ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Communication Sciences
Areas: Journalism
Center Faculty of Communication Science
Call: First Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable | 1st year (Yes)
1.1. Descriptor: Identificación y análisis de los procesos de producción (recogida, selección y edición) de la comunicación periodística a través de medios escritos, audiovisuales y electrónicos. Incidencia de las rutinas productivas en el papel que desempeñan fuentes y periodistas en el proceso de producción informativa de los medios de masas.
1.2. Objetivos concretos de la materia:
Identificación y análisis de los procesos de producción (recogida, selección y edición) de la comunicación e información periodística a través de medios escritos,audiovisuales y electrónicos. Incidencia de las rutinas productivas en el papel que desempeñan fuentes y periodistas en el proceso de producción informativa de los medios de masas.
Los contenidos de la materia realizan una revisión de procesos y factores que determinan la recogida, inclusión y jerarquización de los contenidos informativos. Realiza una introducción al proceso de construcción del temario de los medios de comunicación, así como la identificación de los mecanismos de producción programada y búsqueda de formas de estimulación de la producción no homogeneizada. A causa de la situación del periodismo actual, se incluye un apartado relevante dentro de la materia al tratamiento de las fuentes informativas y al uso que realizan estas de sus propias rutinas productivas con el fin de intervenir activamente en el procedimiento de construcción del temario informativo y de elaboración de las informaciones en los diferentes medios de comunicación.
2.1.-Contenidos teóricos.
Los contenidos de la materia están distribuidos en tres grandes bloques. El primero de ellos, funciona como una doble introducción: a la materia y a los contenidos de la misma (tema 1). El segundo bloque, incluye los elementos fundamentales de la producción de la información: los procedimientos de realización de piezas informativas diarias o no y las rutinas productivas (temas 2-4). Finalmente, se abordarán las tendencias y los retos de la producción de la información en la actualidad (tema 5).
Programa
1. Introdución a los conceptos básicos del periodismo.
1.1. El sistema mediático y el rol del periodismo.
1.2. La importancia y la responsabilidad del periodismo en la sociedad actual.
1.3. La construcción social de la realidad.
1.4. Introducción a las teorías de la comunicación de masas.
2. El origen de la información periodística.
2.1. Los temas informativos. Realidad, acontecimiento y acontecimiento periodístico.
2.2. Los valores noticia.
2.3. Condicionantes de publicación.
2.4. Los canales de acceso al temario.
3. Las fuentes de información.
3.1. Las fuentes de información, instrumento básico del periodista..
3.2. La importancia de las fuentes de información y su relación con los periodistas.
3.3. Las fuentes institucionales y su influencia en la información periodística .
3.4. La ciudadanía como fuente y como emisor de información.
4. La edición.
4. 1. Definición e función de la edición.
4. 2. El lector como elemento de información.
5. El periodismo de calidad.
5.1. Pistas para un periodismo de calidad.
5.2. La producción de información en situaciones excepcionales.
5.3. Producción con internet y para los medios electrónicos
5.4. Tendencias: las redes sociales y los blogs en la producción de información.
2.2.-Contenidos prácticos.
Se elaborarán a lo largo del curso una serie de prácticas y seminarios en los que se trabajarán los siguientes contenidos:
1. Análisis de la realidad próxima y de su tratamiento en los medios de comunicación.
2. Análisis de los diferentes procesos de producción de la información: la selección, a recogida y la edición.
3. Las fuentes de información institucionalizada: su trabajo y sus incidencias en el temario.
4. La producción informativa de las fuentes de información. Planificación, implementación y evaluación.
5. La producción informativa en momentos excepcionales.
6. La influencia de las nuevas tecnologías en la producción de la información.
7. Análisis de la producción de información actual en los medios de comunicación (agencias de comunicación, prensa, radio, televisión e internet).
Las prácticas estarán vinculadas a la actualidad informativa y se intentará que los alumnos cubran acontecimientos programados y libres.
Básica.
FISHMAN, M. (1980), Manufacturing the news: the Social Organitation of Media News Production, Universidad de California, Santa Barbara. Traducción de Leandro
WOLF, M., La fabricación de la noticia, 1985, Buenos Aires, Ediciones Tres Tiempos.
GARCÍA OROSA, B. (2005), Los altavoces de la actualidad. Radiografía de los gabinetes de comunicación, A Coruña, Netbiblo.
RODRIGO ALSINA, M. (2005), La construcción de la noticia, Barcelona, Paidós.
SIGAL, L. V. (1973), Reporters and Officials:The Organization and Polítics of Newsmaking, Lexintong, Mass., D.C., Heat and Co.
TÚÑEZ, M. (1999), Producir noticias. Cómo se fabrica la realidad periodística, Santiago de Compostela, Tórculo.
VERÓN, E. (1995), Construir el acontecimiento: los medios de comunicación masiva y el accidente de la central nuclear de Three Mile Island. Barcelona, Gedisa.
Complementaria.
ARCEO VACAS, J.L., (2004), Las relaciones públicas en España, Madrid, McGrawHill.
BARQUERO CABRERO, J. D. (2005), Comunicación estratégica: relaciones públicas, publicidad y marketing, Madrid, McGrawHill.
BERNSTEIS, C.; WOODWARS, R. (1977), Todos los hombres del presidente. El escándalo Watergate, Argos Vergara S.A., Barcelona.
BORRAT, H. (1989), El periódico, actor político, Gustavo Gili S.A., Barcelona.
BREED, W. (1955), Social Control in the Newsroom: A Functional Analysis, en Social Forces, Vol. 33. Recogido por TRAQUINA, N. (1993) en Jornalismo: Questoes teorías e “estórias”, compilación.
CESAREO G., (1981), Fa notizia, Roma, Editori Riuniti.
GALTUNG, J.; RUGE, M.H. (1980), La struttura delle notizie dall’estereo, en P. Balchi (comp.) Il giornalismo come professione, Milán, Il Saggiatore.
GARBARINO, A (1985), Sociologia del Giornalismo. Professione, organizzazione e produzione di notizie, Torino (Italia), Edizioni RAI.
GOMIS, L. (1991), Teoría del periodismo. Como se forma el presente, Barcelona, Paidós.
GRUNIG, J. E.; HUNT, T., (2003), Dirección de las relaciones públicas, Barcelona, Gestión 2000.
HALL, S. et al.(1993), “The Social Production of News: Mugging in the Media”, publicado en COHEN, S. e YOUNG, J., The Manufacture of News, Beverly Hills, Ca: Sage Publications. Traducido íntegro en Traquina (1993), compilación.
LÓPEZ, M. (1995), Cómo se fabrican las noticias, Fuentes, selección y planificación, Barcelona, Paidos.
MARTIN SERRANO, M. (1986), La producción social de comunicación, Madrid.
MCCOMBS, M. E.;DONALD, Shaw (1972), “The Agenda-setting function of Mass media”, en The Public Opinion Quartely, vol 36, 2. Pags 176-187.
MOLOTCH, H.; LESTER, M. (1974), “News as Purposive Behaviour: On the Strategic Use of Routine Events, Accidents and Scandals”, en American Sociological Review, Vol 39.
RAMÍREZ, T. (1995), Gabinetes de Comunicación. Funciones, disfunciones e incidencia, Barcelona, Bosch Comunicación.
ROSITI, F. (1982), I modi dell’argomentazione e l’opinione pubblica, Turin, ERI.
RUSHKOFF, D. (2001), Coerción. Por qué hacemos caso a lo que nos dicen. Barcelona.
SCHLENSIGER, P. (1977), “Newsmen and Their Time Machine”, en British Journal of Sociology, vol. 28, Nº 3.
TÚÑEZ, M. (1996), Da teoría á práctica. Perfil do xornalista galego, Santiago, LEA.
Competencias específicas de la materia:
CE09 - Conocer los mecanismos de producción de información que existen en los medios de comunicación de masas.
CE10 - Capacitar para la gestión de las empresas de medios de comunicación.
CE11 - Capacitar para la elaboración de informes en el ámbito de la comunicación.
CE12 - Conocer los mecanismos e las técnicas necesarias para una correcta organización de la información.
La metodología de enseñanza trabaja con dos escenarios y están previstas actividades en remoto, a través del campus virtual:
A) Docencia presencial. La metodología docente combinará diferentes técnicas (incluirá clases magistrales teórica, clases de seminario teóricas, clases de seminario, prácticas, trabajos individuales y grupales tutorizados, estudios de caso, tutorías), propiciando en todo momento la implicación del estudiante en su proceso formativo. La distribución de horas en clases magistrales, clases de seminario, trabajo individual, tutorías, etc. seguirá el indicado en el plan de estudios del plan de estudios.
B) Docencia online. La metodología docente combinará diferentes técnicas (incluirá clases magistrales teórica, clases de seminario teóricas, clases de seminario, prácticas, trabajos individuales y grupales tutorizados, estudios de caso, tutorías), propiciando en todo momento la implicación del estudiante en su proceso formativo. La distribución de horas en clases magistrales, clases de seminario, trabajo individual, tutorías, etc. seguirá el indicado en el plan de estudios del plan de estudios. En este supuesto, se emplearán los medios ofrecidos por la USC. Las actividades serán variadas, combinando las tareas individuales con otras que fomenten el trabajo colaborativo. Se potenciará el aprendizaje autónomo del alumnado incluyendo elementos de retroalimentción o evaluación a través de la planificación de las actividades que se publicarán en los primeros días del curso, así como el material necesario, las fechas de entrega y el sistema de evaluación.
La evaluación será continua, por lo que habrá un seguimiento constante de los conocimientos que va adquiriendo el alumno. Los instrumentos de evaluación y contenidos y actitudes serán básicamente:
a. Examen/s teórico/s.
b. Prácticas realizadas durante las clases prácticas.
c. Participación activa y positiva en los seminarios.
d. Evaluación de los proyectos o estudios de caso formulados a lo largo del curso.
Será una evaluación de carácter sumativo con los siguientes items:
a. Grado de conocimientos teóricos básicos sobre los temas del curso.
b. Capacidad para reflexionar críticamente sobre los sistemas de producción.
c. Demostrar conocimientos sobre el origen del mensaje informativo y las rutinas productivas.
d. Capacidad de análisis crítico de los mensajes informativos y de las técnicas de selección de información.
e. Capacidad de elaboración de mensajes como fuentes de información para publicar en medios.
f. Capacidad de analizar críticamente las tendencias del periodismo actual y la búsqueda de alternativas.
Se recomienda el trabajo continuo a lo largo de todo el curso. No solamente se trata de la adquisición de conocimientos sino también de actitudes y habilidades que solamente se obtendrán con un seguimiento continuo. Todos los aprendizajes propuestos requerirán, además del estudio de los conocimientos, la lectura crítica de textos recomendados y la realización de una propuesta práctica.Si no es posible el examen presencial, la evaluación final será el resultado de la evaluación continua a lo largo del cuatrimestre.
Segunda oportunidad
En este caso se evaluará de la misma forma que en la primera. Si el alumno tiene aprobada una parte (teoría o práctica de la materia), se le guardará la nota para la segunda oportunidad.
En caso de dispensa de asistencia a clase, se establecerá un plan de trabajo personalizado con el profesor de la materia.
De la misma forma, en el caso del escenario 2 (y 3), es decir, que la docenia sea semi-presencial o exclusivamente telemática, la evaluación será continua y no habrá prueba final. Será especialmente penalizado el plagio y el uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas.
El alumno debe dedicar 60 horas al trabajo en aulas presenciales y 90 horas de preparación y realización del trabajo programado.
La materia no persigue la memorización de los conceptos sino promover la reflexión del alumno sobre las formas de producción informativa, contraponiéndolas con las aportaciones de la teoría periodística. Además de un seguimiento continuado de la materia, se recomienda la lectura crítica de diferentes medios de comunicación diariamente.
Es importante para el buen funcionamiento de la materia que el alumno asista a las aulas con un conocimiento de la actualidad del día.
En la medida de lo posible, se realizarán salidas al exterior como prácticas complementarias.
Plan de contingencia
De acuerdo con los tres escenarios que contempla la USC a causa del contexto sanitario, la metodología de enseñanza se adaptará gradualmente mediante la combinación de iniciativas didácticas presenciales y virtuales o solo virtuales, a través del campus virtual (en el tercer escenario será todo virtual).
En lo relativo al sistema de evaluación, si no es posible el examen presencial, la evaluación será continua, mediante distintas iniciativas programadas a lo largo del cuatrimestre.
Berta Garcia Orosa
Coordinador/a- Department
- Communication Sciences
- Area
- Journalism
- Phone
- 881816524
- berta.garcia [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Xurxo Salgado Tejido
- Department
- Communication Sciences
- Area
- Journalism
- xurxo.salgado [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Sara Perez Seijo
- Department
- Communication Sciences
- Area
- Journalism
- Phone
- 881816534
- s.perez.seijo [at] usc.es
- Category
- Ministry Pre-doctoral Contract
Tuesday | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Expositivo 1 | Galician | Auditorium |
Wednesday | |||
12:00-13:00 | Expositivo 1 | Galician | Auditorium |
Thursday | |||
10:00-11:00 | Expositivo 1 | Galician | Auditorium |
Friday | |||
12:00-13:00 | Expositivo 1 | Galician | Auditorium |
01.19.2021 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Auditorium |
06.25.2021 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Classroom 1 |