ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Communication Sciences
Areas: Audiovisual Communication and Advertising
Center Faculty of Communication Science
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Estudio de la fotografía contemporánea. Conocimiento de los fundamentos de una de las disciplinas que, en la actualidad, mayor aportación está llevando a cabo (en la sociedad y en la comunicación) desde los puntos de vista de la publicidad, el arte, el periodismo o la ciencia. Fortalecimiento de un tipo de visión que posibilite las actitudes críticas con las imágenes que la contemporaneidad genera, así como la posibilidad de adquisición de conocimiento dirigido a un análisis más preciso de nuestro entorno visual.
Teoría
1. Introducción a la fotografía contemporánea: Lenguaje visual como medio de comunicación. Relación y diferencias entre fotografía e imagen.
2. Composición: Conceptos básicos de la composición y elementos utilizados en el lenguaje visual.
3. Situación actual: Que se entiende por fotografía hoy en día. Importancia de la fotografía en la sociedad actual. Democratización de la fotografía.
4. Información: Importancia de la imagen. La formulación de los periódico: las galerías de fotos e las foto noticias. La importancia da Instantaneidad. Diversificación de fuentes. Los retos da fotografía en la comunicación. Foto o vídeo?
5. Trabajo del fotógrafo: Situación de la profesión. El caso del fotoperiodista. Relación Fotógrafo / Editor / Redactor.
6. Publicidad: Desaparición de los límites ente CGI e imagen real. Nova explosión creativa. Studium y Punctum
7. Educación y Ciencia: La imagen como fuente de conocimiento. Herramienta de estudio, cálculo e análisis. Medio de difusión dos logros e avances da ciencia. Aplicaciones tecnológicas e industriales.
8. Relaciones personales: Álbumes familiares e memoria colectiva. Redes sociales e comunicación a través de imágenes. Concepto do público e o privado. Avatar e marca personal.
9. Ética e legalidad: Que se pode fotografiar. Que se pode publicar. Que se debe publicar. Usos y abusos. Regulación del informador gráfico. Derecho a la propia imagen. Propiedad intelectual. Creative Commons (CC).
10. Imagen digital: Definición. Formatos: Raw e JPG. Concepto de calidad y resolución. Medios de salida: impresión vs. Pantalla
11. Tecnologías: Equipos fotográficos actuales: cámaras de fotos, móviles y cámaras de vídeo. Transmisión: equipos y software de transmisión. Sistemas y métodos.
12. Postproducción: Diferenciar entre postproducción y retoque. Revelado de archivos Raw. Conceptos de temperatura de color, luminosidad y contraste. Filtros de ruido e máscara de enfoque.
13. Edición: Saber escoger una imagen, contar una historia. Importancia del formato de salida. Conocer el contexto, historia y situación social en la que convive nuestra fotografía.
14. Revelado: Diferenciar entre postproducción y retoque. Revelado de archivos Raw. Conceptos de temperatura de color, luminosidad y contraste. Filtros de ruido y máscaras de enfoque.
15. Uso y archivo: Medios de publicación de imágenes, calidad da imagen, archivo y seguridad.
Práctica
1. Proyecto personal: Realización de un proyecto fotográfico personal orientado a su aplicación en rede sociales. El alumno tendrá que diseñar y ejecutar un proyecto fotográfico: escoger una líneas estética y argumental, realizar las fotografías, seleccionarlas, editarlas y justificar las decisiones tomadas.
2. Proyecto colectivo: Los alumnos trabajarán de manera colectiva y por grupos en la producción de una exposición fotográfica sobre un concepto escogido en la clase. Los alumnos ejecutarán desde cero todo el proyecto, tomando decisiones sobre la temática, objetico y aplicación hasta la producción final de la exposición, así como la difusión de la misma.
En el caso de tener que afrontar un escenario donde se combine la docencia presencial con la virtual, o bien un escenario en el que predomine la docencia virtual, se propondrán prácticas que el alumnado poda hacer la distancia (online), tanto de manera individual como en grupo, mediante técnicas y tecnologías de fotografía aplicadas la Internet, y reforzándose también los ejercicios de análisis.
Bibliografía Básica. Lecturas Obligatorias:
• Salked, Richard. Como leer una fotografía. Barcelona, Editorial Gustavo Gill, 2014.
• Caballo Ardilla, Diego (coord.): Fotoperiodismo y edición. Historia y límites jurídicos. Madrid, Universitas, 2006.
• Ledo, M. Documentalismo Fotográfico Contemporáneo. Madrid, Cátedra, 1998
Bibliografía Complementaria. Lecturas Recomendadas:
• Sarvas, Risto; Frohlich, David M. From Snapshot to Social Media, The Changing Picture of Domestic Photography. Springer-Verlag London Limited, 2011
• Barthes, Roland. La cámara lúcida. Barcelona, Editorial Paidós, 2009.
• Foncuberta, Joan. La cámara de Pandora. Barcelona, Editorial Gustavo Gill, 2011.
• Ribalta, Jorge (ed.). Efecto Real, debates posmodernos sobre fotografía. Barcelona, Editorial Gustavo Gill. 2004
• Foncuberta, Joan. El beso de Judas, Fotografía y Verdad. Barcelona, Editorial Gustavo Gill. 2012
• Rosler, Martha. Imágenes Públicas, la función política de la imagen. Barcelona, Editorial Gustavo Gill. 2007.
• Baqué, Dominique. La fotografía plástica. Barcelona, Editorial Gustavo Gill. 2003
• San Francisco Museum of Modern Art. Public Information (catálogo). 1995.
• Vitamin Ph: New Prespectives in Photography. Londres,Phaidon. 2007
• Webb, Jeremy. Diseño fotográfico. Barcelona, Editorial Gustavo Gill. 2011
Capacitación del alumnado en el manejo básico del instrumental fotográfico. Conocimiento de las condiciones que hicieron posible la ruptura fotográfica que generó la aparición de la contemporaneidad y el propio concepto de Fotografía Contemporánea. Revisión de las diferentes corrientes sobre las que la fotografía opera en el momento presente, analizando los diferentes puntos de vista y formas que adopta.
BÁSICAS Y GENERALES
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG1 - Competencia contextual básica de orden transdisciplinar
CG2 - Competencia contextual para situar el periodismo en el campo de la comunicación
CG3 - Competencia para ejercer la profesión con ética profesional y compromiso cívico
TRANSVERSALES
CT1 - Capacidad de organización y planificación
CT2 - Capacidad de gestión de la información
CT3 - Trabajo en equipo
CT4 - Aprendizaje autónomo
CT5 - Creatividad
CT6 - Iniciativa y espíritu emprendedor
CT7 - Conocimientos básicos de la profesión
Si bien la materia se divide en parte práctica y teórica, todos los puntos del temario tendrán una componente práctica, ya que las referencias a ejemplos y casos reales serán continuas durante toda la materia. En las clases teóricas el alumno descubrirá el contenido del temario a través de ejemplos reales y un gran número de imágenes. Las fotografías estarán siempre presentes en la presentación y su visionado y análisis será la base de la labor didáctica.
En el caso de los seminarios, si buen sigue a ser contenido teórico, se fomentará de manera mucho más activa la interacción del alumno con la exposición de problemas reales y reclamando su interacción en la resolución de los mismos.
En las prácticas de laboratorio los alumnos tendrán que enfrentarse personalmente a la toma de decisiones que implica el uso profesional de fotografías en la comunicación, siendo la figura del profesor un mero guía.
Así, mientras que en el apartado teórico se busca que el alumno comprenda la situación actual de la fotografía en su uso en los diferentes medios de expresión en los que está presente, en los seminarios la materia se centra en explicar las pautas básicas del lenguaje visual en la fotografía, capacitando al estudiante en la futura toma de decisiones que requiere el uso de fotografías en la comunicación.
En las horas de laboratorio, el alumno aprenderá los aspectos técnicos que le permitan desenvolver y adaptar sus decisiones sobre imagen. Los alumnos trabajarán con las cámaras de fotos de la facultad y realizarán todo el proceso de postproducción en la aulas de informática con los equipos y software específico.
En el caso de tener que afrontar un escenario donde se combine la docencia presencial con la virtual, o en el que predomine la docencia virtual, se reforzarán las aulas a través del Campus Virtual de la USC, tanto en la parte teórica cómo práctica. Se combinarán los ejercicios individuales con los grupales, y el sistema de entrega será a través del aula virtual. Además, se emplearán OneDrive, para la realización de prácticas colaborativas; MS Forms, en caso de ser preciso elaborar cuestionarios; y la plataforma MS Teams para las conexiones síncronas con el alumnado (aulas expositivas, interactivas o tutorías), entre otras. Se adaptará el cronograma de entrega de las prácticas al escenario online, comunicándosele oportunamente al alumnado a través del aula virtual.
El alumno tendrá que demostrar sus aptitudes en la materia, tanto teórica como práctica de la siguiente manera:
Ejercicios semanales
Se encargarán una serie de ejercicios de realización semanal que el alumno deberá publicar en internet en el medio escogido por el profesor y en el plazo de tiempo acordado. El total de estos ejercicios supone el 30% de la nota da materia. Estos ejercicios non son recuperables.
Trabajos prácticos
Se realizarán dos ejercicios diferentes que engloben todo lo aprendido en las hora de seminario y laboratorio. Representas el 40% de la nota final y su entrega es imprescindible para aprobar la materia. Estos ejercicios non son recuperables.
Examen teórico
Con preguntas basadas en lo impartido en las clases de teoría (salvo que se indique lo contrario en la clase). Representan el 30% de la nota final.
Segunda oportunidad
En este caso se evaluará de la misma forma que en la primera. Si el alumno tiene aprobada una parte (teoría o práctica de la materia), se le guardará la nota para la segunda oportunidad.
En caso de dispensa de asistencia a clase, se establecerá un plan de trabajo personalizado con el profesor de la materia.
Al igual que en años anteriores, se contempla la posibilidad de que los alumnos sean evaluados mediante trabajos prácticos y ejercicios semanales, que representarían el 70% de la nota final, sumando a esto la nota obtenida en un supuesto examen final que representaría un 30%. Este sería el sistema en caso de que haya la posibilidad de valoración presencial; en caso de que no sea posible, los alumnos tarde-noche valorados por evaluación continua, sin prueba específica.
Clases Teóricas (Expositivo): 24h
Prácticas en Aula (Seminario): 12h
Prácticas en Laboratorio: 12h
Docencia Tutorizada: 3h
Trabajo no presencial del alumno: 99 h
TOTAL: 150h
Las horas de laboratorio se impartirán en el aula de informática 3 y es posible que los alumnos que no tengan cámaras propias pidan cámaras y trípodes.
El alumno debe tener en cuenta que en la materia es muy importante la asistencia a clase y la continuidad a la hora de presentar los ejercicios que semanalmente se encargarán. Los trabajos semanales solo se tendrán en cuenta si se entregan dentro del plazo especificado por el profesor.
Durante la asignatura el alumno creará una cuenta en un servicio de blogs específico y entregará todo el material a través de ese sistema. No es preciso contar con una cámara réflex para la asignatura.
PLAN DE CONTINXENCIA
En el caso de tener que afrontar un escenario donde se combine a docencia presencial con la virtual, o en el que predomine a docencia virtual, se reforzará la docencia a través del aula virtual (Campus Virtual de la USC), tanto en la parte teórica cómo práctica. Se combinarán los ejercicios individuales con los grupos, y el sistema de entrega será a través del aula virtual.
Además, se emplearán el OneDrive, para la realización de prácticas colaborativas; el MS Forms, en caso de ser preciso elaborar cuestionarios; y la plataforma MS Teams para las conexiones síncronas con el alumnado (aulas expositivas, interactivas o titorías), entre otras. Se adaptará el cronograma de entrega de las prácticas al escenario online, comunicándosele oportunamente al alumnado a través del aula virtual.
Se adoptará un sistema de evaluación continua sin prueba específica. Por lo tanto, se valorarán sólo los ejercicios prácticos que se propongan al largo del curso, tanto las prácticas de análisis como la entrega de microproxectos fotográficos y un proyecto final individual. Cada uno de los ejercicios será calificado con una nota, y juntos supondrán el total de la nota final de la materia.
Miguel Mendez Barreiro
Coordinador/a- Department
- Communication Sciences
- Area
- Audiovisual Communication and Advertising
- miguelmendez.barreiro [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Wednesday | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 4 |
Thursday | |||
10:00-11:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 4 |
05.19.2021 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Classroom 1 |
05.19.2021 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Classroom 2 |
07.09.2021 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Classroom 1 |