ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Campus Lugo
Areas: Labour Relations School
Center Labour Relations School
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
La materia Contabilidad Financiera tiene como finalidad aportar a los alumnos la formación que los capacite para la llevanza de este tipo de contabilidad en una empresa, así como para la interpretación de la información financiera ofrecida por cualquier entidad en la que estén interesados.
TEMA I: INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD.
1. ¿Qué es la contabilidad?. Tipos de contabilidades.
1.1. La Contabilidad General.
2. Planificación y normalización contable.
3. Estructura del Plan General de Contabilidad (2007).
3.1. El marco conceptual de la contabilidad.
3.2. Las cuentas anuales.
3.3. Requisitos de la información a incluir en las cuentas anuales.
3.4. Principios y normas de contabilidad generalmente aceptados.
TEMA II: EL PATRIMONIO EMPRESARIAL.
1. Definición de patrimonio.
2. La composición del patrimonio. Los elementos patrimoniales.
2.1. Elementos activos o de activo.
2.2. Elementos pasivos o de pasivo.
2.3. Elementos del patrimonio neto.
2.4. La ecuación fundamental del patrimonio.
2.5. Los ingresos y los gastos.
3. Las masas patrimoniales. La ecuación fundamental del patrimonio.
4. Los elementos patrimoniales y las cuentas anuales según el marco conceptual (PGC, 2007).
4.1. El Inventario.
4.2. El Balance de Situación.
4.3. Diferencias entre el Inventario y el Balance de Situación.
TEMA III. ANÁLISIS DE LAS ESTRUCTURAS ECONÓMICA Y FINANCIERA.
1. Concepto y composición.
2. La estructura económica.
2.1. El activo fijo o activo no corriente.
2.2. El activo circulante o activo corriente.
3. La estructura económica en el Balance de Situación.
4. La estructura financiera.
4.1. El patrimonio neto.
4.2. El pasivo no corriente.
4.3. El pasivo corriente.
5. La estructura financiera en el Balance de Situación.
6. Los elementos de la estructura económica y financiera en el cuadro de cuentas (PGC, 2007).
TEMA IV: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
1. Gastos e ingresos imputados al resultado del ejercicio.
1.1. Ingresos de la explotación.
1.2. Gastos de la explotación.
1.3. Ingresos financieros.
1.4. Gastos financieros.
2. El resultado del ejercicio: la Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
3. Los gastos e ingresos en el cuadro de cuentas (PGC, 2007).
TEMA V: LA CUENTA COMO INSTRUMENTO DE REPRESENTACIÓN Y EL MÉTODO CONTABLE DE REGISTRO.
1. Definición de cuenta.
2. Tecnicismos de las cuentas.
3. Clasificación y convenios de cargo y abono de las cuentas.
3.1. Cuentas de Balance.
3.2. Cuentas de gestión.
4. Fases del registro contable.
5. El método de registro. El principio de dualidad.
5.1. Criterios de reconocimiento según el marco conceptual (PGC, 2007).
5.2. Definiciones y relaciones contables (PGC, 2007).
TEMA VI: EL CICLO CONTABLE.
1. Esquema del proceso contable.
2. Disposiciones normativas sobre libros y registros contables.
2.1. El Código de Comercio. Libros de los empresarios.
2.2. Principios contables (PGC, 2007).
2.3. Criterios de valoración y normas de registro y valoración.
3. La apertura de la contabilidad.
3.1. El inventario inicial.
3.2. El asiento de apertura.
4. Los asientos de gestión.
5. El Balance de Comprobación.
6. El proceso de regularización.
6.1. Asientos de ajuste.
6.2. Asientos de regularización.
7. El cierre de la contabilidad.
7.1. El inventario final.
7.2. El asiento de cierre.
8. Elaboración de las cuentas anuales.
9. Depósito y publicación de las cuentas anuales.
TEMA VII: EL INMOVILIZADO NO FINANCIERO.
1. Concepto y clasificación.
2. Operaciones con el inmovilizado no financiero.
2.1. Altas en inventario (compra, fabricación, arrendamiento financiero, alquiler).
2.2. Modificaciones de valor.
2.3. Amortizaciones.
2.4. Pérdidas por deterioro.
2.5. Bajas de inventario.
2.6. Otras operaciones.
TEMA VIII: LAS OPERACIONES CON EXISTENCIAS Y PRESTACIONES DE SERVICIOS.
1. Concepto y clasificación.
2. Las compras y ventas de existencias.
2.1. Problemática contable de los envases y embalajes.
2.2. Los descuentos en factura y fuera de factura.
2.3. Las fichas de inventario permanente.
3. Los ingresos por prestaciones de servicios.
4. Correcciones valorativas.
TEMA XIX: LA LETRA DE CAMBIO.
1. Concepto. Sujetos intervinientes.
2. Modalidades del cobro de la letra.
2.1. El endoso.
2.2. La gestión de cobro.
2.3. El descuento de la letra.
3. El impago de la letra.
4. Seguimiento de fallidos.
4.1. Método de estimación global de fallidos.
4.2. Método de estimación individualizada de fallidos.
Textos legales:
o PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD (2007): Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad. Ministerio de Economía y Hacienda.
o PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD de PYMES (2007): Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas. Ministerio de Economía y Hacienda.
Libros recomendados para complementar las explicaciones y ejercicios realizados en clase son los recogidos a continuación:
CERVERA, M; GONZÁLEZ, A; ROMANO, J. (2008): Contabilidad Financiera (adaptada al nuevo PGC). Centro de Estudios Financieros.
DOSSIER PRÁCTICO. NUEVO PLAN GENERAL CONTABLE (2007): 205 supuestos prácticos. Santiago de Compostela: Ediciones Francis Lefebvre, S.A.
OMEÑACA GARCÍA, J. (2008): Contabilidad General. Barcelona: Deusto.
REY POMBO, J. (2009): Contabilidad General. Madrid: Paraninfo.
TABOADA MELLA, M. S. (2008): Contabilidad Financiera. Una introducción teórico-práctica. Santiago de Compostela: Tórculo Edicións, S.L.
TABOADA MELLA, M. S. (2008): Ejercicios resueltos de Contabilidad Financiera (Introducción). Santiago de Compostela: Tórculo Edicións, S.L.
En general, cualquier manual de contabilidad general adaptado al Plan General de Contabilidad aprobado en el año 2007 será apropiado para el estudio de esta materia.
Competencias de la titulación a las que contribuye la materia:
• Saber identificar, reunir e interpretar datos relevantes sobre cuestiones económicas, incorporando en la elaboración de juicios y propuestas las consideraciones pertinentes sobre su dimensión social, científica o ética.
• Elementos básicos de Contabilidad.
• Modelos y técnicas de representación de la realidad económica
• Derivar de los datos información relevante imposible de reconocer por no profesionales.
• Integrarse en la gestión empresarial.
Competencias específicas de la materia:
• Conocer y comprender la idea de contabilidad como sistema de información que podrá ser utilizada por terceros ajenos a la empresa para la toma de decisiones.
• Conocer y comprender los conceptos de patrimonio, elementos que lo integran, cálculo de resultado así como las normas contables.
• Conocer y saber aplicar el método contable.
• Conocer e identificar transacciones económicas así como aprender a registrarlas.
• Saber desarrollar el proceso contable que permite la elaboración de los estados contables.
La metodología básica a seguir será la clase magistral y actividades presenciales, en las cuales se impartirá tanto teoría como práctica.
Las sesiones de aula dedicadas a las clases teóricas tienen como objeto la introducción y explicación de los aspectos básicos de cada tema contenido en el programa proporcionándole la información adicional necesaria que permita un adecuado desarrollo del proceso de aprendizaje autónomo.
Las sesiones dedicadas a clases prácticas consistirán básicamente en plantear ejercicios, para que en un primer momento intenten resolverlos autónomamente, intercambiando opiniones y dudas con sus compañeros. Posteriormente será resuelto de forma colectiva en la pizarra, haciendo el profesor los comentarios pertinentes sobre los aspectos más relevantes del mismo.
Con este enfoque no sólo se pretende llegar a la solución de los ejercicios, sino que otro de los objetivos es que se interprete y analice la información que nos proporcionan los enunciados y la solución de los casos prácticos así como potenciar el trabajo en equipo.
Con el objetivo de controlar la progresión de los alumnos, así como, el grado de comprensión y asimilación del contenido de la materia, al finalizar cada bloque temático, se procederá a la aclaración de dudas y al planteamiento de casos prácticos recopilatorios de la teoría explicada en el aula que algunas veces se resolverán colectivamente en clase y en otros casos serán resueltos autónomamente y entregados al profesor.
Se utilizarán las herramientas disponibles en la USC Virtual como apoyo a la parte teórica y práctica de la asignatura, donde los estudiantes tendrán disponibles tanto esquemas que les pueden ayudar en el estudio de la asignatura como los boletines de ejercicios de auto evaluación. También se utilizarán las herramientas de comunicación (e-mail, foro, Chat…) entre los estudiantes y los profesores para plantear debates y otras cuestiones y dudas de la asignatura.
Existen dos modalidades de superación de la asignatura:
1. Evaluación continua; y
2. Examen final, según convocatoria oficial.
El proceso de examen para los alumnos que opten por examinarse mediante evaluación continua consistirá en la realización de una prueba teórico-práctica en la fecha que se establecerá con la anticipación necesaria, y que será puntuada de 0 a 3 puntos (es decir, el 30% de la nota)
El examen final será:
(a) Para los que se hayan examinado por evaluación continua, tendrán un examen teórico-práctico, en el que completarán la nota alcanzada por evaluación continua, hasta un máximo de 10 puntos (es decir, el 70% de la puntuación).
(b) Para los que no hayan asistido a evaluación continua, tendrán una prueba teórico-práctica, cuya puntuación podrá oscilar de 0 a 7 puntos.
Adicionalmente, se exige una asistencia a clase mínima del 70% (asistencia que se verificará de modo aleatorio).
Sistemas de evaluación para casos de dispensa: de acuerdo con la normativa de dispensa de la USC, y, según acuerdo de la Junta de Facultad del 7 de junio de 2017, aquellos alumnos dispensados de clase serán evaluados en el examen final, pudiendo obtener de 0 a 10 puntos.
El contenido de los exámenes será el mismo para todos los grupos, independientemente del profesor que imparta la asignatura.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios y pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
Tanto la evaluación continua como la prueba final serán de carácter presencial.
Trabajo presencial en el aula horas Trabajo personal del alumno Horas
Clases de pizarra en grupos grandes 30 Estudio autónomo, individual o en grupo 30
Clases de pizarra en grupos reducidos 15 Resolución de ejercicios 55
Tutorías en grupos muy reducidos 10 Lecturas recomendadas 5
Otras sesiones con el profesor (evaluación grupo grande) 5
Total trabajo presencial en el aula 60 Total de horas de trabajo del alumno 90
Se recomienda al alumno que asista a clase y plantee en la misma las cuestiones que de la explicación de la materia precisen de esclarecimiento; por las mismas razones, debe realizar todos los ejercicios al mismo ritmo que se vaya estableciendo en la clase. De este modo, podrá seguir la evolución de la materia sin mayor dificultad.
Asimismo, se establece un horario de tutorías en el que el alumno puede consultar de forma individualizada aquellas dudas que le surjan en el estudio de la materia.
Esta materia cuenta con Aula Virtual que se utilizará como apoyo a la parte teórica y práctica de la asignatura, donde los estudiantes tendrán disponibles tanto esquemas que les pueden ayudar en el estudio de la asignatura como los boletines de ejercicios de auto evaluación. También se utilizarán las herramientas de comunicación (e-mail, foro, Chat…) entre los estudiantes y los profesores para plantear debates y otras cuestiones y dudas de la asignatura.
Rosa Díaz Alonso
Coordinador/a- Department
- Campus Lugo
- Area
- Labour Relations School
- rosa.diaz [at] usc.es
- Category
- Not Applicable
Monday | |||
---|---|---|---|
10:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 2 |
Tuesday | |||
12:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 2 |
12.18.2023 11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 1 |
06.25.2024 11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 1 |