ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Communication Sciences
Areas: Journalism
Center Faculty of Communication Science
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
La materia Nuevos formatos y productos para la red sitúa al alumnado en el escenario contemporáneo de la comunicación digital, teniendo en cuenta la evolución de los medios y de las tecnologías, así como el proceso de convergencia, las transformaciones en los medios periodísticos y los efectos de la participación del usuario. Se estudian y analizan los nuevos formatos audiovisuales y multimedia surgidos como consecuencia de la evolución de los medios, junto a los nuevos productos para la red derivados.
El objetivo prioritario de la materia es que el alumno adquiera conocimientos sobre los nuevos formatos y productos para la red y que entienda el papel y las características de la construcción de las piezas informativas para los cibermedios.
El alumno analizará las características de los cibermedios, del contexto y de su producción. Nuevos formatos y productos para la red debe capacitar al alumno para entender los ámbitos de experimentación y producción de piezas innovadoras para la red, y debe introducirlo en la elaboración de esas piezas. El objetivo principal, por lo tanto, incluye:
a) Entender las características de los nuevos formatos y productos para la red.
b) Analizar modelo y formatos de cibermedios.
c) Elaborar piezas informativas con lenguaje hipertextual, multimedia e interactivo.
d) Explorar las posibilidades de las nuevas modalidades expresivas en la construcción de mensajes periodísticos.
Temas del programa
Tema 1: Origen y evolución de los formatos y productos para la red
1.1. Nacimiento de la red como soporte de comunicación
1.2. Inicios da produción cultural dixital: fitos e pioneiros
1.3. Evolución da rede
1.4. Ciberxornalismo: definición, orixe e evolución
1.5. Características dos produtos para a rede
1.6. Xéneros, formatos e produtos
Tema 2: La multiplicación de canales, formatos y productos
2.1. Evolución das tecnoloxías para a comunicación
2.2. Emerxencia e consolidación de plataformas dixitais e móbiles
2.3. Evolución das narrativas xornalísticas
2.4. Perfil do usuario dixital
Tema 3: De la convergencia a la autonomía de las redacciones: innovación y desarrollo en cibermedios
3.1. Converxencia no campo xornalístico
3.2. Cibermedios: modelos, características e perfís profesionais
3.3. Xornalismo emerxentes
3.4. Laboratorios de innovación
3.5. Transmedia como estratexia editorial
Tema 4: La participación en los productos periodísticos
4.1. Participación: definicións e perspectivas
4.2. Mecánicas participativas e contido xerado polo usuario
4.3. Valor do territorio e da comunidade
4.4. Xornalismo cidadán: cuestión de debate
Tema 5: Canales, formatos y productos actuales
5.1. Multiplicidade e complexidade no escenario actual
5.2. Reportaxe multimedia
5.3. Visualización e infografía
5.4. Narrativas interactivas e personalizadas
5.5. Narrativas inmersivas
5.6. Gamificación
5.7. Redes sociais e microformatos
5.8. Dispositivos móbiles e medios locativos
5.9. Automatización e big data
5.10. Audio e podcast
5.11. Verificación da información
5.12. Tendencias e desafíos xornalísticos para os novos formatos e produtos
Contenidos prácticos
Análisis y producción en redes sociales: Gephi, Tweetdeck.
Virtualización del mundo físico para su aplicación en narrativas periodísticas (Maps, Google Earth, etc.)
Automatización de contenidos.
Búsqueda avanzada de información. Metadatos.
Análisis y planificación de social media.
Análisis de audiencia de medios interactivos.
Producción y desarrollo de contenidos multimedia para diferente soportes.
Apps informativas.
3D aplicado al periodismo.
Bibliografía básica
Canavilhas, J. (2014). Webjornalismo: 7 características que marcam a diferença. Covilhã: Livros LabcCom.
Costa-Sánchez, C., López-García, X. (2019). Comunicación móvil. Barcelona: Editorial UOC.
Domínguez, E. (2013). Periodismo inmersivo: la influencia de la realidad virtual y del videojuego en los contenidos informativos. Barcelona: Editorial UOC.
Gitner, S. (2015). Multimedia storytelling for digital communicators in a multiplatform world. Londres: Routledge.
López, X., Pereira, X. (2010). Convergencia digital. Reconfiguración de los Medios de Comunicación en España. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago.
Miller, C. H. (2014). Digital storytelling : a creator’s guide to interactive entertainment. Burlington: Focal Press.
Salaverría, R. (2019). Digital journalism: 25 years of research. Review article. El profesional de la información, 28(1). DOI: 10.3145/epi.2019.ene.01
Scolari, C. (2013). Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan. Bilbao: Deusto.
Toural-Bran, C., López-García, X. (2019). Ecosistema de cibermedios en España. Tipologías, iniciativas, tendencias narrativas y desafíos. Salamanca: Comunicación Social.
Bibliografía complementaria
Aston, J., Gaudenzi, S., Rose, M. (2017). i-Docs: The evolving practices of interactive documentary. Londres, Nueva York: Columbia University Press.
Acera, M. (2014). Analítica web 2.0. Madrid: Anaya Multimedia
Cavaller, V., Vila, A., Ollé, C., Roca, M. (2013). Análisis de audiencia y estrategias de visibilidad. Barcelona: UOC.
Dunford, M., Jenkins, T. (2017). Digital Storytelling: Form and Content. Basingstoke: Palgrave Macmillan.
Flores Vivar, J. M., Esteve Ramírez, F. (2009). Periodismo Web 2.0. Madrid: Fragua.
García Galindo, J. A., Vasallo, M. I., Vera Balanza, M.T. (2009). Construir la Sociedad de la Comunicación. Madrid: Tecnos.
Gifreu, A. (2013). El documental interactivo : evolución, caracterización y perspectivas de desarrollo. Barcelona: Editorial UOC.
Gorostiza, I., Barainca, A. (2016). Google Analytics. Mide y vencerás. Madrid: Social Business
Morville, P., Rosenfeld, L., Arango, J. (2015). Information Architecture for the Web and Beyond. Sebastopol: O’Reilly Media Inc.
Rodríguez Fernández, Ó. (2017). Tráfico, tráfico, tráfico. Las claves del éxito en internet. Madrid: Social Business
Saavedra Llamas, M., Rodríguez Fernández, L. (coord.) (2016). Audiencia social. Estrategias de comunicación para medios y marcas. Madrid: Síntesis
Sádaba Chalezquer, C., García Avilés, J., Martínez-Costa, M. (coord.) (2016). Innovación y desarrollo de los cibermedios en España. Pamplona: EUNSA
Scharmarzo, B. (2014). Big data. El poder de los datos. Madrid: Anaya Multimedia
Witchsge, T., Anderson, C. W., Domingo, D., Hermida, A. (2016). The SAGE Handbook of Digital Journalism. Londres: Sage.
Publicaciones complementarias en abierto (listado completo en el campus virtual debido a restricciones de extensión en la guía docente).
Informes del sector: Digital News Report, Digital In, The State of Technology in Global Newsrooms, Trend Report for Journalism, Media & Technology, etc.
La materia debe contribuir a que el alumno tenga conocimientos y habilidades para el análisis, el diseño y la construcción de piezas con diferentes formatos para los cibermedios y los múltiples dispositivos, así como debe favorecer actitudes que faciliten su desarrollo personal y profesional.
Básicas y generales
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG1 - Competencia contextual básica de orden transdisciplinar
CG2 - Competencia contextual para situar el periodismo en el campo de la comunicación
CG3 - Competencia para ejercer la profesión con ética profesional y compromiso cívico
Transversales
CT1 - Capacidad de organización y planificación
CT2 - Capacidad de gestión de la información
CT3 - Trabajo en equipo
CT4 - Aprendizaje autónomo
CT5 - Creatividad
CT6 - Iniciativa y espíritu emprendedor
CT7 - Conocimientos básicos de la profesión
Específicas
CE09 - Conocer los mecanismos de producción de información que existen en los medios de comunicación de masas.
CE10 - Capacitar para la gestión de las empresas de medios de comunicación.
CE11 - Capacitar para la elaboración de informes en el ámbito de la comunicación.
CE12 - Conocer los mecanismos e las técnicas necesarias para una correcta organización de la información.
La metodología docente combinará diferentes técnicas (incluirá clases magistrales teóricas, clases de seminario teórico-prácticas, trabajos individuales y grupales tutorizados, estudios de caso…), propiciando en todo momento la implicación del estudiante en su proceso formativo. La docencia presencial se complementará con recursos y actividades programadas a través del campus virtual (Moodle) y de las herramientas dispuestas por la universidad (principalmente Microsoft Teams para actividades síncronas).
Además, el estudiante realizará prácticas de laboratorio en salas de redacción, utilizando distintas herramientas informáticas y bases de datos de información, sea trabajando en equipo o de forma individual.
En el caso de no ser posible la docencia presencial por causas sobrevenidas, se adaptará a una modalidad semipresencial o virtual en función a la situación sanitaria, lo que implica que las clases se desarrollarán por videoconferencia o con materiales preparados para dar continuidad a la programación del curso de forma asíncrona. Se facilitará una planificación de contenidos, tareas y canales de comunicación abiertos para continuar la docencia y la atención del alumnado. Esto también afecta a las sesiones interactivas, que se realizarán de manera semipresencial o virtual, de tal forma que el alumnado pueda realizar las prácticas previstas adaptadas a la situación de enseñanza remota.
La evaluación será continua, por lo que habrá un seguimiento constante de los conocimientos que va adquiriendo el alumno, bien a través de entregas programadas o de participación en actividades en el aula o en el campus virtual. La docencia expositiva tendrá un peso del 50% en la evaluación final y la docencia interactiva ocupará el 50% restante. Los instrumentos de evaluación de contenidos y actitudes serán básicamente:
a. Examen teórico (si no es posible el examen presencial, se sustituirá por una actividad y la evaluación final será el resultado de la evaluación continua a lo largo del cuatrimestre) – hasta el 30% de la calificación final
b. Actividades de seguimiento (ejercicios de aplicación teórica, debates y breves exposiciones)
c. Prácticas realizadas durante las sesiones interactivas y seminarios
d. Participación activa y positiva
e. Evaluación de los proyectos o estudios de caso formulados a lo largo del curso
Segunda oportunidad
En este caso se evaluará de la misma forma que en la primera. Si el alumno tiene aprobada una parte (teoría o práctica de la materia), se guardará la nota para la segunda oportunidad.
En caso de dispensa de asistencia a clase, se establecerá un plan de trabajo personalizado con el/los profesor/es de la materia.
El alumno tendrá que dedicar 48 horas de trabajo presencial y 102 horas de trabajo de preparación y de realización de las actividades programadas.
Seguimiento de la actualidad en los medios de comunicación, de las actividades programadas y del material que se actualiza en el campus virtual de la USC.
Plan de contingencia
De acuerdo con los tres escenarios que contempla la USC a causa del contexto sanitario, la metodología de enseñanza se adaptará gradualmente mediante la combinación de iniciativas didácticas presenciales y virtuales o solo virtuales, a través del campus virtual (en el tercer escenario será todo virtual) y Microsoft Teams.
En lo relativo al sistema de evaluación, si no es posible el examen presencial, la evaluación será continua, mediante distintas iniciativas programadas a lo largo del cuatrimestre.
Luis Dario Janeiro Pereira
- Department
- Communication Sciences
- Area
- Journalism
- luisdario.janeiro [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Jorge Vázquez Herrero
- Department
- Communication Sciences
- Area
- Journalism
- Phone
- 881816526
- jorge.vazquez [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Monday | |||
---|---|---|---|
17:00-18:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 4 |
Tuesday | |||
18:00-19:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 4 |
Thursday | |||
17:00-18:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 4 |
05.31.2021 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Classroom 1 |
05.31.2021 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Classroom 2 |
07.06.2021 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Classroom 1 |