico.
En lo referente a Teledetección, la docencia se basará esencialmente en el manejio de software para el tratamiento y análisis de imágenes de satélite
Software utilizado: ArcGIS, QuantumGis y SAGA
Se abre la opción de hacer una salida de campo e las fechas oficiales fuera o en el entorno de la ciudad de Santiago de Compostela.
La asistencia a las prácticas de campo es obligatoria salvo justificación.
Se tendrá en cuenta la asistencia a clase y será necesario un mínimo de 80 % de asistencia a las clases, incluyendo las prácticas de campo, programadas en el Horario para poder superar la materia
Los criterios de evaluación son los siguientes:
- Examen escrito teórico práctico en las fechas oficiales (30%)
- Prácticas de las clases interactivas (70%)
Para superar la materia será necesario (i) tener entregadas todas las prácticas, (ii) haber alcanzado una nota mínima de 4 puntos sobre 10 en prácticas y examen, y (iii) haber alcanzado una nota mínima de 5 puntos sobre 10 en el conjunto de la materia. En segunda convocatoria se podrá concurrir solamente con la parte suspensa. En el caso de repetir materia, no se conservan las partes previamente superadas, es decir, es necesario concurrir con toda la materia.
Se valora muy favorablemente una actitud positiva y activa ante el aprendizaje, así como la participación en clase y salida de campo.
En el caso de que sea concedida oficialmente la dispensa de asistencia a clase, el alumnado tendrá que hacer el examen de la materia, mientras que la parte interactiva deberá ser compensada con un trabajo específico.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación de rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
La materia consta de 6 créditos que, de acuerdo a las horas de docencia expositiva e interactiva de la materia, están repartidos equilibradamente entre teoría, práctica y actividad académicamente dirigida no presencial en la clase.
• Tener superada la materia obligatoria Fundamentos de Sistema de Información Geográfica (G3052110).
• Que los estudiantes dispongan de acceso a un ordenador personal en el que instalar las aplicaciones de análisis utilizadas en la clase para facilitar la realización de las tareas asignadas a lo largo del curso. Todas estas aplicaciones, no obstante, estarán también instaladas en las aulas de informática que el Centro pone a disposición del alumno.
• Llevar un seguimiento continuo de teoría y práctica.
Los siguientes párrafos describen las adaptaciones necesarias para los Escenarios 2 y 3, de acuerdo con el “Plan de Contingencia para el desarrollo de la docencia en el curso 2021-22” de la USC.
Plan de contingencia
La información contenida en esta guía describe el funcionamiento de la materia en el supuesto de estar vigente el Escenario 1 (Normalidad adaptada sin restricciones a la presencialidad física). Los siguientes apartados describen las adaptaciones necesarias para los Escenarios 2 y 3.
A) Metodología docente
• En el Escenario 2 (Distanciamiento) la docencia expositiva y las tutorías serán impartidas a través de videoconferencia (empleando la plataforma corporativa de la USC basada en MS Teams), mientras que la docencia interactiva tendrá lugar de modo presencial.
• En el Escenario 3 (Cierre de las instalaciones) toda la docencia (expositiva e interactiva) así como las tutorías tendrán lugar a través de videoconferencia.
En cualquiera de los casos anteriores se respetará el horario oficial de la materia (modo síncrono). También en todos los casos, las metodologías citadas serán complementadas por las siguientes:
• Utilización del aula virtual (Moodle).
• Aprendizaje basado en la resolución de casos prácticos y proyectos.
• Tutorías individualizadas y colectivas.
• Trabajo autónomo y estudio independente de los alumnos.
• Evaluación de competencias mediante ejercicios de control.
B) Sistema de evaluación
• En el Escenario 2 (Distanciamiento) el sistema de evaluación no varía respecto del descrito.
• En el Escenario 3 (Cierre de las instalaciones) la prueba escrita se realizará a través del campus virtual de la USC (Moodle).
Jesus Horacio Garcia Garcia
Coordinador/a- Department
- Geography
- Area
- Physical Geography
- horacio.garcia [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Ismael Yrigoy Cadena
- Department
- Geography
- Area
- Regional Geographical Analysis
- ismael.yrigoy [at] usc.es
- Category
- Investigador/a Distinguido/a
Monday | |||
---|---|---|---|
09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Galician, Spanish | Computer Room 04 |
Wednesday | |||
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Galician, Spanish | Computer Room 04 |
01.14.2022 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Computer Room 04 |
01.14.2022 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Computer room 17 |
06.23.2022 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom 09 |