ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Communication Sciences
Areas: Journalism
Center Faculty of Communication Science
Call: First Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable
Análisis de las formas y modelos de gestión, análisis, difusión y control de la comunicación interna y externa en las organizaciones. Estudio y análisis del papel y de las funciones de los gabinetes de comunicación en las organizaciones y su papel en la construcción de la imagen y de la identidad corporativa.
Los gabinetes de comunicación y el perfil de Director de Comunicación son uno de los campos con mayor perspectiva de futuro laboral para los licenciados en Periodismo. A pesar de que tradicionalmente la Comunicación Organizacional forma parte de las relaciones públicas, las organizaciones prefiren poner al frente de su departamento de comunicación a expertos en Periodismo.
La materia revisa las claves para gestionar y evaluar la gestión de la comunicación en calquier organización de modo que los alumnos adquieran las competencias necesarias para incorporarse a las dinámicas laborales de los gabinetes de comunicación y de los gabinetes de prensa o, desde las redacciones de los medios, saber como han sido gestionadas las propuestas que le lleguen como información para ser convertida en noticia.
Se revisan los conceptos claves de comunicación organizacional, comunicación corporativa y mercadotecnia, diferenciando el peso que la información periodística tiene en cada una de ellas. Relación de los conceptos marca, identidad corporativa e imagen con los contenidos informativos de los medios. Revisión de los modelos lineales y circulares, ascendentes y descendentes, horizontales y verticales, de la comunicación interna y externa en las organizaciones. Conocimiento de las técnicas de comunicación utilizadas por las organizaciones y de la estructura y funcionamiento de los gabinetes de comunicación como instrumento estratégico para conseguir presencia en el temario informativo.
TEMARIO:
1. La comunicación en las organizaciones. Comunicación e información organizacional. Modelos. Perspectivas. Escuelas. Flujos. Tipos de comunicación: comercial, empresarial, institucional. Comunicación formal e informal, directa o mediada. La comunicación asertiva y la comunicación apreciativa.
2. La comunicación en entornos virtuales. El empoderamiento dos usuarios: estrategias de interactividad y deco-creación. Oportunidades y condicionantes de los escenarios y de los canalesonline. Los nuevos aliados de la comunicación organizacional: geolocalización, movilidad,datamining e inteligencia artificial.
3. Comunicación integral. Imagen e identidad. Reputación y responsabilidad social corporativa. Marketing, publicidad, relaciones públicas, información: definición, funciones y modelos.
4. Departamentos y asesorías de comunicación, y gabinetes de prensa Modalidades. Funciones. Ubicación en el organigrama. Dircom.
5. Comunicación interna. Teoría de la cultura organizativa y de la comunicación interna. Tipos de comunicación interna en las organizaciones. El plan de comunicación interna. Herramientas de la comunicación interna. Evaluación de la comunicación interna.
6. Comunicación externa. El Plan de comunicación externa. Flujos, acciones, soportes y herramientas de comunicación externa.
7. Las relaciones informativas. La comunicación de las organizaciones a través de los medios de comunicación social. Rutinas productivas de los gabinetes y de los medios en Free press o publicity. Planificación estrategia y elaboración de las notas de prensa.
8. Los públicos. Lo público y los públicos. Stakeholders y comunidades. Tipos de público. Formas y criterios de segmentación.
9. Periodismo de marca/Publicity/Free Press on line: flujos y herramientas. Públicos y relaciones virtuales para la transmisión informativa de las organizaciones: Web 2.0 y redes sociales.
BIBLIOGRAFIA BÁSICA
García Santamaría, José Vicente (2020). Las nuevas fronteras de la comunicación corporativa. UOC Comunicación 2020
Grunig J. & Hunt, T. Dirección de relaciones públicas. Gestión 2000. Barcelona, 2003
Kotler, p et al. (2018) Marketing 4.0. Transforma tu estrategia para atraer al consumidor digital. Editorial LID
Kotler, P. Kartajaya H. & Setiawan I. Marketing 3.0. Madrid: Colección Acción Editorial (LID). Madrid 2011.
Kreps, G.L. Organizational communication, Northern Illinois University, 1990.
Lucas Marín, A. La comunicación en la empresa y en las organizaciones. Bosch comunicación. Barcelona,1997.
M Túñez-López, KP Valarezo-González, MI Punín-Larrea (2018) Generation Co. Tendencies of XXI Century's Communication Management. Communication: Innovation & Quality, Springer. 365-379
Romero-Rodríguez, Luis M (2020) Manual de Gestión de la Comunicación Corporativa. Madrid: Tecnos
Túñez-López, M.(2016). Perspectivas de la gestión de la comunicación en el siglo XXI. En CL Andrade Scroferneker y L. Ramírez de Amorín, (Re) leituras contemporâneas sobre comunicação organizacional e relações públicas Editora Universitária da PUCRS, Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul (BRASIL)
Túñez, M. La gestión de la comunicación en las organizaciones. Editorial Comunicación Social. Zamora/Sevilla. 2012
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
Míguez-González, M. I., Costa-Sánchez, C. y Túñez-López, M. (2019). Radiografía de las agencias que ofrecen servicios externos de comunicación estratégica y relaciones públicas en regiones periféricas: el caso gallego. Palabra Clave 22(1), 92-116. DOI: 10.5294/pacla.2019.22.1.5
Jimenes, A: Employer ...qué? Employer Branding. La gestión de las marcas para atraer y retener el talento. Almuzara, Córdoba.2009
Kotler, P.; Keller, K.L.; Cámara, D.; y Mollá, A. Dirección de Marketing. Madrid: Pearson. Decimosegunda edición. 2009
Losada Díaz, J.C. Gestión de la comunicación en las organizaciones. Ariel. Barcelona 2004.
Matilla, K. Conceptos fundamentales en la planificacion estratégica de las relaciones públicas. Editorial UOC. Barcelona, 2009
Túñez-López, M., Costa-Sánchez, C. y Valdiviezo, C. (Eds.), (2018). Comunicación Organizacional en entornos online. Gestión, actores y recursos. Cuadernos Artesanos de Comunicación, nº 149. La Laguna (Tenerife): Latina
Meerman Scott, D. As novas regras do Marketing e Relaçoes Públicas. Ideas de ler. Porto. 2008
Míguez, M. Los públicos en las relaciones públicas. Editorial UOC. Barcelona, 2010.
Xifra, J. Técnicas de las relaciones públicas. Editorial UOC. Barcelona, 2007.
BÁSICAS Y GENERALES
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG1 - Competencia contextual básica de orden transdisciplinar
CG2 - Competencia contextual para situar el periodismo en el campo de la comunicación
CG3 - Competencia para ejercer la profesión con ética profesional y compromiso cívico
TRANSVERSALES
CT1 - Capacidad de organización y planificación
CT2 - Capacidad de gestión de la información
CT3 - Trabajo en equipo
CT4 - Aprendizaje autónomo
CT5 - Creatividad
CT6 - Iniciativa y espíritu emprendedor
CT7 - Conocimientos básicos de la profesión
ESPECÍFICAS
CE09 - Conocer los mecanismos de producción de información que existen en los medios de comunicación de masas.
CE10 - Capacitar para la gestión de las empresas de medios de comunicación.
CE11 - Capacitar para la elaboración de informes en el ámbito de la comunicación.
CE12 - Conocer los mecanismos e las técnicas necesarias para una correcta organización de la información.
Partiendo de la revisión teórica de las claves para gestionar comunicación en las organizaciones se desarrollarán supuestos prácticos de creación, dotación y simulación de actividad de un departamento de comunicación en organizaciones de diversos campos.
Están previstas actividades en remoto, a través del campus virtual.
La evaluación será continua.
Si no es posible el examen presencial, la evaluación final será el resultado de la evaluación continua a lo largo del cuatrimestre.
Hasta un 50% de la asignatura se valorará en un examen final y/o a través de los ejercicios que se programen durante o curso. La calificación se completa con la evaluación de las prácticas. La nota final será la nota media de teoría e práctica siempre que ambas estén aprobadas. Para superar la materia en cualquiera de las convocatorias será necesario tener hechos todos los trabajos prácticos y aprobados tanto el examen teórico como las prácticas realizadas durante el curso.
El examen se realizará a través de un cuestionario con preguntas de evaluación objetiva en el que suman los aciertos y penalizan las respuestas equivocadas. Los contenidos evaluables incluyen la teoría y la lectura de los textos recomendados durante el curso.
El alumnado podrá participar en la elaboración del examen a través del ejercicio colectivo que se programe. Solo podrán participar en el examen colaborativo las/los alumnos que participen de esa practica (opcional).En las primeras clases prácticas se dará a conocer el calendario de trabajos a realizar y las fechas de presentación y entrega. Los trabajos finales en grupo se presentanrán en una sesión práctica obligatoria.
No se admitirán trabajos fuera de plazo por lo que se recomienda ajustarse a ese calendario.
La planificación estratégica de las notas de prensa como herramienta de comunicación en las relaciones de la organización a través de medios ajenos se abordará a través de las aulas prácticas con ejercicios individuales de elaboración de ejercicios de creación de notas de prensa que deben ser necesariamente superados por el alumnado para optar a aprobar la asignatura.
La evaluación negativa de los trabajos prácticos obliga a repetirlos antes de la siguiente convocatoria para optar a superar la materia.
Las clases practicas son de asistencia obligatoria y no recuperables.
Segunda oportunidad
En este caso se evaluará de la misma forma que en la primera. Si el alumno tiene aprobada una parte (teoría o práctica de la materia), se le guardará la nota para la segunda oportunidad.
En caso de dispensa de asistencia a clase, se establecerá un plan de trabajo personalizado con el profesorado de la materia.
Total horas de trabajo presencial del/a alumno/a: 48
Clases expositivas:
Presentación y explicación de los temas, 20 horas.
Trabajos con textos: análisis, síntesis y discusión, 4 horas.
Prácticas laboratorio:
Preparación e realización de los trabajos, 20 horas.
Actividades de evaluación práctica, 1,5 horas.
Examen final, 2 horas.
Total de horas de trabajo personal del/a alumno/a: 102
Planificación y ejecución de la práctica: Busqueda, registro y preparación de material de apoyo (textos, imagenes, audio, etc.), 50 horas
Estudio autónomo individual o en grupo, 40 horas.
Lecturas recomendadas, 12 horas.
La asignatura aborda todas las formas de comunicación de las organizacións con la sociedad a través del estudio de los modelos, herramientas y estrategias de gestión de la comunicación.
Recoge conceptos ya abordados en ‘Produción da información’, ‘Comunicación interpersoal’ y en ‘Publicidade e relacións públicas’
Plan de contingencia
De acuerdo con los tres escenarios que contempla la USC a causa del contexto sanitario, la metodología de enseñanza se adaptará gradualmente mediante la combinación de iniciativas didácticas presenciales y virtuales o solo virtuales, a través del campus virtual (en el tercer escenario será todo virtual).
En lo relativo al sistema de evaluación, si no es posible el examen presencial, la evaluación será continua, mediante distintas iniciativas programadas a lo largo del cuatrimestre.
Jose Miguel Tuñez Lopez
Coordinador/a- Department
- Communication Sciences
- Area
- Journalism
- Phone
- 881816547
- miguel.tunez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Carlos Garcia-Verdugo Peralta
- Department
- Communication Sciences
- Area
- Journalism
- carlos.garcia-verdugo [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Martin Vaz Alvarez
- Department
- Communication Sciences
- Area
- Journalism
- martin.vaz.alvarez [at] usc.gal
- Category
- Ministry Pre-doctoral Contract
Monday | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 3 |
Tuesday | |||
10:00-11:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 3 |
Wednesday | |||
12:00-13:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 3 |
01.18.2021 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Classroom 1 |
01.18.2021 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Classroom 2 |
06.25.2021 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Classroom 1 |