ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Special Public Law and Company Law
Areas: Financial and Tax Law
Center Faculty of Labour Relations
Call: First Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable
. Profundizar en el sistema conceptual propio del Derecho Tributario.
. Estudio de la problemática específica de la aplicación del Tributo: manejo de las categorías tributarias.
. Conocimiento de las fuentes para:
Argumentar lógicamente.
Profundizar en el conocimiento.
Actualizar y autogestionar el propio conocimiento.
. Interrelación del Derecho Tributario con el resto del ordenamiento, señaladamente en este terreno con el Derecho Público.
. Formación de valores universales.
Derecho tributario general: aspectos materiales. Teoría de la obligación tributaria y sus elementos.
PROGRAMA
Lección 1. Concepto, objeto y autonomía.
1.- La actividad financiera y la ciencia jurídica. Disciplinas que la estudian: la economía financiera, el derecho financiero.
2.- El derecho financiero: concepto, objeto y contenido
3.- Autonomía del derecho financiero
4.- El derecho tributario
Lección 2. Las fuentes del Derecho Financiero y Tributario.
1.- La Constitución: su valor normativo.
2.- Los tratados internacionales y el derecho supranacional.
3.- La ley: ley orgánica, ley ordinaria. Leyes codificadoras del Derecho Tributario: la Ley General Tributaria. El principio de legalidad y la reserva de ley.
4.- El decreto-ley.
5.- Legislación delegada.
6.- El reglamento
7.- Otras fuentes
Lección 3. Aplicación e interpretación de las normas tributarias.
1. -Eficacia de la norma tributaria en el espacio.
2.- Eficacia de la norma tributaria en el tiempo. La retroactividad y sus límites.
3.- Interpretación.
4. -Integración: analogía.
5.- Simulación.
6.- Conflicto en la aplicación de la norma tributaria
Lección 4. Principios constitucionales de justicia tributaria
Principio de capacidad económica
Principio de progresividad y no confiscatoriedade.
Principio de igualdad y generalidad.
Otros principios.
Lección 5. El poder financiero de los entes territoriales.
El poder financiero del Estado
El poder financiero de las Comunidades Autónomas
El poder financiero de las Corporaciones Locales
El poder financiero de la Unión Europea.
Lección 6. Los ingresos públicos.
1.- Los ingresos públicos: caracterización.
2.- Ingresos de derecho público/ingresos de derecho privado
3.- Ingresos tributarios/ingresos no tributarios
LECCIÓN 7. - Categorías tributarias
1.- Categorías tributarias.
2.- El impuesto: concepto y clases.
3.- Contribuciones especiales: concepto, caracteres y régimen jurídico.
3.- La tasa: concepto y régimen jurídico.
4.- Exacciones parafiscales: concepto, caracteres, evolución y situación actual.
Lección 8. Relación jurídico- tributaria y obligación tributaria.
1.- La relación jurídico- tributaria y la obligación tributaria.
2.- Nacimiento de la obligación tributaria.
3.- El hecho imponible: concepto, y elementos.
4. -Exención y no sujeción.
Lección 9. Sujetos de la obligación tributaria. (I)
1.- Sujetos activos.
2.- Sujetos pasivos.
3.- Capacidad jurídica y capacidad de obrar tributaria.
4.- Representación.
5.- Domicilio fiscal.
Lección 10. - Sujetos de la obligación tributaria. (II).
1.- El contribuyente. Solidaridad por cotitularidad.
2.- La sustitución.
3.- La responsabilidad tributaria.
4.- La sucesión en derecho tributario
Lección 11. Cuantificación de la obligación tributaria.
1.- Cuantificación: tributos fijos y variables
2.- Base imponible: concepto, modalidades y regímenes de determinación.
3.- Base liquidable.
4.- Tipo de gravamen: concepto y modalidades.
5.- Cota tributaria.
6.- Deuda tributaria.
Lección 12. - Extinción de la obligación tributaria.
1.- Extinción de la obligación: causas.
2.- El pago: concepto y régimen jurídico.
3.- Prescripción.
4.- Otras causas de extinción.
5.- Garantías del crédito tributario.
LECCIÓN 13.- PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS.
1.- La organización administrativo-tributaria: la Agencia Estatal de la Administración Tributaria y el Consejo para la Defensa del Contribuyente.
2.- Información y asistencia a los obligados tributarios. La colaboración social en la aplicación de los tributos.
3.-Normas comunes sobre actuaciones y procedimientos tributarios
4.- Actuaciones y procedimientos de gestión tributaria
5.-El procedimiento inspector.
6.- La recaudación tributaria.
7.- Infracciones tributarias y procedimiento sancionador.
8.- Revisión de los actos de naturaleza tributaria.
MATERIAS AFINES:
Hacienda Pública
Derecho Administrativo
Derecho Civil
Derecho Mercantil
-MENÉNDEZ MORENO, A., Derecho Financiero y Tributario, Parte general, Lecciones de Cátedra, Lex Nova, última edición.
- FERREIRO LAPATZA, J. J., Derecho Tributario. Parte General. (Teoría general del tributo. Obligaciones. Procedimiento. Sanciones), Marcial Pons, Madrid-Barcelona, última edición.
- CASADO OLLERO, LOZANo SERRANo, MARTÍN QUERALT y TEJERIZO LÓPEZ, Curso de Derecho Financiero y Tributario, Tecnos, Madrid, última edición
- PÉREZ ROYO, F., Derecho Financiero y Tributario. Parte General, Civitas, Madrid, última edición
Colecciones legislativas: cualquiera de ellas, siempre que estén actualizadas
- Código Tributario, Aranzadi, Pamplona
- Derecho Financiero y Tributario. Normas básicas, Lex Nova, Valladolid
- Derecho Financiero y Tributario, Ariel, Madrid.
Algunas direcciones de interés:
http://www.agenciatributaria.es/ Agencia Estatal de Administración Tributaria.
http://www.boe.es/ Boletín Oficial del Estado.
http://www.tribunalconstitucional.es/. Tribunal Constitucional.
http://www.aedaf.es/ Asociación Española de Asesores Fiscales.
http://www.europa.eu.int/ Información sobre la Unión Europea
http://www.europa.eu.int/eur-lex/es/index.html Repertorio de Derecho de la Unión Europea
Objetivos relacionados con los nuevos conocimientos.
. Acercamiento al sistema conceptual propio del Derecho Financiero y Tributario, especialmente en la vertiente del Derecho Tributario
. Estudio de la problemática específica de la aplicación del Derecho Financiero y Tributario.
. Conocimiento del régimen normativo de las categorías tributarias.
. Aplicación de las categorías generales del Derecho Financiero y tributario.
. Resolución de problemas derivados de las fuentes y el régimen jurídico general de los tributos.
. Conocimiento del régimen normativo de la obligación tributaria.
Objetivos relacionados con el dominio de ciertas herramientas de aprendizaje o de formación (genéricas)
. Conocimiento de las fuentes para:
Argumentar lógicamente.
Profundar en el conocimiento.
Actualizar y autogestionar el propio conocimiento.
. Plasmación práctica de las soluciones a los problemas (Escritos, formularios, etc.)
. Interrelación del Derecho Financiero y Tributario con el resto del ordenamiento.
Objetivos vinculados a valores o actitudes importantes en función de la materia o de su sentido en el plano de estudios:
. Conocimiento de los conceptos básicos del Derecho tributario.
. Manejo de los textos normativos para la resolución de casos prácticos.
. Manejo de las herramientas informáticas como instrumento de trabajo.
. Análisis crítico de las normas y principales resoluciones jurisprudenciales objeto de estudio.
Teoría y actividades interactivas según el calendario. En las horas teóricas se abordarán los problemas esenciales de las diversas cuestiones básicas de la disciplina y en las horas interactivas se profundizará en los aspectos concretos a través de la solución de diversos casos prácticos, la presentación de trabajos y la realización de actividades en grupo que permitan aproximarse a la realidad de la aplicación práctica de los distintos impuestos estudiados; al tiempo que se realizan sus liquidaciones y se califican jurídicamente los diversos supuestos de hecho presentados.
Como complemento a la actividad docente presencial se ofrecerá un aula virtual en la que los alumnos encontrarán materiales de estudio complementarios, actividades adicionales para ayudar a la comprensión de la materia, autoevaluaciones de su grado de conocimiento de la asignatura, etc.
Estas previsiones son aplicables en tanto se permanezca en el escenario 1 de los diseñados por las Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura (normalidad adaptada). Si fuese preciso pasar a los escenarios 2 o 3 de dichas Directrices, deberá tenerse en cuenta lo señalado en el apartado Observaciones.
Se realizará combinando algunos de los siguientes criterios:
-Asistencia participativa
-Participación en debates o resolución de cuestiones planteadas por el profesor
-Desarrollo y presentación de trabajos
-prueba de contenidos teóricos
En cuanto a la valoración de cada una de las actividades, se aplicará el siguiente baremo:
1. Examen final: 7 puntos
2. Actividades de las clases interactivas: 2,5 puntos
• Participación activa, de forma oral, en la clases interactivas, y ejercicios de autoevaluación: hasta 1 punto.
• Valoración de los trabajos entregados al profesor y elaborados para la resolución de los casos propuestos en las clases interactivas: hasta 1 punto.
• Asistencia a las sesiones: hasta 0,5 puntos.
3. Valoración global de la actividad del alumno: 0,5 puntos. Se tendrá en cuenta la participación activa y la calidad de las intervenciones.
En todo caso, para aprobar será requisito superar tanto el examen como la evaluación de las restantes actividades, así como asistir, al menos, al 80 % de las clases, salvo casos de exención de docencia aprobados por la Junta de Facultade.
Régimen de evaluación para los alumnos con exención de docencia.
Aquellos alumnos que obtengan el reconocimiento oficial de la exención de docencia conforme a los procedimientos normativamente previstos, realizarán el mismo examen y con el mismo valor que los restantes alumnos (7 puntos). Por lo que se refiere a la evaluación de las actividades realizadas en las clases interactivas presenciales y la valoración global de la actividad del alumno (3 puntos) se realizarán a través de la resolución de un conjunto de supuestos prácticos que serán encargados por el profesor. Téngase en cuenta que esta norma sólo se aplica a quienes obtengan el reconocimiento de la exención de docencia y no se configura como un sistema alternativo para quienes, sin dicho reconocimiento, no asistan y realicen las actividades de la docencia interactiva presencial.
A los efectos de la Normativa de Permanencia de la USC, son actividades académicas evaluables el examen final, la participación activa en las clases interactivas y, en su caso, la presentación de trabajos.
Estas previsiones son aplicables en tanto se permanezca en el escenario 1 de los diseñados por las Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura (normalidad adaptada). Si fuese preciso pasar a los escenarios 2 o 3 de dichas Directrices, deberá tenerse en cuenta lo señalado en el apartado Observaciones.
Créditos ECTS
Créditos ECTS: 6.00
Total: 6.0
Horas ECTS
Clase Expositiva: 30.00
Clase Interactiva: 18.00
Horas de Titorías: 3.00
Total: 51.0
Tiempo total de estudio recomendado: 60 horas teóricas y 36 prácticas.
Se recomienda el estudio diario de la materia –vinculando la asimilación de conceptos a su explicación en las clases– y, también, la resolución de los diversos casos prácticos, que permitan al alumno contrastar –casi como un sistema de autoavaliación– el nivel de comprensión alcanzado. De igual manera, es altamente recomendable el recurso a las tutorías para aclarar conceptos y resolver problemas.
Las clases se impartirán en castellano o gallego.
PLAN DE CONTINGENCIA
Si conforme a las Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura fuese necesario actuar en los escenarios 2 o 3 allí diseñados, se producirían las siguientes especialidades:
Escenario 2: distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidad física):
Docencia: En función de las disposiciones que adopte el centro, la docencia expositiva se realizará de forma presencial o no presencial (o alternando ambos sistemas), conforme al horario que en su caso se establezca por el centro, utilizando, según se adapten al contenido temático afectado, mecanismos síncronos o asíncronos. En cuanto a la docencia interactiva, también conforme a las disposiciones del centro, se impartirá de modo presencial al menos el 50% de la docencia y a través de mecanismos virtuales la restante.
Tutorías: Serán en todo caso telemáticas, utilizando las herramientas más adecuadas al caso (Teams, correo electrónico, etc.)
Evaluación: Se seguirá un sistema de evaluación continua formativa que tendrá un valor del 70% de la calificación de la asignatura, mientras que el 30% restante se obtendrá a través de la realización de una prueba final, que será presencial en tanto sea posible en el marco de las medidas adoptadas por las autoridades académicas y sanitarias y, si no fuera posible, por vía telemática. En la calificación correspondiente a la evaluación continua (70% del total), se mantendrá la ponderación existente con carácter general en la valoración de la parte correspondiente a la docencia expositiva (70%) e interactiva (30%).
En todo caso, es necesario superar ambas partes de la evaluación (evaluación continua y prueba final) para aprobar la asignatura.
Escenario 3: cierre de las instalaciones.
Docencia: tanto la docencia expositiva como la interactiva serás completamente virtuales, combinando mecanismos síncronos o asíncronos en función de los diferentes contenidos, con mantenimiento de los horarios que, para el caso, apruebe el centro.
Tutorías: Serán en todo caso telemáticas, utilizando las herramientas más adecuadas al caso (Teams, correo electrónico, etc.)
Evaluación: Se seguirá un sistema de evaluación continua formativa que tendrá un valor del 70% de la calificación de la asignatura, mientras que el 30% restante se obtendrá a través de la realización de una prueba final telemática. En la calificación correspondiente a la evaluación continua (70% del total), se mantendrá la ponderación existente con carácter general en la valoración de la parte correspondiente a la docencia expositiva (70%) e interactiva (30%).
En todo caso, es necesario superar ambas partes de la evaluación (evaluación continua y prueba final) para aprobar la asignatura.
Jose Manuel Iglesias Casais
Coordinador/a- Department
- Special Public Law and Company Law
- Area
- Financial and Tax Law
- josemanuel.iglesias [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor for Special Services and others
Daniel Eduardo Marquez Lasso
- Department
- Special Public Law and Company Law
- Area
- Financial and Tax Law
- Category
- Professor: Temporary supply professor to reduce teaching hours