ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Communication Sciences
Areas: Journalism
Center Faculty of Communication Science
Call: First Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable
Descriptor: Análisis y estudio de las características del lenguaje multimedia. Escribir para multimedia. Generatividad, interactividad e instantaneidad. Sistemas informativos y sistemas narrativos en la simulación. La opción y la acción del usuario: las condiciones tecnológicas y culturales. Las nuevas modalidades expresivas. Técnicas de desarrollo, concepción y desarrollo de proyectos. Narrativa hipertextual y narrativa multimedia. Orígenes de las narrativas hipertextuales. Lógicas computacionales aplicadas a la narrativa. Modelos y formatos de narrativas multimedia. Convergencia multimedia en los medios de comunicación. Gestión de proyectos comunicativos multimedia.
Multimedia: Teoría, Técnica y Aplicaciones es una materia incluida en los contenidos básicos de la titulación de grado de Periodismo, que en el plano de estudios figura en el tercero curso, y que se imparte en el primero cuatrimestre.
El objetivo prioritario de la materia es que el alumno adquiera conocimientos alrededor del origen y desarrollo de las características del lenguaje multimedia informativo y que entienda el papel de la interactividad en las narrativas hipertextuais y multimedia en los contextos informativos.
Contenidos teóricos
TEMA 1: El CIBERPERIODISMO. PANORAMA Y PERSPECTIVAS.
1.1. Nuevo nombre para una nueva forma de hacer periodismo
1.2. Características del lenguaje ciberperiodística
1.3. El impacto de las herramientas tecnológicas
TEMA 2: LA DIMENSIÓN MULTIMEDIA
2.1.El lenguaje multimedia. Elementos definitorios.
2.2. Elementos definitorios del producto informativo multimedia.
2.3. Teoría y técnica de la multimedialidad. Una visión a partir de los autores.
2.4.-La construcción de los mensajes en clave multimedia: el reportaje multimedia
TEMA 3: NARRATIVA HIPERTEXTUAL Y NARRATIVA MULTIMEDIA
A NARRATIVA DIXITAL: DA MAN DA NARRATIVA HIPERTEXTUAL E DA NARRATIVA MULTIMEDIA
3.1. El valor de la interactividad
3.2. Origen y evolución de la narrativa hipertextual y multimedia.
3.3. Tendencias actuales: modelos y formatos de narrativas multimedia.
TEMA 4: El DESAFÍO DE LAS NARRATIVAS MÓVILES
4.1. Introducción al periodismo móvil
4.2. Adaptación de contenidos a nuevos soportes digitales
4.3. Redes sociales y uso del vídeo
4.4. Audiencia social y periodismo móvil
TEMA 5: CONDICIONES TECNOLÓGICAS Y CULTURALES ACTUALES
5.1. Nuevas competencias tecnológicas para los periodistas
5.2. La verificación de hechos y el fact checking
5.3. El periodismo ciudadano y el contenido generado por el usuario (UGC)
Contenidos prácticos
Se impartirán en las sesiones de laboratorio que tendrán lugar, principalmente el el aula de informática i5 de la facultad. Los alumnos realizarán una práctica grupal (4/5 personas) que consistirá en la realización de un reportaje multimedia de tema libre.
En el caso de tener que afrontar un escenario donde se combine la docencia presencial con la virtual, o en el que predomine la docencia virtual, se propondrán prácticas que el alumnado podrá hacer a distancia (online), tanto de manera individual como en grupo, empleando las técnicas y tecnologías multimedia, y reforzando también los ejercicios de análisis crítico sobre estes conceptos.
Bibliografía básica
BERNAL, A. (2015). Herramientas digitales para periodistas. Barcelona: UOC.
CANAVILHAS, J. e SATUF, I. (2015). Jornalismo para Dispositivos Móveis: Produção, Distribuição e Consumo. Covilhã: Labcom.
CASTELLS, M. (2010). Comunicación y Poder. Madrid, Alianza.
CRAIG, R. (2005). Online Journalism. Boston: Thomson.
CEBRIÁN, M. e FLORES, J.M. (2012). Periodismo en la telefonía móvil. Madrid: Editorial Fragua.
LÓPEZ,X./PEREIRA, X. (2010). Convergencia digital : reconfiguración de los medios de comunicación en España. Santiago de Compostela: USC
SALAVERRIA R. (2005). Redacción periodística en Internet. Navarra: Eunsa.
Bibliografía Complementaria
MORENO, P. (2016). Comunicación, ciberperiodismo y nuevos formatos multimedia interactivos. Sevilla: Universidad de Sevilla.
SALAVERRÍA, R. (2016). Ciberperiodismo en Iberoamérica. Madrid: Fundación Telefónica and Editorial Ariel
NEWMAN, N./ FLETCHER, R. (2016). Reuters Institute Digital News Report . Oxford: Reuters
ALBALADEJO, T. (2015). Accesibilidad y recepción en el discurso digital. La galaxia de discursos desde el análisis interdiscursivo. Un nuevo léxico en la red, 4, 15.
ALIAGA, R. S. (2015). Los labs como fórmula de innovación en los medios. El profesional de la información, 24(4), 397-404.
AMADOR, J. C. (2015). Aprendizaje transmedia en la era de la convergencia cultural interactiva. Educación y ciudad, (25), 11-24.
ISO 690
ASTRO GIL, M.A. (2002). Diseño y desarrollo multimedia: Sistemas, imagen, sonido y vídeo. Madrid: Ra-Ma.
BEGINES, C. T. (2015). Novelas en Twitter:: el fenómeno de la narrativa en 140 caracteres. Espéculo: Revista de Estudios Literarios, (54), 208-220.
CASTELLS, M. (2001). La galaxia Internet. Barcelona: Plaza&Janes.
CENTENO, A. M. G. E. (2015). La promesa del hipertexto narrativo en “Continuidad de los parques” de Julio Cortázar. Espéculo: Revista de Estudios Literarios, (54), 40-46.
COUNTS, E.L. (2004). Multimedia design and production for students and teachers. Boston: Pearson/Allyn and Bacon.
DAVIES, T/GANGADHARAN, S.P. (2009). Online Deliberation: Design, Research, and Practice. Stanford, California: CSLI.
DÍAZ NOCI, J. (2001). La escritura digital. Hipertexto y construcción del discurso informativo en el periodismo electrónico. Bilbao: Universidad del País Vasco.
DÍAZ NOCI, J./SALAVERRRÍA, R. –Coods.-. (2003). Manual de Redacción Ciberperiodística. Barcelona: Ariel.
FLORES VIVAR, J.M./ESTEVE RAMÍREZ, F. -Editores- (2009): Periodismo Web 2.0. Madrid: Fragua.
GARCÍA GALINDO, J.A./VASALLO, M.I./VERA BALANZA, M.T. –Coord.- (2009). Construir la Sociedad de la Comunicación. Madrid: Tecnos.
GARRAND, T. (2008): Escribir para multimedia y la web: una guía práctica para el desarrollo de contenido en los medios interactivos. Andoain: Escuela de Cine y Vídeo.
GUALLAR, J. (2015). Prensa digital en 2013-2014. Anuario ThinkEPI, 9, 153-160.
HANDLER MILLER, C. (2008). Digital storytelling. A creator’s guide to interactive entertainment. Londres: Focal Press.
LÓPEZ, X./GAGO, M./PEREIRA, X. (2002). Novas tendencias do xornalismo electrónico. Santiago de Compostela: Edicións Lea.
LÓPEZ, X./OTERO, M.L. (2005). Las herramientas tecnológicas de la nueva información periodística. Sada (A Coruña): Netbiblo.
MESQUITA, M. (2007). El cuarto equívoco. El poder de los media en la sociedad contemporánea. Fragua: Madrid.
ROSENFELD, L., & MORVILLE, P. (2006). Information Architecture for the World Wide Web (3ª ed.). Cambridge [etc.]: O’Reilly.
BÁSICAS Y GENERALES
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG1 - Competencia contextual básica de orden transdisciplinar
CG2 - Competencia contextual para situar el periodismo en el campo de la comunicación
CG3 - Competencia para ejercer la profesión con ética profesional y compromiso cívico
TRANSVERSALES
CT1 - Capacidad de organización y planificación
CT2 - Capacidad de gestión de la información
CT3 - Trabajo en equipo
CT4 - Aprendizaje autónomo
CT5 - Creatividad
CT6 - Iniciativa y espíritu emprendedor
CT7 - Conocimientos básicos de la profesión
ESPECÍFICAS
CE04 - Conocer las técnicas para la correcta redacción de textos en medios de comunicación
CE05 - Conocer los mecanismos para transmitir mensajes informativos a través de los medios de comunicación audiovisuales.
CE06 - Conocer los modelos de creación de información en los medios de comunicación de masas.
CE07 - Conocer las técnicas para la creación de produtos multimedia
CE08 - Aprender las técnicas narrativas del fotoperiodismo y del documental.
COMPETENCIAS PARTICULARES
1.-Conocimientos o habilidades
El alumno analizará las características del lenguaje multimedia y la aplicación de las nuevas modalidades expresivas en los cibermedios.
Multimedia: Teoría, Técnica y Aplicaciones debe capacitar al alumno para la redacción de mensajes periodísticos con lenguaje multimedia, en los diferentes modelos y formativos de narrativas multimedia.
Nuestro objetivo, por lo tanto, incluye:
la)Entender las características del lenguaje multimedia.
b)Analizar modelos y formatos de narrativas multimedia.
c)Elaborar piezas informativas con lenguaje multimedia.
d)Explorar las posibilidades de las nuevas modalidades expresivas en la construcción de mensajes periodísticos.
2.-Herramientas de aprendizaje
La elaboración de las modalidades expresivas con lenguaje multimedia y con renovadas técnicas precisa de una fase previa de búsqueda, recogida y valoración de la información. Ese trabajo de análisis de los acontecimientos implica una reflexión sobre quien lo promueve, que actores intervienen, con qué finalidad lo hacen y el interés del acontecimiento para la sociedad y para los ciudadanos, que son los sujetos de la información. Es por eso que se dará continuidad al trabajo hecho en otras materias alrededor de la reflexión y el debate sobre el conocimiento del estado del mundo actual y su evolución reciente, en particular en las sociedades de nuestro entorno. De este modo, como competencia general, se estimulará la capacidad de análisis, la reflexión, el debate, el respeto a los puntos de vista plurales, la tolerancia, la creatividad, la participación y una visión crítica alrededor del funcionamiento de la sociedad.
Nuestro objetivo, por lo tanto, incluye:
la)Capacidad de argumentación, reflexión y debate alrededor de un acontecimiento
b)Fomento de la tolerancia y la visión crítica alrededor del que acontecimiento.
c)Fomento de la creatividad, el espíritu emprendedor y la toma de decisiones.
d)Fomento y aplicación de la participación ciudadano en la elaboración de las modalidades expresivas con lenguaje multimedia.
3.-Valores y actitudes
El trabajo periodístico tiene que estar presidido siempre por una conducta ética que asegure la veracidad y la honestidad de la información. El periodista tiene un compromiso cívico en la medida en que la información es un bien público, lo que implica el cumplimiento de unos deberes básicos en su actividad que están recogidas en los códigos deontológicos de la profesión periodística. La aplicación de estos códigos constituye supone una garantía para los ciudadanos, que tienen derecho a recibir una información veraz y precisa.
Nuestro objetivo, por lo tanto, incluye:
la)Fomentar un sentido ético de la actividad profesional.
b)Fomentar la honestidad profesional.
c)Conocer la dimensión social del periodismo en los nuevos soportes
La metodología para las clases expositivas se conformará a través de clases magistrales.
En las clases interactivas se realizarán ejercicios de grupo que permitan debatir y reflexionar de manera colectiva e individual.
En las clases interactivas de laboratorio, además de promover la reflexión, se realizarán ejercicios que permitan a los estudiantes conocer de manera práctica los contenidos teóricos de la materia.
En el caso de tener que afrontar un escenario donde se combine la docencia presencial con la virtual, o en el que predomine la docencia virtual, se reforzarán las clases a través del aula virtual (Campus Virtual de la USC), tanto en la parte teórica como práctica. Se combinarán los ejercicios individuales con los grupales, y el sistema de entrega será a través del aula virtual. Además, se emplearán el OneDrive, para la realización de prácticas colaborativas; el MS Forms, en caso de ser preciso elaborar cuestionarios; y la plataforma MS Teams para las conexiones síncronas con el alumnado (aulas expositivas, interactivas o tutorías), entre otras. Se adaptará el cronograma de entrega de las prácticas al escenario online, comunicándosele oportunamente al alumnado a través
del aula virtual.
Enseñanza presencial
Criterios básicos de evaluación.
Será una evaluación de caracter sumativo con los siguientes items:
a Grado de conocimientos teóricos básicos sobre los temas del curso
b. Capacidad para reflexionar criticamente sobre el concepto y el nacimiento de la técnica y de las aplicaciones multimedia al mundo de la información.
c. Demostración de conocimientos sobre los modelos de productos multimedia
d. Capacidad de análisis crítico de las mensaje informativas construidas con lenguaje multimedia.
y. Capacidad de elaboración de noticias y demás géneros informativos, interpretativos y de opinión con lenguaje multimedia.
f. Capacidad de analizar criticamente el periodismo actual y el papel del periodista que construye piezas multimedia.
Los instrumentos de evaluación de contenidos y actitudes serán básicamente:
a. Examen/s teórico/s (50% de la nota final)
b. Prácticas realizadas durante las clases prácticas y trabajo final (reportaje multimedia de tema libre) (50%)
Para poder acudir al examen es obligatorio haber presentado el trabajo final de la materia. El docente solo permitirá la realización de trabajos con pautas diferentes a las señaladas en la clase en casos muy específicos y debidamente justificados.
En el caso de tener que afrontar un escenario donde se combine la docencia presencial con la virtual, o en el que predomine la docencia virtual, se adoptará un sistema de evaluación continua sin prueba específica. Por lo tanto, se valorarán únicamente los
ejercicios prácticos que se propongan a lo largo del curso, tanto las prácticas de análisis como la entrega de micro-productos radiofónicos y televisivos. Cada uno de los ejercicios será calificado con una nota y juntos supondrán el total de la nota final de la materia.
Segunda oportunidad
Enseñanza presencial:
En este caso se evaluará de la misma forma que en la primera. Si el alumno tiene aprobada una parte (teoría o práctica de la materia), se le guardará la nota para la segunda oportunidad.
En el caso caso de trasladarse la docencia a un escenario online o combinado (presencial y online), la segunda oportunidad se evaluará de la misma manera que se ha indicado previamente.
En caso de dispensa de asistencia a clase, se establecerá un plan de trabajo personalizado con el profesor de la materia.
La materia se divide en clases expositivas, interactivas y tutorizadas, que deberán ser reforzadas con el trabajo individual y en grupo del estudiante
Las 48 horas lectivas tendrán la siguiente distribución a lo largo del curso:
Clases magistrales: 24 horas
Clases interactivas: 24 horas
A las horas lectivas es preciso añadirle el trabajo individual y las clases titorizadas
Trabajo individual/grupo: 100 horas
Clases titorizadas: 3 horas
De este modo se cumplen las 150 horas de esfuerzo del estudiante, necesarias para superar la materia (6 créditos ECTS)
Será una evaluación continua por lo que se recomienda el trabajo continuo a lo largo de todo el curso. No solamente se trata de la adquisición de conocimientos sino también de actitudes y habilidades que solamente se obtendrán con un seguimiento continuo.
Plan de contingencia:
De acuerdo con los tres escenarios que contempla la USC a causa del contexto sanitario, la metodología de enseñanza se adaptará gradualmente mediante la combinación de iniciativas didácticas presenciales y virtuales o solo virtuales, a través del campus virtual (en el tercer escenario será todo virtual).
En lo relativo al sistema de evaluación, si no es posible el examen presencial, la evaluación será continua, mediante distintas iniciativas programadas a lo largo del cuatrimestre.
Alba Silva Rodríguez
Coordinador/a- Department
- Communication Sciences
- Area
- Journalism
- alba.silva [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Ángel Antonio Vizoso García
- Department
- Communication Sciences
- Area
- Journalism
- Phone
- 881816544
- angel.vizoso [at] usc.gal
- Category
- Ministry Pre-doctoral Contract
Jorge Vázquez Herrero
- Department
- Communication Sciences
- Area
- Journalism
- Phone
- 881816526
- jorge.vazquez [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor to reduce teaching hours
Tuesday | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 3 |
Wednesday | |||
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 3 |
Thursday | |||
12:00-13:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 3 |
01.11.2021 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Classroom 1 |
01.11.2021 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Classroom 2 |
06.22.2021 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Classroom 1 |