ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Geography
Areas: Regional Geographical Analysis
Center Faculty of Geography and History
Call: Second Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable
En España el término “región” alcanza unas dimensiones particulares que superan el significado clásico en geografía. Ese uso tradicional del concepto frecuentemente se resume en el trabajo alrededor de un ámbito de estudio a escala intermedia (situado entre el nivel local y el del conjunto del territorio estatal) que es tomado como una realidad predeterminada incuestionable y transmitido por los resortes del poder, instituciones académicas incluidas. No es extraño, en este sentido, que en la actualidad se asuman acríticamente las delimitaciones autonómicas y provinciales vigentes como perímetros adecuados y aproblemáticos. Sin embargo, como recientemente ha señalado Gómez Mendoza (2013: 30), en este terreno “la contribución geográfica tiene que llegar mucho más lejos”. Así, esta asignatura constituye una oportunidad para cuestionar la idea de “región” en España, en su polisemia, de manera que el alumnado consiga reflexionar críticamente sobre la realidad geográfica del país en unas coordenadas a menudo preteridas. Asimismo, perseguimos que el alumnado sea capaz de formarse una opinión motivada sobre la actual coyuntura geopolítica de profundo debate y cuestionamiento del modelo territorial de 1978, con un uso adecuado de información geográfica, y de hacer propuestas concretas en el terreno de la organización territorial a múltiples escalas, en coherencia con la progresiva mayor implicación del/de la geógrafo/a en las tareas de delimitación territorial. En este sentido, las clases en esta asignatura irán destinadas principalmente al debate sobre geopolítica y organización territorial de España, como vertientes aplicadas de la geografía en general, y de la regional en particular.
I. ¿ESPAÑA INACABADA? LA EVOLUCIÓN DEL MAPA REGIONAL
1. El complejo entramado territorial del antiguo régimen en la Península Ibérica
2. Nacimiento y consolidación del modelo territorial liberal español: provincias, partidos judiciales y ayuntamientos
3. La larga reconfiguración del mapa regional. La emergencia de los territorios de los nacionalismos y de los regionalismos contemporáneos
4. El debate territorial en la Constitución de 1978: regiones, nacionalidades y comunidades autónomas
II. ¿ESPAÑA INVERTEBRADA? LA ARTICULACIÓN GEOPOLÍTICA DEL TERRITORIO
5. Las razones de la crisis de la llamada “España de las autonomías”
6. El denominado “proceso catalán” post-2010
7. El surgimiento de nuevos territorios alrededor de las fronteras: ¿euro-regiones o irredentismos?
III. ¿ESPAÑA ORGANIZADA? LA GEOGRAFÍA DE LOS NIVELES POLÍTICO-ADMINISTRATIVOS
8. El mapa municipal y los ayuntamientos: ¿la inevitabilidad de las fusiones?
9. Las áreas metropolitanas: las “entidades deseadas” entre los ayuntamientos y las comunidades autónomas
10. Las comarcas y otras divisiones asimilables: recorridos desiguales
11. La sostenibilidad de provincias y diputaciones provinciales: inercias y disfunciones
12. Las comunidades autónomas: “segunda descentralización” y recentralización de la Administración General del Estado
13. Los territorios de la nueva gobernanza
Bibliografía básica
- BEL, G. (2013): Anatomía de un desencuentro. La Cataluña que es y la España que no pudo ser. Barcelona: Destino.
- BURGUEÑO, J. (1996): Geografía política de la España constitucional. La división provincial. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
- BURGUEÑO, J. (2011): La invención de las provincias. Madrid: Catarata.
- FARINÓS, J. (coord.) (2017, no prelo): Geografía Regional de España. València: Tirant lo Blanc.
- GARCÍA ÁLVAREZ, J. (2002): Provincias, regiones y comunidades autónomas. La formación del mapa político de España. Madrid: Senado.
- GÓMEZ MENDOZA, J.; LOIS, R. & NEL•LO, O. (eds.) (2013): Repensar el Estado: crisis económica, conflictos territoriales e identidades políticas en España. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
- LOYER, B. (2006): Géopolitique de l’Espagne. Paris: Armand Colin.
- ROMERO, J. (2006): España inacabada. València: Universitat de València.
- ROMERO, J. (2009): Geopolítica y gobierno del territorio en España. València: Tirant lo Blanc.
- ROMERO, J. (2012): “España inacabada. Organización territorial del Estado, autonomía política y reconocimiento de la diversidad nacional”, Documents d’Anàlisi Geogràfica, 58(1): 13-49. <http://ddd.uab.cat/pub/dag/dag_a2012m1-4v58n1/dag_a2012m1-4v58n1p13.pdf> (Acceso: 24/12/2014).
- ROMERO, J. (coord.) (2017): Geografía Humana de España. València: Tirant lo Blanc.
- Valorar las distintas realidades y propuestas de división territorial del actual territorio español, desde el Antiguo Régimen hasta la conformación del llamado “Estado de las autonomías”.
- Comprender y emitir juicios razonados sobre las controversias existentes alrededor del modelo territorial de la Constitución de 1978.
- Juzgar la conveniencia de reformar la actual arquitectura político-administrativa multinivel (organización territorial) en España, a efectos de una mejor administración de las políticas territoriales (ordenación territorial).
- Intervenir en los procesos de toma de decisiones y de redacción de recomendaciones en materia de delimitación territorial.
- Emplear con rigor argumentos geográficos en general, y geopolíticos en particular, en los debates mediáticos sobre la organización territorial de España.
- Apreciar la evolución del estudio de la geografía regional de España, deduciendo la pertinencia de sus aportaciones para el actual análisis geográfico en términos de ordenación y organización territoriales.
- Desarrollar habilidades comunicativas de información geográfica.
El curso se desarrolla a través de clases expositivas y clases interactivas.
En las clases expositivas se explicarán los principales contenidos teóricos de la materia con el apoyo de presentaciones en power point. En estas sesiones también se proporcionará a los alumnos/las información complementaria (sobre la bibliografía recomendada, páginas web de interés) que les facilite el proceso de aprendizaje autónomo.
Las sesiones interactivas estarán dedicadas a profundizar en los conceptos vistos en las clases teóricas. Teniendo para esto cómo base una puesta en común y un debate colectivo a partir de dos tipos de materiales: datos estadísticos y textos.
Un soporte esencial estará constituido por el aula Virtual construida para el curso, en la que los/las alumnos/las encontrarán: el programa detallado del curso; presentaciones en power point para cada una de las clases de docencia expositiva; los textos de lectura obligatoria y otros materiales de apoyo para las sesiones de docencia interactiva.
La evaluación continua tendrá en cuenta todas las actividades desarrolladas por el alumnado (participación activa en el análisis de casos, debate y comentario de lecturas o artículos). En la programación docente anual de la asignatura se fijará el peso concreto de cada una de las actividades.
a) La asistencia y participación en las actividades del aula tendrá un peso del 5% en la cualificación final (es obligatoria la asistencia a clase, y el alumnado deberá asistir a un mínimo del 80% de las sesiones)
b) Trabajos y parte interactiva: en conjunto representa el 50% de la cualificación final
1. Trabajo individual con exposición oral. Tendrán un peso del 25% en la cualificación final
2. Pruebas/trabajos prácticos individuales. Estos trabajos serán de dos tipos, los realizados en el aula y los tutelados. Tendrán un peso del 25% en la cualificación final
c) Una prueba final de los contenidos del temario, que tendrá un peso del 45% en la cualificación final
La asignatura tiene una carga de trabajo personal de 150 horas (6 ECTS), entre clases presenciales y actividades no presenciales, sobre todo lecturas, búsqueda de estadísticas y preparación de textos y contenidos (carto)gráficos.
Asistencia y participación activa en las clases, especialmente en las sesiones de docencia interactiva. Utilización del material, lecturas y recomendaciones que se hagan al largo del curso.
Bibliografía complementaria
- ÁLVAREZ JUNCO, J. (2001): Mater dolorosa. La idea de España en el siglo XIX. Madrid: Taurus.
- BEL, G. (2010): España, capital París. Origen y apoteosis del Estado radial: del Madrid sede cortesana a la “capital total”. Barcelona: Destino.
- BURGUEÑO, J. & GUERRERO, M. (2014): “El mapa municipal de España. Una caracterización geográfica”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 64: 11-36. <http://www.boletinage.com/articulos/64/01_BURGUENO.pdf> (Acceso: 24/12/2014).
- BURGUEÑO, J. & LASSO DE LA VEGA, F. (2002): Història del mapa municipal de Catalunya. Barcelona: Direcció General d’Administració Local.
- BURGUEÑO, J. (1995): “La génesis de la división territorial contemporánea en la España atlántica (Galicia, Asturias, Cantabria y El Bierzo)”, Ería, 36: 5-33. <http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=34814> (Acceso: 24/12/2014).
- BURGUEÑO, J. (1995): De la Vegueria a la Província: la formació de la divisió territorial contemporània als Països Catalans (1790-1850). Barcelona: Rafael Dalmau.
- BURGUEÑO, J. (2001): “Geografía y administración. Proyectar territorios en el siglo XXI”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 32: 191-207. <http://www.boletinage.com/articulos/32/3210.pdf> (Acceso: 24/12/2014).
- BURGUEÑO, J. (2003): Història de la divisió comarcal. Barcelona: Rafael Dalmau.
- FARINÓS, J. (coord.) (2002): Geografia regional d’Espanya. Una nova geografia per a la planificació i el desenvolupament regional. València: Universitat de València.
- FERIA, J.M. (2004): “Problemas de definición de las áreas metropolitanas en España”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 38: 85-99. <http://www.boletinage.com/articulos/38/05%20FERIA%2085-99.pdf> (Acceso: 24/12/2014).
- FERIA, J.M. (coord.) (2006): Los procesos metropolitanos: materiales para una aproximación inicial. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces/Junta de Andalucía.
- FONT, J. & PUJADAS, R. (1998): “La política regional española”, en Ordenación y planificación territorial. Madrid: Síntesis. pp. 117-133.
- GARCÍA ALVARADO, J.M. & SOTELO NAVALPOTRO, J.A. (coords.) (1999): La España de las Autonomías. Madrid: Síntesis.
- GARCÍA ÁLVAREZ, J. & MARÍAS, D. (1997): Nacionalismo y educación geográfica en la España del siglo XX. Una aproximación a través de los manuales de Bachillerato. Santiago de Compostela: IDEGA. <http://otega.usc.es/docs_idega/documentos_de_traballo/xeografia/xeograf…> (Acceso: 24/12/2014).
- GARCÍA ÁLVAREZ, J. & TRILLO SANTAMARÍA, J.M. (2013): “Between Regional Spaces and Spaces of Regionalism: Cross-border Region Building in the Spanish ‘State of the Autonomies’”, Regional Studies, 47(1): 104-115.
- GARCÍA ÁLVAREZ, J. (2009): “Geografía, política y territorio en la España de las Autonomías: un intento de balance y una agenda de exploración futura”, en FERIA, J. M.; GARCÍA GARCÍA, A. & OJEDA, J. F. (eds.): Territorios, sociedades y políticas. Sevilla/Madrid: Universidad Pablo de Olavide/Asociación de Geógrafos Españoles. pp. 457-480.
- GÓMEZ MENDOZA, J. & GARCÍA ÁLVAREZ, J. (2000): “Los geógrafos y la regionalización de la política de España (siglos XIX y XX)”, en Vivir la diversidad en España. Madrid: Asociación de Geógrafos Españoles. pp. 281-300.
- GÓMEZ MENDOZA, J. & GARCÍA ÁLVAREZ, J. (2001): “Organización política y administrativa”, en GIL OLCINA, A. & GÓMEZ MENDOZA, J. (coords.): Geografía de España. Barcelona: Ariel. pp. 575-593.
- GONZÁLEZ MARIÑAS, Pablo (1994): Territorio e identidade. Galicia como espacio administrativo. Santiago: Xunta de Galicia.
- LOIS, R.C. (2009): “La geografía y el análisis territorial en España: argumentos para la reflexión”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 50: 7-42. <http://www.boletinage.com/articulos/50/01%20LOIS.pdf> (Acceso: 24/12/2014).
- LOIS, R.C. et al. (2001): “Galicia y la polisemia del término región”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 32: 209-226. <http://www.boletinage.com/articulos/32/3211.pdf> (Acceso: 24/12/2014).
- MEMBRADO-TENA, J.C. (2016): “Entes territoriales de escala comarcal en la Administración local española”, Documents d’Anàlisi Geogràfica, 62(2): 347-371. <http://dag.revista.uab.es/article/view/v62-n2-membrado-tena/300-pdf-es> (Acceso: 28/6/2016).
- NADAL, F. (1987): Burgueses, burócratas y territorio. La política territorial en la España del siglo XIX. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local.
- PAÜL, V. & PAZOS, M. (2009): “Els darrers capítols al voltant del mapa immutable de Galícia. Qüestions actuals d’organització territorial gallega”, Treballs de la Societat Catalana de Geografia, 67-68: 199-229. <http://publicacions.iec.cat/repository/pdf/00000108/00000045.pdf> (Acceso: 24/12/2014).
- PAÜL, V. (2007): “Trocos e perseveranzas en liñas herdadas e recentes. Notas sobre as divisións territoriais en Galiza e Catalunya”, en GONZÁLEZ, H. & LAMA, M.X. (eds.): Actas do VII Congreso Internacional de Estudos Galegos. Sada: Ediciós do Castro/Asociación Internacional de Estudos Galegos/Filoloxía Galega (Universitat de Barcelona). pp. 1123-1138. <http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2944931> (Acceso: 24/12/2014).
- RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, R. (2005): Territorio y gobierno local en España. Un planteamiento de reestructuración por fusión como realidad necesaria. Cizur Menor: Aranzadi.
- RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, R. (dir.) (2004): Os concellos galegos para o século XXI. Análise dunha reestruturación do territorio e do goberno local. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela. 2 vol.
- SALA I MARTÍN, X. (2014): És l’hora dels adéus? Barcelona: Rosa dels Vents.
- TERÁN, M. de & SOLÉ I SABARÍS, L. (1968): Geografía regional de España. Esplugues de Llobregat: Ariel.
- TORT, J.; PAÜL, V. & MALUQUER, J. (eds.) (2008): L’organització del territori. Un repte per al segle XXI? Barcelona: Fundació Universitat Catalana d’Estiu/Galerada.
- TRILLO SANTAMARÍA, J.M. & LOIS, R. (2014): “Estrategias para cuestionar el control central del espacio estatal. Acción exterior y cooperación transfronteriza”, Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias sociales, 493(49). <http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2014/JuanMTrilloSantamaria.pdf> (Acceso: 24/12/2014).
- VILA-VÁZQUEZ, J.I.; TRILLO-SANTAMARÍA, J.M. & PAÜL, V. (2015): “La recomposition des échelles territoriales en Galice (Espagne) : enjeu économique ou alibi idéologique ?”, Espaces et sociétés, 160-161: 115-133.
- ZOIDO, F. et al. (2013): Diccionario de urbanismo, geografía urbana y ordenación del territorio. Madrid: Cátedra.
Angel Miramontes Carballada
- Department
- Geography
- Area
- Regional Geographical Analysis
- angel.miramontes [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor for Special Services and others
Ramon Lopez Rodriguez
- Department
- Geography
- Area
- Human Geography
- ramonlopez.rodriguez [at] usc.es
- Category
- Ministry Pre-doctoral Contract
Diego Cidras Fernandez
- Department
- Geography
- Area
- Regional Geographical Analysis
- diego.cidras.fernandez [at] usc.es
- Category
- Xunta Pre-doctoral Contract
Monday | |||
---|---|---|---|
15:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Computer room 17 |
Wednesday | |||
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 06 |
Thursday | |||
17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 02 - Cartography |
05.31.2021 18:30-21:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 09 |
07.06.2021 18:30-21:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 09 |