ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Communication Sciences
Areas: Audiovisual Communication and Advertising
Center Faculty of Communication Science
Call: Second Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable
Estudio de la información televisiva. Características específicas de la redacción televisiva. Análisia de los diferentes procesos de construcción de la información. Análisis y estudio de los diferentes tipos de programas informativos. Tipología y características de los diferentes programas informativos de televisión. Técnicas de diseño, dirección, presentación, elaboración y realización de programas informativos.
Estudio y análisis del proceso informativo en televisión en todos seus ámbitos y fases: producción, redacción y presentación. Capacitar al alumno para desenvolverse en el terreno de la información televisiva. Conocer cómo funciona una redacción en televisión y cuales son os aspectos que influyen y que condicionan el tratamiento informativo. Conocer las características de la programación informativa de televisión, las peculiaridades de cada modelo de programa y los elementos necesarios para diseñar un informativo.
TEMA 1
1. La producción de la información en televisión.
1.1.- La producción de noticias.
1.2.- Estructuras organizativas.
1.3.- Trabajo y adscripción de los periodistas en la redacción de informativos. Secciones y programas.
1.3.- Modelos organizativos en España.
1.4.- Referentes públicos y privados
TEMA 2
2. Procedencia de la información televisiva: las fuentes
2.1.- El papel de las fuentes en televisión
2.2.- Clasificación y uso de las fuentes televisivas
2.3.- Fuentes que buscan al medio
2.4.- Las agencias de noticias para televisión
2.5.- Filtración y desinformación. Gabinetes
2.6.- Los otros medios como fuente
2.7.- La agenda personal
TEMA 3
3. La selección de la información
3.1.-Proceso de selección.
3.2.-Pluralismo y manipulación
3.3.-Criterios de noticiabilidad y argumentaciones
3.4.-El consejo de redacción: las deliberaciones y el tratamiento de las noticias. Criterios de ordenación. Interpretar y valorar.
3.5.-Opinión e información en la televisión actual en España
TEMA 4
4. Contar noticias para televisión.
4.1.- Contar historias en imagenes, palabras y sonidos. Las W en las noticias de TV.
4.2.- Estrategias narrativas.
4.3.- La información en directo.
4.4.- Transmisión y retransmisión informativa en televisión. Factores y medios
4.5.- La presencia ante a cámara. Credibilidad. Elementos y condicionantes.
TEMA 5
5. El montaje de las noticias.
5.1.- La relación entre la imagen y la palabra
5.2.- La continuidad narrativa. El uso de las transiciones. Efectos
5.3.- Sonido e información televisiva. Características y utilización
TEMA 6
6. El soporte gráfico
6.1.- Grafismo: secciones y temática
6.2.- Tipologías
6.3.-Grafismo ubicativo. Posicionamiento.
6.4.- Realidad virtual. Realidad aumentada.
TEMA 7
7. Los noticiarios en televisión.
7.1.- Características y principais modelos. Ediciones diarias.
7.2.- La realización del noticiario.
7.3.- La escaleta. Elementos y modelos. El guión
7.4.- Los elementos identificativos de los noticiarios.
7.5.- Equipo técnico. Exteriores, plató y control de realización
TEMA 8
8. La producción en los informativos diarios.
8.1.- La producción como eje central de la consecución de noticias en televisión
8.2.- La asignación de equipos. La pre-producción
8.3.- Valoración. Desglose de producción.
8.4.- Analítica de medios y costes en la producción de informativos
TEMA 9
9.- Los programas informativos: formatos. del Avance Informativo a las cadenas 24 horas.
9.1.- Concepto de programa y desarrollo
9.2.-.Tipología de programas informativos.
9.3.- Los programas clasificados según su periodicidad.
9.4.- Los programas según su formato
9.5.- La información como espectáculo televisivo
TEMA 10
10.- Los informativos como elementos en la estructura de cadena.
10.1.-.Estructuras vertebrales. Estructuras complementarias.
10.2.- Introducción a las audiencias informativas
10.3.- Plantexamentos de futuro en la información televisiva. Tenndencias y nuevos soportes.
Bibliografía básica:
CASTILLO, José María: Televisión, realización y lenguaje audiovisual. IORTV. Madrid, 2009.
CEBRIÁN HERREROS, M.: Información televisiva. Mediaciones, contenidos, expresión y programación. Síntesis. Madrid, 1998.
DIAZ ARIAS, Rafael: La información periodística en televisión. Síntesis. Madrid, 2017.
LARRAÑAGA ZUBIZARRETA, J.: Redacción y locución de la información audiovisual. UPV. Bilbao, 2006.
MARÍN LLADÓ, Carles: Reporterismo de Televisión. Guía de buenas prácticas del reportero audiovisual, Gedisa, Barcelona, 2017.
MARÍN LLADÓ, Carles: Periodismo audiovisual. Información, entretenimiento y tecnologías multimedia. Gedisa. Barcelona, 2006.
OLIVA, Llucía y SITJÀ, Xavier: Noticias en radio y televisión. Periodismo audiovisual en el siglo XXI. Ediciones Omega. Barcelona, 2007.
Bibliografía complementaria
AGUILAR, Manuel; LÓPEZ, Iris: "Nuevos modos de trabajo de una redacción digital integrada: el caso de los servicios informativos de TVE". El profesional de la información, vol. 19, núm. 4, p. 395-403. Madrid, 2010.
ÁLVAREZ MONZONCILLO, José María: La televisión etiquetada, nuevas audiencias, nuevos negocios. Fundación Telefónica. Barcelona, 2011.
BARROSO GARCÍA, J.: Proceso de la información de actualidad en televisión. IORTV. Madrid, 1992.
BUENO, Gustavo: Telebasura y democracia. Ediciones B. Barcelona, 2002.
CAMPOS FREIRE, Francisco (coord.): El nuevo escenario mediático. Comunicación Social, ediciones y publicaciones. Zamora, 2011.
CASTELLÓ MAYO, Enrique: La producción mediática de la realidad. Ed. Laberinto. Madrid, 2004.
CEBRIÁN HERREROS, Mariano: Modelos de televisión: generalista, temática y convergente con Internet. Paidós. Barcelona, 2004.
CEBRIÁN HERREROS, Mariano: Géneros informativos audiovisuales. Ciencia. Madrid, 2003.
CERVERA, Esther. El directo informativo en televisión. CEU Ediciones. Madrid, 2015.
LEÓN, Bienvenido (coord.): Informativos para la televisión del espectáculo. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. Salamanca, 2010.
LEÓN, Bienvenido (coord.): Detrás de las cámaras. Un manual para los profesionales de la televisión. Comunicación Social ediciones y publicaciones. Zamora, 2014.
MARTÍN, Carles: El lenguaje de los informativos de televisión. Calima Ediciones. Palma de Mallorca, 2004.
MARZAL FELICI, Javier y CASERO RIPOLLÉS, Andreu: Periodismo en televisión. Comunicación Social, ediciones y publicaciones. Salamanca, 2011.
PERALTA MAS, Miquel: La rotulación en la nueva televisión digital. Las noticias en televisión también se leen. Comunicaciones del IV Congreso Internacional sobre análisis fílmico celebrado en la Universitat Jaume I de Castellón 4,5 y 6 de mayo de 2011. Ediciones Ciencias Sociales. Madrid, 2011.
PESTANO, José: “Tendencias actuales en la estructura y contenidos de los informativos de televisión”. Revista Latina de Comunicación Social, núm. 63, p.453-462. Universidad de La Laguna. Tenerife, 2008.
SOENGAS PÉREZ, José: La importancia de la tecnología en el proceso informativo: ventajas y peligros. Ed. Universidad Fernando Pessoa. Porto, 2004.
SOENGAS PÉREZ, José: El enfoque informativo. Los puntos de vista de una noticia en televisión. Laberinto. Madrid, 2008.
SOENGAS PÉREZ, José: El tratamiento informativo del lenguaje audiovisual. Laberinto. Madrid, 2003.
- Conocer el organigrama de una redacción de televisión y analizar su funcionamento.
- Familiarizarse con los elementos que intervienen en el proceso informativo televisivo, especialmente con la utilización y selección de fuentes informativas, el tratamiento de la noticia y sus elementos, el montaje y la puesta en antena.
- Conocer los diferentes formatos informativos y su utilización, así como su proceso de creación y análisis crítico.
Además, según la memoria del Grado de Periodismo, son competencias:
BÁSICAS Y GENERALES
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG1 - Competencia contextual básica de orden transdisciplinar
CG2 - Competencia contextual para situar el periodismo en el campo de la comunicación
CG3 - Competencia para ejercer la profesión con ética profesional y compromiso cívico
TRANSVERSALES
CT1 - Capacidad de organización y planificación
CT2 - Capacidad de gestión de la información
CT3 - Trabajo en equipo
CT4 - Aprendizaje autónomo
CT5 - Creatividad
CT6 - Iniciativa y espíritu emprendedor
CT7 - Conocimientos básicos de la profesión
ESPECÍFICAS
CE04 - Conocer las técnicas para la correcta redacción de textos en medios de comunicación
CE05 - Conocer los mecanismos para transmitir mensajes informativos a través de los medios de comunicación audiovisuales.
CE06 - Conocer los modelos de creación de información en los medios de comunicación de masas.
CE07 - Conocer las técnicas para la creación de productos multimedia
CE08 - Aprender las técnicas narrativas del fotoperiodismo y del documental.
La metodología aplicada para la comprensión de la asignatura Información Televisiva está programada siguiendo los criterios establecidos por el número de créditos teóricos y prácticos y teniendo en cuenta que es una asignatura cuatrimestral.
En estas sesiones teóricas los alumnos adquirirán los fundamentos para la busqueda de información, de la redacción para televisión y se iniciaran en los conceptos de lenguaje audiovisual en informativos. Elementos necesarios para tener una visión de conjunto de cómo se desarrolla el trabajo diario de una redacción de informativos de un canal de televisión.
A través de las clases prácticas, los alumnos recorrerán el proceso de elaboración de información: buscar información, selección y contraste de noticias, elaboración de una escaleta y realización en grupo de un informativo completo que se producirá con el material técnico del centro (ordenadores y programas de edición. material de registro de imagen y sonido, iluminación, tarjetas de memoria, etc. para la recogida de las imagnes y testimonios necesarios) y se realizará en "falso directo" íntegramente en el plató de informativos del centro que precisa de constante actualización, compra y mantenimiento de equipos técnicos (cámaras, trípodes, prompters, iluminación, micros, mezcladores de imagen y sonido, servidores, etc...).
Están previstas actividades en remoto, a través del campus virtual.
Además, en la medida en que las dotaciones presupuestarias del centro lo permitan, se organizarán durante el curso hasta dos visitas profesionales tutorizadas a otras tantas localizaciones exteriores, preferentemente platós de grabación, redacciones y dependencias de edición, postproducción y realización de productos televisivos. Tras la realización de las mencionadas visitas exteriores tutorizadas se desarrollarán por parte del alumnado debates temáticos y trabajos analíticos sobre los esquemas profesionales relacionados con estas actividades.
La asignatura consta de una parte teórica y de otra parte práctica. La evaluación será continua.
La evaluación final será el resultado de la evaluación continua a lo largo del cuatrimestre a través de distintos trabajos, teóricos y prácticos, realizados durante el curso en las sesiones expositivas y las de laboratorio.
Segunda oportunidad
En este caso se evaluará de la misma forma que en la primera. Si el alumno tiene aprobada una parte (teoría o práctica de la materia), se le guardará la nota para la segunda oportunidad.
En caso de dispensa de asistencia a clase, se establecerá un plan de trabajo personalizado con el profesor de la materia.
Es una asignatura con un valor de 6 créditos ECTS y una carga de trabajo para los alumnos de 150 horas (48 de trabajo presencial y 102 personal).
Los alumnos comienzan las prácticas introduciéndose en el proceso de selección de las noticias y elaboración de escaletas, para continuar con su pre-producción de cara a la realización del informativo final.
Realización y grabación, redacción y edición de las informaciones-
Elaboración de un informativo en directo en plató por parte de cada uno de los grupos de trabajo.
Durante el curso el profesor propondrá otro tipo de trabajos prácticos de cara a familiarizar a los alumnos con la estructura de las noticias, los diferentes estilos y formatos informativos y su presencia en antena.
Es recomendable que el alumno asista a las clases teóricas para lograr una concepción global de la asignatura. La realización de las prácticas es obligatoria.
Sería interesante que el alumno hiciera un seguimiento de los distintos formatos que están actualmente en televisión, asesorado por el profesor, para realizar análisis críticos al respecto
Para un correcto aprendizaje es recomendable que el alumno realice las lecturas bibliográficas recomendadas y la consulta de estas webs:
Webs relacionadas
www.rtve.es
www.antena3.com/noticias/
www.telecinco.es/informativos/
www.cuatro.com/noticias/
www.lasextanoticias.com/inicio
www.bbc.co.uk
www.formulatv.com
www.vertele.com
www.rtve.es/instituto
www.canalsur.es
www.vtelevision.es
www.aragontelevision.es
www.eitb.com
www.rtvcm.es
www.canalextremadura.es
www.rtpa.es
www.crtvg.es
www.rtvc.es
www.telemadrid.es
www.geomedios.com/
www.elprofesionaldelainformacion.com
www.televisiondigital.es
www.portalcomunicacion.com
Plan de contingencia
De acuerdo con los tres escenarios que contempla la USC a causa del contexto sanitario, la metodología de enseñanza se adaptará gradualmente mediante la combinación de iniciativas didácticas presenciales y virtuales o solo virtuales, a través del campus virtual (en el tercer escenario será todo virtual).
Irene Sandra Lourido Loureiro
Coordinador/a- Department
- Communication Sciences
- Area
- Audiovisual Communication and Advertising
- irenesandra.lourido [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Monday | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 2 |
Tuesday | |||
10:00-11:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 2 |
Thursday | |||
12:00-13:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 2 |
05.27.2021 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Classroom 1 |
05.27.2021 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Classroom 2 |
06.29.2021 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Classroom 3 |