ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Communication Sciences
Areas: Journalism
Center Faculty of Communication Science
Call: First Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable
Conocimiento y comprensión de la comunicación en tanto que factor básico constitutivo de las sociedades. Especial atención a los grandes momentos de la historia de la comunicación, tanto desde una perspectiva sociológica y filosófica como desde la perspectiva del progreso tecnológico, así como al conocimiento en profundidad de la evolución histórica del periodismo en Galicia. Consideración específica a la construcción histórica de la denominada Sociedad de la Información y el Conocimiento.
Parte de teoría
Conocimiento y comprensión da comunicación en tanto que factor básico constitutivo das sociedades. Se prestará especial atención a los grandes momentos da Historia da Comunicación, tanto desde una perspectiva sociológica y filosófica como desde la perspectiva del progreso tecnológico, así como al conocimiento en profundidad da evolución histórica de periodismo en Galicia. Consideración específica a la construcción histórica de la denominada sociedad de la información y el conocimiento.
Parte de seminario
En las sesión de seminario, se analizarán textos, se preparara material audiovisual para su análisis, se elaborarán piezas multimedia a partir de documentos históricos recogidos en bases de datos y fuentes de acceso libre y se organizarán debates sobre los temas sugeridos luego de las exposiciones teóricas. El alumno elaborará piezas informativas para todos los soportes, para lo cual deberá contar con materiales fungibles y productos de apoyo para elaborar piezas multimedia, de realidad virtual y de gestión de bases de datos. Trabajará con software para productos multimedia y con hardware existente en las aulas de informática para producir textos, sonidos, imágenes y vídeos. Pode precisar apoyo para alguna pieza de plató. El objetivo es elaborar piezas con material histórico para interactuar en los debates y fomentar el intercambio de puntos de vista con medios actuales y metodologías constructivistas.
Temas
Tema 1
Del lenguaje a la escritura. El mito de la escritura. La opinión en la Grecia arcaica y clásica. La lectura y la escritura en la Edad Media. Las formas y canales de difusión de mensajes.
Tema 2
La aparición de la imprenta y su impacto en la Comunicación. El puente entre los libros manuscritos y los libros impresos. La aparición de las primeras publicaciones impresas de periodicidad irregular.
Tema 3
La aparición das gacetas. O siglo XVII y la aparición da periodicidad. Las gacetas del siglo XVII. O periodismo del siglo XVIII.
Tema 4
La lucha por la libertad de prensa. De Locke a Robespierre. La revolución francesa. Características de los medios que emergen en la época.
Tema 5
O primero periodismo liberal. El despegue de la prensa. Las primeras agencias de noticias. La prensa en la sociedad burguesa. El nacimiento de la prensa popular.
Tema 6
La prensa en los principales países occidentales: Alemania, Francia, Inglaterra, España y Portugal. La prensa en Estados Unidos de Norteamérica. La prensa en América Latina.
Tema 7
Origen y evolución de la radio. Estrategias informativas de la radio. Origen y evolución de la televisión. Estrategia informativa de la televisión. La convivencia entre medios.
Tema 8
La prensa española del XIX. La prensa de la Restauración (1874-1921). Los medios de comunicación en España en el siglo XX. Nombres relevantes del periodismo español.
Tema 9
Periodistas y escritores que dejaron huella da su trayectoria mediática. Joseph Pulitzer, William Randolph Hearst, Albert Camus, Emile Zola, Mariano José de Larra…
Tema 10
Medios de comunicación y propaganda. Medios de comunicación y compromiso. Debates periodísticos de la primera mitad del siglo XX. El periodismo en la dictadura. El periodismo en la restauración democrática.
Tema 11
El periodismo gallego: orígenes y evolución. El periodismo en gallego. Las principales publicaciones en la historia de Galicia. Los principales medios en la historia de Galicia.
Tema 12
Periodistas gallegos con opinión. La relación entre periodismo y literatura en Galicia.
Bibliografía básica
BARRERA, C. –coord.- (2004): Historia del Periodismo Universal. Barcelona: Ariel.
BALSEBRE, A. (2001): Historia de la Radio en España. 1874-1939/1939-1985. Tomos I y II. Madrid: Editorial Cátedra.
CAL, R./PÉREZ PAIS, C. (1993): Repertorio bibliográfico sobre a prensa galega. Santiago de Compostela: Edicións Lea.
FUENTES, J.F./FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, J. (1997): Historia del Periodismo Español. Madrid: Síntesis.
GÓMEZ MOMPART, J.Ll./MARÍN, E. –ed.- (1999). Madrid: Síntesis.
PALACIO, M. (2009): Historia de la televisión en España. Barcelona: Gedisa.
TIMOTEO ÁLVAREZ, J. (1991): Del viejo orden informativo. Madrid: Actas.
TIMOTEO ÁLVAREZ, J. –coord-. (1989): Historia de los Medios de Comunicación en España. Periodismo, imagen y publicidad (1990-1990). Barcelona: Ariel.
WILLIAMS, R. –ed.- (1992): Historia de la Comunicación. Vol. 1 y 2. Barcelona: Bosch Comunicación.
Bibliografía complementaria
BARTHES, R. (2012): El grado cero de la escritura. Madrid: Siglo XXI.
JONSON, B. (2002): El comercio de noticias. Noticias del Nuevo Mundo descubierto en la Luna. Introducción y notas de Javier Díaz Noci. Bilbao: Universidad del País Vasco.
BERLIN, I. (2002): La traición de la libertad. Seis enemigos de la libertad humana. Méjico: Fondo de Cultura Económica.
BERMEOSOLO, P. (1962): El origen del periodismo amarillo. Madrid: Rialp.
BLOOM, H. (2002): El canon occidental. Barcelona: Anagrama.
CAMUS, A. (1996): En Obras completas. Madrid: Alianza Editorial.
CAVALLO, G./CHARTIER, R. (1997): Historia de la lectura en el mundo occidental. Madrid: Taurus.
DIAZ, L. (1993): La radio en España. Madrid: Alianza editorial.
HERNANDEZ LES, J. A. (2010): Dramas y debates del periodismo. Santiago de Compostela: Andavira.
JOLY, M. (2002): Diálogo en el infierno entre Maquiavelo y Montesquieu. Barcelona: El Aleph editores.
LARRA, M. J. (1971): Artículos de costumbres. Madrid: Espasa Calpe.
LLERA, J. A. (2004): El humor en la obra de Julio Camba. Madrid: Biblioteca Nueva.
PIZARROSO QUINTERO, R. (1994): Historia de la prensa. Madrid: Fundación Areces.
SEOANE, M. C. (1983): Historia del periodismo en España. Madrid: Alianza editorial.
VAZQUEZ MONTALBÁN, M. (1989): Historia y comunicación social. Madrid: Alianza Editorial.
WEILL, G. (1979): El periódico: orígenes, evolución y funciones de la prensa periódica. Méjico: Limusa.
Los alumnos se ejercitarán en el conocimiento de la historia mediante la lectura de textos, la búsqueda de documentos y el análisis de trabajos históricos.
La materia debe contribuir a que el alumno conozca la historia de la comunicación, sus principales etapas y el contexto político, social y económico que las caracterizó, y a que tenga una perspectiva comparada entre la historia de la comunicación en Galicia y la historia de la comunicación en los principales países del mundo.
Las competencias básicas y generales son:
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG1 - Competencia contextual básica de orden transdisciplinar
CG2 - Competencia contextual para situar el periodismo en el campo de la comunicación
CG3 - Competencia para ejercer la profesión con ética profesional y compromiso cívico
Las competencias transversales son:
CT1 - Capacidad de organización y planificación
CT2 - Capacidad de gestión de la información
CT3 - Trabajo en equipo
CT4 - Aprendizaje autónomo
CT5 - Creatividad
CT6 - Iniciativa y espíritu emprendedor
CT7 - Conocimientos básicos de la profesión
Las competencias específicas son:
CE15 - Interpretar las complejidades de la comunicación a lo largo de su historia
CE16 - Comprender la dimensión que adquire en la actualidad la participación ciudadana en procesos de producción de la información.
- La metodología que se empleará y constructivista. Habrá exposiciones del profesor, en sesiones magistrales, que se completarán con exposiciones de los alumnos.
- Los alumnos realizarán trabajos de lectura e interpretación de textos vinculados directamente a la historia de la Comunicación.
- Combinación de la exposición teórica y de ronda de intervenciones de los alumnos.
-Están previstas actividades en remoto, a través del campus virtual.
- A evaluación será continua. En la parte de teoría, habrá examen final, con un peso del 50 por ciento de la nota final. En la parte se seminario, habrá evaluación continua y la presentación de un trabajo final. La nota de esta parte tendrá un peso del 50 por ciento en la nota final. Para aprobar la materia es preciso superar las dos partes, la de teoría y la de seminario.
-Si no es posible el examen presencial, la evaluación final será el resultado de la evaluación continua a lo largo del cuatrimestre.
Segunda oportunidad
En este caso se evaluará de la misma forma que en la primera. Si el alumno tiene aprobada una parte (teoría o práctica de la materia), se le guardará la nota para la segunda oportunidad.
En caso de dispensa de asistencia a clase, se establecerá un plan de trabajo personalizado con el profesor de la materia.
48 horas de actividad presencial y 102 h. de trabajo personal.
- Leer los textos recomendados por los profesores.
-Seguir los temas por la bibliografía y por las fuentes documentales que se darán después de cada exposición.
La planificación de los trabajos para los seminarios se hará en las primeras sesiones regladas.
Plan de contingencia
De acuerdo con los tres escenarios que contempla la USC a causa del contexto sanitario, la metodología de enseñanza se adaptará gradualmente mediante la combinación de iniciativas didácticas presenciales y virtuales o solo virtuales, a través del campus virtual (en el tercer escenario será todo virtual).
En lo relativo al sistema de evaluación, si no es posible el examen presencial, la evaluación será continua, mediante distintas iniciativas programadas a lo largo del cuatrimestre.
Xose Lopez Garcia
Coordinador/a- Department
- Communication Sciences
- Area
- Journalism
- Phone
- 881816536
- xose.lopez.garcia [at] usc.gal
- Category
- Professor: University Professor
Alejandro Lopez Carballeira
- Department
- Communication Sciences
- Area
- Journalism
- alopez.carballeira [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Sara Perez Seijo
- Department
- Communication Sciences
- Area
- Journalism
- Phone
- 881816534
- s.perez.seijo [at] usc.es
- Category
- Ministry Pre-doctoral Contract
Monday | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 3 |
Wednesday | |||
10:00-11:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 3 |
Thursday | |||
10:00-11:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 3 |
01.13.2021 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Classroom 3 |
06.21.2021 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Classroom 1 |