ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Communication Sciences
Areas: Audiovisual Communication and Advertising
Center Faculty of Communication Science
Call: First Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable
Estudio de la información radiofónica. Características específicas de la redacción radiofónica. Análisis de las diferentes formas de construir la información. Análisis y estudio de los diferentes tipos de programas informativos. Tipología y características de los diferentes programas informativos de radio. Técnicas de diseño, dirección, presentación, elaboración y realización de programas informativos.
Conocer el proceso de elaboración y tratamiento de la información radiofónica, analizando todos los pasos necesarios para hacer un informativo: dirección, producción, redacción, posproducción y presentación-emisión.
Estudio de los diferentes modelos de informativos: características de cada uno. El guión y el diseño de informativos.
Contenidos teóricos
TEMA I
1.1 La redacción radiofónica en los informativos. Escribir para la radio
1.2 Estructura y características de una noticia estándar
1.3 Los diferentes formatos de noticias
1.4 La redundancia
1.5 El raccord
TEMA II
2.1 El informativo principal de noticias. Estructura y características
2.2 Organigrama de una redacción y proceso de trabajo para hacer un informativo. Dirección, producción, redacción, post-producción y presentación-emisión.
2.3 Estructura de un informativo radiofónico. Elementos que intervienen en un informativo. Criterios geográficos y criterios temáticos.
2.4 El guión de los informativos. Funciones del guión. Tipos de guión. El minutado.
2.5 Tipos de informativos radiofónicos: en función del formato, en función del contenido y en función de la hora de emisión.
2.6. Las fórmulas “Todo noticias”
TEMA III
3.1 El tratamiento de la información radiofónica. Características y tratamiento del lenguaje informativo. El libro de estilo radiofónico
3.2 Mecanismos para el tratamiento de la información: el montaje
3.3 El tratamiento estético y el tratamiento de contenido o informativo. Como conjugar los dos elementos.
3.4 Estética sonora y estética gráfica. El tratamiento visual del texto
3.5 Como transmitir la sensación de actualidad: las referencias horarias y el uso de los verbos. Las referencias espacio-temporales en el tratamiento de la información
TEMA IV (en este capítulo se tendrán en cuenta los contenidos ya explicados en la materia Producción de la Información)
4.1 Las fuentes informativas en la información radiofónica
4.2 Tipos de fuentes informativas
4.3 El tratamiento de las fuentes informativas en la radio
4.4 Como contrastar las fuentes
4.5 Diferencia entre información y opinión
4.6 Las citas in voce
4.7 Otras singularidades de las fuentes en la radio
TEMA V
5.1 Los condicionantes de la información radiofónica
5.2 La censura. Mecanismos y objetivos. Variedades y grados de censura
5.3 El contexto de la información
5.4 La interpretación de la realidad a través de la información
5.5 Criterios para convertir un hecho en noticia
TEMA VI
6.1 Factores que determinan la expresividad de la información radiofónica
6.2 La información radiofónica desde el punto de vista narrativo
TEMA VII
7.1 El tratamiento espacio-temporal de la información radiofónica
7.2 El espacio sonoro en la radio
7.3 La información en directo y la información en diferido
TEMA VIII
8.1 La audiencia como destinataria de la información
8.2 Las distintas audiencias. Características de cada una
8.3 La audiencia como consumidora de información. Criterio comercial
8.4 La audiencia como receptora de la información. Criterio periodístico
8.5 Educar a la audiencia o satisfacer sus demandas
8.6 Evolución de la audiencia radiofónica
TEMA IX
9.1 Los informativos como unidades especiales dentro de la programación radiofónica
9.2 El informativo como unidad radiofónica autónoma
9.3 El informativo dentro de la macroestructura de la programación
TEMA X
10.1 El magazín. Características y estructura
10.2 El guión del magazín
10.3 El tratamiento de la información en el magazín
TEMA XI
11.1 Los informativos monográficos o especiales
11.2 Características de un informativo monográfico
11.3 Factores que justifican la elaboración de un monográfico
11.4 Estructura de un informativo monográfico
11.5 Como se prepara un informativo monográfico. Fases de investigación, documentación y selección de información
TEMA XII
12.1 El diseño de informativos
12.2 Elementos que hay que tener en cuenta para diseñar un informativo
Contenidos prácticos
Cuatro informativos de media hora de duración cada uno
Un monográfico de una hora de duración
Un magazín de una hora de duración
En el caso de tener que enfrentarse a un escenario donde la docencia presencial se combine con la docencia virtual, o que predomine la docencia virtual, se propondrán prácticas que los estudiantes puedan hacer a distancia (on line), tanto individualmente como en grupo, utilizando técnicas y tecnologías de producción de la información radiofónica aplicadas a Internet, y también ejercicios de análisis de refuerzo.
Bibliografía básica
BALSEBRE, A., La credibilidad de la radio informativa, Feed-Back Ediciones, Barcelona, 1994.
BALSEBRE, A.; MATEU, M., e VIDAL, D., La entrevista en radio, televisión y prensa, ed. Cátedra, Madrid, 1998.
CEBRIÁN HERREROS, M., Información radiofónica. Mediación técnica, tratamiento y programación, ed. Síntesis, Madrid, 1994.
MARTI, J. M., Modelos de programación radiofónica, Feed-Back Ediciones, Barcelona, 1993.
MERAYO PÉREZ, A., Para entender la radio. Estructura del proceso informativo radiofónico, Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca, 1992.
RODERO ANTON, E., Producción radiofónica, ed. Cátedra, Madrid, 2005.
SOENGAS, X., Informativos radiofónicos, ed. Cátedra, Madrid,2003.
La bibliografía complementaria constará de lecturas relacionadas con la actualidad informativa del momento.
Conocer el organigrama de una redacción radiofónica y analizar como funciona
Familiarizarse con los elementos que intervienen en el proceso informativo radiofónico, especialmente el acceso a las fuentes y su tratamiento
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Competencia contextual básica de orden transdisciplinar
Competencia contextual para situar el periodismo en el campo de la comunicación
Competencia para ejercer la profesión con ética profesional y compromiso cívico
TRANSVERSALES
Capacidad de organización y planificación
Capacidad de gestión de la información
Trabajo en equipo
Aprendizaje autónomo
Creatividad
Iniciativa y espíritu emprendedor
Conocimientos básicos de la profesión
ESPECÍFICAS
Conocer las técnicas para la correcta redacción de textos en medios de comunicación
Conocer los mecanismos para transmitir mensajes informativos a través de los medios de comunicación audiovisuales.
Conocer los modelos de creación de información en los medios de comunicación de masas.
Conocer las técnicas para la creación de productos multimedia
Aprender las técnicas narrativas del fotoperiodismo y del documental.
La metodología de enseñanza consta de una combinación de clases teóricas y de grabaciones de informativosdonde se ponen en práctica los conocimientos teóricos explicados en clase. Luego, a través de la bibliografía, se profundiza en los conceptos que se consideran más importantes.
En caso de tener que enfrentarse a un escenario donde la docencia presencial se combine con la docencia virtual, o que predomine la docencia virtual, las clases se reforzarán a través del Campus Virtual de la USC, tanto en la parte teórica como práctica. Los ejercicios individuales se combinarán con ejercicios grupales, y el sistema de entrega será a través del aula virtual. Además, se utilizará OneDrive para llevar a cabo prácticas de colaboración y la plataforma MS Teams para conexiones sincronizadas con alumnos (clases expositivas, interactivas o tutorías), entre otros. Se adaptará el cronograma de entrega de las prácticas al escenario on line y se les comunicará a los alumnos de manera oportuna a través del aula virtual.
La materia consta de una parte teórica, que se corresponde con el temario oficial, y de otra parte práctica, que se compone de cuatro informativos de media hora de duración cada uno, un monográfico de una hora y un magazín, también de una hora. Para aprobar la parte práctica es necesario realizar todos los ejercicios que se programen en clase (estar presente en la grabación y en su corrección) y para superar la parte teórica habrá un examen final sobre el programa de la materia y sobre la bibliografía. Además de la bibliografía obligatoria mencionada, si procede, en clase también se facilitarán textos que puedan ser necesarios para ampliar algún tema.
La parte práctica de la materia se supera exclusivamente haciendo todas las grabaciones programadas durante el curso. Por tratarse de prácticas que, por sus características, tienen que realizarse en grupo, no se pueden recuperar luego de forma individual. Por lo tanto, los alumnos que suspendan las prácticas en enero non podrán examinarse de esa parte en julio. Así, el examen de julio sólo será para aquellos alumnos que únicamente tienen pendiente la teoría.
La nota final será la media de la teoría y de las prácticas (50% cada parte).
Es imprescindible hacer todas las prácticas para aprobar la materia. También es necesario tener aprobadas la teoría y la práctica para hacer la media de las dos partes.
Segunda oportunidad
En este caso se evaluará de la misma forma que en la primera. Si el alumno tiene aprobada una parte (teoría o práctica de la materia), se le guardará la nota para la segunda oportunidad.
En caso de dispensa de asistencia a clase, se establecerá un plan de trabajo personalizado con el profesor de la materia.
En caso de tener que enfrentarse a un escenario donde la docencia presencial se combine con la docencia virtual, o que predomina la docencia virtual, se adoptará un sistema de evaluación continua sin prueba específica. Por lo tanto, solo se valorarán los trabajos propuestos a lo largo del curso, tanto las prácticas de análisis como la entrega de productos radiofónicos. Las prácticas de análisis y los productos radiofónicos se evaluarán de forma independiente y será necesario aprobar ambas partes para hacer la nota media y superar toda la asignatura.
En la segunda oportunidad, en el caso de trasladarse la docencia a un escenario on line o combinado (presencial y on line), se evaluará igual que en la primera parte. Si el alumno tiene aprobada una parte (prácticas de análisis o productos radiofónicos), la calificación de la parte aprobada se guardará hasta la segunda oportunidad.
El tiempo de trabajo presencial del alumno es de 48 horas; el tiempo de estudio y trabajo personal estimado por cada alumno es de 102 horas.
Es importante asistir a las grabaciones de todos los informativos que se proponen, pues en la elaboración de los programas se aplican los conceptos teóricos explicados en clase.
Plan de contingencia
En el caso de tener que enfrentarse a un escenario donde la docencia presencial se combine con la docencia virtual, o donde predomine la docencia virtual, la docencia se reforzará a través del aula virtual (Campus virtual de la USC), tanto en la parte teórica como práctica. Los ejercicios individuales se combinarán con ejercicios grupales, y el sistema de entrega será a través del aula virtual. Además, se utilizará OneDrive para realizar prácticas de colaboración y la plataforma MS Teams para conexiones sincronizadas con alumnos (clases expositivas, interactivas o tutorías), entre otros. El cronograma de entrega de las prácticas se adaptará al escenario on line y se les comunicará a los alumnos de manera oportuna a través del aula virtual. Se adoptará un sistema de evaluación continua sin prueba específica. Por lo tanto, solo se valorarán los trabajos propuestos a lo largo del curso, tanto las prácticas de análisis como la entrega de productos radiofónicos. Las prácticas de análisis y los productos radiofónicos se evaluarán de forma independiente y será necesario aprobar ambas partes para hacer la nota media y superar toda la asignatura.
En la segunda oportunidad, la asignatura se evaluará de la misma forma que en la primera parte. Si el alumno tiene aprobada una parte (prácticas de análisis o productos radiofónicos), la calificación de la parte aprobada se guardará hasta la segunda oportunidad.
Jose Soengas Perez
Coordinador/a- Department
- Communication Sciences
- Area
- Audiovisual Communication and Advertising
- Phone
- 881816541
- jose.soengas [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Monday | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 2 |
Tuesday | |||
12:00-13:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 2 |
Wednesday | |||
10:00-11:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 2 |
01.12.2021 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Classroom 1 |
01.12.2021 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Classroom 2 |
06.22.2021 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Classroom 3 |