ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Communication Sciences
Areas: Journalism
Center Faculty of Communication Science
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Génesis, función y aplicación de la imagen infográfica e los medios de comunicación. Elementos para su definición y significación (Memoria titulación, apartado Contenidos).
Diseño de la información de actualidad. Identificación, selección, narración y presentación de la noticia a través del texto, imagen, sonido, vídeo y animación en 2D. Conocimiento de estrategias y recursos periodísticos e informáticos para contar historias visuales. Análisis y creación de unidades infográficas de actualidad con los lenguajes periodístico, iconográfico e hipermedia. Conocimiento de los principios básicos de la comunicación del mensaje informativo a través de la infografía. Diseño, ordenación y plasmación de la actualidad a través de texto, imagen, audio, vídeo y técnicas de animación en 2D. Tratamiento y análisis de la información de actualidad a través del lenguaje textual y audiovisual e interactividad. Análisis, uso y producción de unidades infográficas. Definición de los procesos de investigación, selección, creación y realización de la narrativa periodística iconográfica. Tratamiento y realización de infografías informativas estáticas y dinámicas. Comprensión del proceso creativo y de construcción del mensaje en infografía (Memoria titulación, apartado Resultados de aprendizaje)
Definir las líneas maestras, las características y los condicionantes de la imagen infográfica, entendida como una nueva forma de presentar la información.
Observar la distinción entre las perspectivas decorativa e informativa en la preparación, presentación y función de los infográficos.
Indagar y establecer la relación entre infografía y diseño gráfico, entre infografía y propuesta estética, entre infografía y datos en el camino de la estructura de la información y su visualización, así como la búsqueda de una síntesis entre percepción visual y textual.
Identificar los elementos diferenciadores y cada fase del proceso de elaboración desde la ideación, la recogida de datos, el esquema narrativo y la producción.
Estudiar los elementos y funciones del relato infográfico interactivo y multimedia.
2.1. Contenidos teóricos
Tema 1. La imagen sintética: la infografía
1.1 Introducción: el universo icónico y la infografía.
1.2 Definición y perspectivas.
1.3 Origen y evolución
1.4 Aplicaciones y usos.
Tema 2. La infografía informativa
2.1 Definición y relevancia en los medios
2.2. Características y funciones
2.3 Precursores del infografismo informativo
2.4 Situación actual.
Tema 3. Tratamiento gráfico de la información
3.1 Infografía y diseño gráfico.
3.2 Características del texto y de la imagen
3.3 La concepción semántica y formal de la infografía en el proceso comunicativo.
3.4 Diseño de la información. La imagen y el texto en la búsqueda de un objetivo informativo.
Tema 4. Los infogramas e el periodismo impreso
4.1 Estructura y elementos básicos de un infograma.
4.2 Tipos, técnicas y estilos.
4.3 Orientaciones sobre el uso de los infográficos.
4.4 La ética y los infográficos.
Tema 5. Periodismo de datos e investigación
5.1 Datos, información y conocimiento
5.2 Grandes volúmenes de datos. Open Data. Significado y función. Herramientas
5.3 Recopilación, filtrado, contextualización y combinación
5.4 Presentación del relato infográfico.
Tema 6. Visualización y texto infográfico
6.1 Definición y objetivos
6.2 Breve recorrido histórico
6.3 Dimensiones del proceso de visualización. Herramientas.
6.4 Diversidad de pantallas para la presentación infográfica
Tema 7. La infografía interactiva
7.1 Características y usos de la infografía en la WWW
7.2 Hipertexto, hipermedia, interactividad
7.3 Cuarta revolución industrial. Robots, automatización e infografía
7.4 Calidad, cantidad, facilidad de uso y experiencia de usuario.
Tema 8. Imagen cartográfica
8.1 Definición y utilidad
8.2 Tipologías
8.3 Aspecto cartográfico y tratamiento
8.4 Documentación y fuentes.
Tema 9. La infografía en los soportes audiovisuales
9.1 Características, usos y función
9.2 La infografía y la televisión
9.3 La infografía y el cine
9.4 La infografía y la publicidad.
Tema 10. Infografía y especialización
10.1 Concepto e identificación
10.2 Rasgos y función
10.3 Evolución y divulgación
10.4 Grafismo funcional y didáctico.
Tema 11. La infografía en la estrutura de los medios
11.1 El departamento de infografía
11.2 Gráficos de agencia
11.3. Eclosión de la infografía en España
11.4 Perfil del infografista.
2.2. Contenidos prácticos
Las prácticas contemplarán distintos tipos de trabajos.
- Una de las prácticas se centrará en la planificación de infográficos a partir de teletipos y noticias de agencias e periódicos, y bases de datos nacionales e internacionales de acceso libre. Los trabajos se entregarán cada día al finalizar la clase, lo que significa que a lo largo del cuatrimestre cada persona matriculada en la disciplina acumulará un total de 16 bocetos prácticos.
- El otro apartado práctico se dedicará a la elaboración de infográficos a partir de distintas propuestas informativas. El alumnado, al concluir el cuatrimestre, deberá tener entregado, partiendo de los esquemas realizados, entre seis y nueve infográficos, y un final con un asunto de actualidad elegido por el alumno. En total, serán diez trabajos publicables.
- Cada quince días el alumnado recogerá y presentará en clase entre tres y seis infográficos, analizando y explicando la selección y la materialización de los mismos.
- Además abordarán el análisis de la infografía en los medios de comunicación, tanto analógicos como digitales, con el objetivo de reconocer la labor que están desarrollando los profesionales de la infografía e identificar las formas de plasmar la actualidad. En este caso también habrá exposición de los contenidos en clase.
La clases se desenvolverán en el aula de informática 6 (AI6)
Recursos
Para el desarrollo de las mencionadas propuestas de trabajo, el alumnado necesitará una sala de ordenadores y usará instrumentos y herramientas de acceso libre: buscadores generalistas, buscadores especializados, metabuscadores o buscadores semánticos, así como bases de datos especializadas, académicas, catálogos de bibliotecas o los datos abertos dos gobernos para la recogida de información. Y para su materialización, también se utilizarán aplicaciones de acceso libre que permitan trabajar el lenguaje visual y gráfico, hipermedia e interactivo, programas como Inkscape ou Gimp y herramientas para la creación de diagramas o relatos fijos y animados.
Bibliografía básica
• CAIRO, Alberto. Nerd Journalism: How Data and Digital Technology Transformed News Graphics. Universitat Oberta de Catalunya, tese de doutoramento, 2017. Dispoñible en: https://www.dropbox.com/s/umr3r11v8dc088x/nerdJournalismDISSERTATION.pd…
• COATES, Kathryn e Andy ELLISON. Introducción al diseño de información. Badalona: Parramón, 2014.
• COSTA, Joan. Diseñar para los ojos. Barcelona: Costa Punto Com Editor, 2007.
• GRAY, Jonathan; Liliana BOUNEGRU e Lucy CHAMBERS, eds. Manual Periodismo de Datos. lanacion.com.ar . Dispoñible en: http://interactivos.lanacion.com.ar/manual-data/
• HIDALGO, David e Fabiola TORRES. La navaja suiza del reportero. Herramientas de investigación en la era de los datos masivos. Asociación de Periodismo de Investigación Ojo Público, febreiro 2016. Dispoñible en: https://navaja-suiza.ojo-publico.com/static/Manual_OjoPublico.pdf
• LANKOW, Jason; Josh RITCHIE, e Ross CROOKS. Infografías. El poder del storytelling visual. Barcelona: Centro Libros PAPF, S.L.FU., 2013.
• MCCANDLESS, David. La información es bella. Barcelona: Integral, 2010.
• MEIRELLES, Isabel. La información en el diseño. Barcelona: Parramón, 2014
• MOLES, Abraham y Joan COSTA. La imagen didáctica. Barcelona: Editorial CEAC, 1991.
• Pérez-Montoro, Mario e Xaquín González Veira. Information Visualization in Digital News Media. En: Pérez-Montoro, Mario, ed. Interaction in digital news media: from principles to practice. London: Palgrave Macmillan, Springer, 2018.
• VALERO SANCHO, José Luis. Infografía ditigal: la visualización sintética. Barcelona: Bosch, 2012.
Algunhas URL
• Cairo, Alberto. Recommended resources for my infographics and visualization courses
http://www.thefunctionalart.com/2012/10/recommended-readings-for-infogr…
• MEDIUM. 100 tools for investigative journalists
https://medium.com/@Journalism2ls/75-tools-for-investigative-journalist…
• MEDIUM. Journalism Tools. Páxina principal
https://medium.com/@Journalism2ls
• GUARDIAN, The. Data visualisation DIY: our top tools
• https://www.theguardian.com/news/datablog/2012/mar/28/data-visualisatio…
• EXPOVIZ. La boîte à outils
https://outils-expoviz.tumblr.com/
• Manual de periodismo de datos iberoamericano
http://manual.periodismodedatos.org/libro.php
• A periodic table of visualization methods
http://www.visual-literacy.org/periodic_table/periodic_table.html
Bibliografía Complementaria
• CAIRO, Alberto. El arte funcional. Infografía y visualización de información. Madrid: Alamut, 2010.
• ― Infografía 2.0, visualización interactiva de información en prensa. Madrid: Alamut, 2008.
• BERTIN, Jacques : Semiologie Graphique. Les diagrammes, les réseaux, les cartes. París: Gauthier-Villars, 1973.
• ― La gráfica y el tratamiento gráfico de la información. Madrid: Taurus, 1988.
• COSTA Joan. La esquemática Visualizar la información. Barcelona: Paidós, 1998.
• LETURIA, Elio, e outros. Recopilatorio de artículos científicos sobre Infografía-Infoperiodismo. La Laguna (Tenerife): Sociedad Latina de Comunicación Social, 2013, 2 vol.
• MARTÍNEZ ARIAS, Santiago María. Color e infografía en el diseño periodístico actual. Madrid: Fragua, 2013.
• MONTEAGUDO LÓPEZ-MENCHERO, Jesús e Jesús JIMÉNEZ PELAYO, coords. La Documentación cartográfica: tratamiento, gestión y uso. Huelva: Servicio de Publicaciones Universidad de Huelva, 2001. http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=10667.
• MALOFIEJ, Premios. Edición anual.
Básicas y generales (Memoria titulación)
• Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
• Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
• Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
• Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
• Competencia contextual básica de orden transdisciplinar
• Competencia contextual para situar el periodismo en el campo de la comunicación
• Competencia para ejercer la profesión con ética profesional y compromiso cívico
Transversales (Memoria titulación)
• Capacidad de organización y planificación
• Capacidad de gestión de la información
• Trabajo en equipo
• Aprendizaje autónomo
• Creatividad
• Iniciativa y espíritu emprendedor
• Conocimientos básicos de la profesión
Específicas (Memoria titulación)
• Capacitar para el desarrollo profesional del diseño y organización de elementos en los medios de comunicación.
• Conocer la dimensión del impacto de las nuevas tecnologías en el desarrollo profesional de la comunicación.
• Capacitar para la elaboración narrativa de productos infográficos.
Otras
Capacitación para el desarrollo, organización y diseño de los elementos que intervienen en la construcción del mensaje infográfico informativo.
Identificación de la dimensión del impacto de las herramientas tecnológicas en la construcción de infografías.
De acuerdo con la memoria de titulación, en este apartado se incluye la lección magistral, el estudio de casos y el aprendizaje orientado a proyectos.
En todo caso, el programa comprende clases con una carga teórica que se basará en exposiciones/debates, previa revisión de textos necesarios para situar el trabajo infográfico, así como de clases prácticas que se desenvolverán en salas de ordenadores.
En el apartado teórico, se irá facilitando al alumnado la documentación básica que deberá revisar para luego consultar dudas, formular ideas y debatir. La tarea, por lo tanto, será la lectura de los textos para después analizar y discutir críticamente los contenidos, aportar nuevos materiales que completen el recurso básico. Es decir, la lección magistral se introducirá tras esa revisión crítica de los documentos, buscando el aprendizaje autónomo a partir de unas claves generales, que deberían desembocar en la ampliación de los recursos con otras propuestas y el debate continuado que faciliten hacer un uso efectivo de la información para la creación de conocimiento. El alumnado formará pequeños grupos para exponer debates sobre aspectos relacionados con el programa.
El alumnado deberá tener una participación activa en el desarrollo de las clases, así como en los espacios como blogs, wikis o medios sociales que se creen para complementar el trabajo en las clases.
Están previstas actividades en remoto, a través del Campus Virtual.
La evaluación será continua. Si no es posible el examen presencial, la evaluación final será el resultado de la evaluación continua a lo largo del cuatrimestre.
Hasta un 50 % de la materia se valorará en un examen final, que incluye teoría y lectura de textos, y se completará con la evaluación de las prácticas (Memoria titulación).
La prueba teórica consistirá en 10 preguntas cortas sobre los contenidos del programa. Cada pregunta respondida correctamente será calificada con un punto. Si en la respuesta aparece algo incorrecto, será invalidada. O se podría optar por un cuestionario, con un número de preguntas que oscilará entre 40 y 50. A la nota del examen, se añadirá las evaluaciones obtenidas en los debates y explicaciones de los infográficos que se han ido recopilando a lo largo del cuatrimestre. En todo caso, el examen podría suprimirse, para todo o parte del alumnado, si se cumplen las actividades propuestas en el ámbito teórico.
La nota de la parte práctica recogerá las puntuaciones obtenidas por el alumnado tanto en los guiones/bosquejos de los infográficos como en el propio infográfico ya elaborado en el ordenador. Se tendrá en cuenta la idea, la estructura, la distribución de los elementos, la claridad expositiva, la falta de errores y la facilidad de uso. La evaluación de las prácticas se hará de forma continuada para poder solventar los problemas que puedan surgir en el proceso de realización
La parte práctica y la parte teórica tienen que estar aprobadas para superar la materia.
El alumnado tendrá que realizar todas las actividades teóricas/interactivas que se propongan.
En caso de detectarse alguna señal de plagio, la tarea propuesta será anulada en su totalidad.
Segunda oportunidad
El alumnado que no supere la materia, en la convocatoria ordinaria, deberá realizar el mismo número de prácticas realizadas en las clases de seminario así como el examen con la misma estructura, y se guardará la nota de la parte, de ser el caso, que esté aprobada hasta ese momento.
Dispensa asistencia
En esta situación, profesorado e alumnado fijaran un plan de traballo personalizado a las circunstancia de esa exención.
El tiempo de estudios presencial del alumnado es 48 o 51 horas, y el tiempo de trabajo personal es de 102 o 99, según se incorporen en el recuento final las 3 horas tutorizadas.
Revisión continuada de los relatos infográficos que se publican en los medios de comunicación y e las publicaciones digitales.
El alumnado que curse esta materia deberá tener unos mínimos conocimientos de programas de ilustración, tratamiento de imagen y de animación.
Plan de contingencia
De acuerdo con los tres escenarios que contempla la USC a causa del contexto sanitario, la metodología de enseñanza se adaptará gradualmente mediante la combinación de iniciativas didácticas presenciales y virtuales o solo virtuales, a través del campus virtual (en el tercer escenario será todo virtual) y Microsoft Teams.
En lo relativo al sistema de evaluación, si no es posible el examen presencial, la evaluación será continua, mediante distintas iniciativas programadas a lo largo del cuatrimestre.
Carlos Toural Bran
Coordinador/a- Department
- Communication Sciences
- Area
- Journalism
- Phone
- 881816558
- carlos.toural [at] usc.gal
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Ángel Antonio Vizoso García
- Department
- Communication Sciences
- Area
- Journalism
- Phone
- 881816544
- angel.vizoso [at] usc.gal
- Category
- Ministry Pre-doctoral Contract
Jorge Vázquez Herrero
- Department
- Communication Sciences
- Area
- Journalism
- Phone
- 881816526
- jorge.vazquez [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor to reduce teaching hours
Monday | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 4 |
Tuesday | |||
10:00-11:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 4 |
Wednesday | |||
12:00-13:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 4 |
01.21.2021 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Classroom 3 |
01.21.2021 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Classroom 4 |
06.30.2021 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Classroom 3 |