ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Geography
Areas: Regional Geographical Analysis
Center Faculty of Geography and History
Call: Second Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable
1. Conocer las posibilidades planificadoras de los estudios espaciales, territoriales y ambientales que se desarrollan en geografía, dentro de su carácter aplicado, como disciplina que, entre otras, puede abordar la ordenación del territorio.
2. Aproximarse al significado de la ordenación del territorio como conjunto de políticas públicas tendentes a una mejor gestión de los recursos de un área o región, a la búsqueda de la cohesión de la misma y a la provisión de servicios públicos en igualdad de condiciones al conjunto de la ciudadanía, entre otros objetivos.
3. Dominar los hitos básicos en la historia de la ordenación del territorio.
4. Estar familiarizado con la terminología propia de la ordenación del territorio, en particular con la tipología de planes.
5. Manejar con claridad las distintas escalas relevantes para la ordenación del territorio y entender la relevancia de la escala como condicionante de los documentos ordenadores.
6. Diferenciar los componentes de los documentos de ordenación del territorio y deducir qué cartografía temática es necesaria en la planificación.
7. Introducirse en la práctica de la ordenación del territorio en España.
8. Aplicar los conocimientos adquiridos en los cursos previos del grado a la ordenación del territorio, entendida como sinónimo de la actual geografía aplicada.
1. Los significados de la ordenación del territorio
2. Modalidades y escalas de la ordenación del territorio
3. Los principales hitos de la historia global de la ordenación del territorio
4. La estructura de los planes territoriales. El caso de los planes estratégicos
5. Ordenación del territorio y urbanismo: coincidencias y divergencias
6. La actividad ordenadora de las comunidades autónomas. Análisis panorámico de la experiencia gallega
Libro de consulta obligatoria
- Zoido, F. et al. (2013): Diccionario de urbanismo, geografía urbana y ordenación del territorio. Madrid: Cátedra.
Bibliografía básica
- Benabent, M. (2006): La Ordenación del Territorio en España. Evolución del concepto y de su práctica en el siglo XX. Sevilla: Universidad de Sevilla/Consejería de Obras Públicas y Transportes.
- Cullingworth, B. et al. (2015): Town & Country Planning in the UK. London: Routledge.
- Galiana, L. & Vinuesa, J. (coord.) (2010): Teoría y práctica para una ordenación racional del territorio. Madrid: Síntesis.
- Gómez Orea, D. (2002): Ordenación Territorial. Madrid: Mundi-Prensa.
- Hall, P. & Tewdwr-Jones, M. (2011): Urban and Regional Planning. New York: Routledge.
- Hildenbrand, A. (1996): Política de ordenación del territorio en Europa. Sevilla: Universidad de Sevilla/Consejería de Obras Públicas y Transportes.
- Merlin, P. (2002): L’aménagement du territoire. Paris: Presses Universitaires de France.
- Pujadas, R. & Font, J. (1998): Ordenación y planificación territorial. Madrid: Síntesis.
- Silva, E. A. et al. (ed.) (2015): The Routledge Handbook of Planning Research Methods. Routledge: New York/Abingdon.
- Tarroja, À. & Camagni, R. (coord.) (2006): Una nueva cultura del territorio. Criterios sociales y ambientales en las políticas y el gobierno del territorio. Barcelona: Diputació de Barcelona.
- Woessner, R. (2010): France : aménager les territoires. Paris: Sedes.
1. Comprender la dimensión planificadora de la geografía a partir de los instrumentos de ordenación del territorio.
2. Darse cuenta del rol fundamental que juegan las tradiciones estato-nacionales en la ordenación del territorio y el papel emergente ejercido por la Unión Europea en la misma.
3. Tener la capacidad de consultar cualquier legislación y/o normativa de ordenación del territorio y de valorar las modificaciones sucesivas introducidas desde una perspectiva geográfica.
4. Determinar la clasificación de los documentos de planificación en función de su tipo y de su escala.
5. Aprender a analizar los contenidos de los documentos de planificación territorial mediante una agenda de variables analíticas.
6. Interpretar los contenidos de los planes territoriales y desarrollar un espíritu crítico en la evaluación de los mismos.
7. Alcanzar habilidades en el diseño y desarrollo de instrumentos de ordenación del territorio, en particular en los grandes contenidos secuenciales de los planes territoriales y de planes estratégicos.
8. Aprender a realizar análisis, diagnósticos y propuestas en documentos de ordenación del territorio.
9. Manejar la cartografía más representativa de la ordenación del territorio en sus diferentes escalas.
10. Saber diferenciar los documentos y objetivos de la ordenación a escala supralocal del planeamiento urbanístico.
La asignatura mantendrá un equilibrio entre dos metodologías docentes. Por un lado, en las clases de tipo expositivo consideraremos los contenidos de los seis grandes temas previstos, recurriendo siempre que sea posible a planes reales ya aprobados para no perder el contacto con las experiencias prácticas desarrolladas. Por otro lado, en las clases interactivas desarrollaremos específicamente las habilidades prácticas de la ordenación territorial, centradas en las competencias indicadas. Una y otra metodología no están disociadas, sino que se complementan a lo largo del desarrollo de la asignatura.
Se contempla la realización de una salida de campo destinada a estudiar la aplicación de instrumentos de ordenación del territorio sobre el terreno. De realizarse, el alumnado deberá entregar una memoria escrita de esa actividad.
De forma coherente con la metodología de aprendizaje-enseñanza, la evaluación se desglosa en dos componentes:
a) En la fecha establecida por la Facultade de Xeografía e Historia, un examen final. Computará el 50% de la calificación.
b) Entregas y/o exposiciones en las clases interactivas referidas a las competencias de la asignatura. En este componente se tendrá en cuenta la participación activa del alumnado en las clases y la memoria reflexiva de la salida de campo. En las entregas, los plagios, tanto de autores/as como entre alumnos/as, comportarán un suspenso. Computará el 50% de la calificación.
Si el promedio no resulta en una calificación por encima de 5, es necesario afrontar la segunda oportunidad de evaluación. En la segunda oportunidad los contenidos relativos a las clases interactivas también serán evaluados mediante un examen.
Para los/as alumnos/as con la dispensa concedida, se requerirán entregas equivalentes a las del alumnado sin dispensa y el examen será obligatorio. En la segunda oportunidad el examen supondrá el 100% de la calificación.
La asignatura tiene una carga de trabajo personal de 150 horas (6 ECTS), entre clases presenciales y actividades no presenciales.
Con carácter general, recomendamos al alumnado contemplar cada asignatura como un aspecto particular de una cuestión global, en este caso la ordenación y la planificación territoriales en relación a la geografía. De hecho, insistiremos en activar aquellas capacidades y aquellos conocimientos con los que el alumnado ya cuenta para ser aplicados a esta asignatura.
Recomendamos dedicar de forma continua a lo largo del curso un tiempo de estudio adecuado de los contenidos teóricos en vistas a la preparación efectiva del examen final. Las entregas y/o las exposiciones son fundamentales en esta asignatura. Es necesario, también, dedicarles el esfuerzo correspondiente.
Plan de Contingencia
Siguiendo las Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura para el curso 2020-21, elaboradas por la USC, se establecen tres escenarios en función de la situación sanitaria. Según vaya yendo la situación sanitaria, esta programación puede ser alterada en el desarrollo de la docencia y de las prácticas.
La adaptación para esta materia seguirá estos criterios:
-De no poder entregarse presencialmente o a través de correo electrónico, las prácticas se subirán al Aula Virtual en iguales condiciones de fecha y formato que figuran en esta programación. Su peso en la evaluación final será el mismo, 50%
-En el caso de no ser posible la docencia presencial, se utilizarán los canales a distancia como MSTeams, con docencia sincrónica o diacrónica. Es importante que el alumnado esté conectado y que participe en los debates.-
El examen, en los escenarios 2 y 3, será telemático, a través de Campus Virtual.
La aplicación de estas medidas podrá variar ligeramente en función de la intensidad en la restricción de la movilidad.
Angel Miramontes Carballada
- Department
- Geography
- Area
- Regional Geographical Analysis
- angel.miramontes [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor for Special Services and others
Tuesday | |||
---|---|---|---|
17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 13 |
Wednesday | |||
15:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 13 |
05.27.2021 11:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 08 |
07.12.2021 11:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 09 |