ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Special Public Law and Company Law
Areas: Labour and Social Security Law
Center Faculty of Labour Relations
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Adquisición de conocimientos y de los conceptos básicos del ámbito de la prevención de riesgos laborales, seguridad y salud en el trabajo.
Análisis del marco legislativo de prevención de riesgos laborales.
Familiarizarse con las principales instituciones en materia preventiva.
Conocer e identificar los distintos factores de riesgo de las condiciones de trabajo. Conocer los riesgos derivados de las condiciones de seguridad. Conocer los riesgos derivados de las condiciones medioambientales, así como los relacionados con la organización y ordenación del trabajo.
Conocer los distintos daños profesionales y las técnicas generales y específicas de la prevención.
Conocer y aplicar la legislación vigente en materia de prevención de seguridad y salud en el trabajo. Conocimiento de la gestión de la prevención, colaborando en la implantación y desarrollo de la política de seguridad y salud marcada por la empresa, y participando en la planificación de la acción preventiva de acuerdo con el marco legal, técnico y organizativo que regula y condiciona la prevención de riesgos laborales.
Conocer las funciones y cometidos de los organismos públicos y entidades con competencia en materia de prevención de riesgos laborales.
Se estructuran en torno a los siguientes temas:
-Introducción. Conceptos previos, Antecedentes.
BLOQUE 1.-Salud, trabajo y medio ambiente laboral. La relación entre salud y trabajo. Medio ambiente laboral. Los riesgos profesionales. Factores de riesgo laboral. Factores de riesgo relacionados con la seguridad. Factores de riesgo relacionados con el medio ambiente de trabajo. Factores de riesgo psicosociales. Evaluación de riesgos laborales. Metodologías de evaluación.
BLOQUE 2.- Incidencia de los factores de riesgo sobre la salud. Los daños profesionales. Accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y enfermedades relacionadas con el trabajo. Otros daños derivados del trabajo.
BLOQUE 3.-Técnicas de actuación frente a los riesgos. Técnicas de "lucha". Actuaciones y técnicas de prevención, protección y reparación.
BLOQUE 4.-Marco normativo de la prevención de riesgos laborales. Sistema normativo Internacional y Comunitario. Normativa específica de prevención de riesgos laborales. Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Especial referencia al ámbito de aplicación. Desarrollo reglamentario de la LPRL. Análisis y comentario del desarrollo reglamentario. Especial referencia a las normas que desarrollan los requisitos mínimos de seguridad y salud que deben reunir las condiciones de trabajo.
BLOQUE 5.- Política preventiva y administraciones Públicas. Actuación de las Administraciones Públicas en materia de prevención de riesgos. Referencia a Galicia. Instituto Gallego de Seguridad y salud Laboral (ISSGA).
BLOQUE 6.-Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Marco general de derechos y obligaciones. Derechos y deberes de información. Derechos y deberes de formación. Las situaciones de emergencia y los riesgos graves e inminentes. Vigilancia de la salud. Documentación. Concurrencia de empresarios y coordinación de actividades. Supuestos especiales de protección.
BLOQUE 7.- La organización de la prevención en la empresa (I): Fundamento y finalidad. Las funciones técnico-preventivas. Modalidades y organización: Introducción.
BLOQUE 8.- Representación y participación de los trabajadores. Consulta de los trabajadores. Delegados de Prevención. Comité de Seguridad y Salud.
Bibliografía básica y complementaria
Para el estudio de la asignatura es precisa la utilización de cualquier compilación de normas sobre prevención de riesgos laborales.
Se recomiendan, para su consulta y manejo, los siguientes manuales o textos de consulta:
AA.VV. Condiciones de Trabajo y Salud, INSHT, última edición.
AA.VV. Higiene industrial, INSHT, última edición.
AA.VV. Normas Laborales y de Seguridad Social, Netbiblo, última edición
AA.VV. Manual de Prevención de Riesgos Laborales, (director García Ninet, J.I.) Atelier, Barcelona, (última edición).
AA.VV. Salud laboral. Conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales, Elsevier Masson, Barcelona, 2014.
Bernal Herrer, J.: Formación general de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Técnos, (Madrid, 1996).
Bestraten B. M.: Seguridad en el Trabajo, MTSS, Barcelona, última edición.
Calatayud Sarthou, Cortés Vizcaíno: Curso de Salud Laboral, Tirant lo Blanch.(última edición).
Código sobre Seguridad e Higiene en el Trabajo, Colex, (última edición).
Condiciones de Trabajo y Salud, INSHT, Barcelona, 1988.
Cortés Díaz, J.: Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales, Tébar Flores, (Madrid, 2006).
Díaz Moliner, R.: Guía práctica para la prevención de riesgos laborales. Valladolid. Lex Nova.
Fernández Marcos, L.: Comentarios a la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y su Régimen Jurídico Sancionador, Dykinson, 2006.
García Murcia, J.: Responsabilidades y sanciones en materia de seguridad y salud en el trabajo, Aranzadi (Pamplona 2003).
Gómez Etxebarria, B.: Manual para la formación en prevención de riesgos laborales. Editorial Ciss.Madrid.
González Biedma, E.: Prevención de Riesgos Laborales, Técnos, 2004
Iglesias Cabero, M. (Coordinador): Comentarios a la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, Civitas, 1997.
Introducción a las condiciones y medio ambiente de trabajo. OIT. Ginebra.
Legislación sobre Seguridad e Higiene en el Trabajo, Técnos, (última edición).
Mateo Floria, P.: Gestión de la Higiene Industrial en la Empresa, F. Confemetal, (Madrid, 2004).
Mateos Beato, A.: Diccionario temático de seguridad y salud laboral: conceptos de la ley de prevención de riesgos laborales, Lex Nova, (Valladolid.2006).
McCormick, E. J.: Ergonomía, G. Gili, 1980.
Muñoz Ruiz, A. B.: El sistema normativo de prevención de riesgos laborales, Lex Nova, Valladolid, 2009.
OIT, Enciclopedia de Seguridad y Salud en el Trabajo, Organización Internacional del Trabajo, última edición.
Prevención de Riesgos Laborales, Ley y normas complementarias, Técnos, última edición.
Rodríguez Sanz de Galdeano, B.: Responsabilidades de los fabricantes en materia de prevención de riesgos laborales, Lex Nova, Valladolid, 2005.
Sala Franco y Arnau Navarro,: Comentarios a la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, Tirant lo Blanch, 1996.
Seguridad e Higiene en el Trabajo, BOE, última Edición.
Seguridad en el Trabajo, Lex Nova, 2005.
Sempere Navarro, A.V., García Blasco, J. González Labrada, M. y Cardenal Carro, M.: Derecho de la Seguridad y salud en el trabajo, Cívitas,( Madrid, 2001).
Prevención de Riesgos Laborales, Ley y normas complementarias, Técnos, última edición.
Seguridad e Higiene en el Trabajo, BOE, última Edición.
Recursos on-line:
Páginas y bases de datos de organismos nacionales e internacionales y entidades privadas relacionadas con la materia.
Generales:
-Localizar, analizar, sintetizar y gestionar diferentes fuentes y tipos de información.
-Aplicar el razonamiento crítico en el análisis de un determinado asunto o tema.
-Capacidad para trabajar en equipo.
-Capacidad para la aplicación de los conocimientos teóricos a la práctica.
Específicas:
- Identificar, reconocer y relacionar las normas en materia de seguridad y salud en el trabajo que permitan diseñar, gestionar y evaluar adecuadamente los sistemas de prevención de riesgos laborales en empresas y otras organizaciones.
Comprender, definir y reconocer el concepto de salud laboral y los distintos factores que la determinan.
Comprender e identificar los distintos factores de riesgo relacionados con las condiciones de seguridad, con las condiciones derivadas del medio ambiente de trabajo y con las relacionadas con la organización y los factores de riesgos psicosocial.
Conocer y distinguir los distintos daños profesionales, así como la distinción entre los distintos conceptos legales, técnicos y preventivos en relación con el accidente de trabajo, la enfermedad profesional y las enfermedades derivadas del trabajo. Conocer y distinguir la patología específica del trabajo y las patologías inespecíficas.
Conocer, distinguir y manejar las técnicas básicas de actuación frente a los riesgos profesionales.
Conocimiento, comprensión y análisis del sistema de fuentes en prevención de riesgos laborales. Conocimiento y comprensión de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y su desarrollo reglamentario.
Conocimiento, comprensión y valoración de las obligaciones empresariales en la materia. Conocer y comprender los derechos y obligaciones de los trabajadores.
Conocer la complejidad del marco normativo de la prevención de riesgos laborales. Conocer y aplicar la normativa de prevención a la empresa y a las distintas organizaciones, así como valorar la normativa de prevención en sus diferentes contextos.
Conocer y aplicar las actividades preventivas exigidas por la legislación.
La metodología de la enseñanza de la materia se centra, por un lado, en una parte teórica destinada a proporcionar los fundamentos teóricos imprescindible para el conocimiento de la problemática de la prevención de riesgos, para su correcta aplicación en el ámbito empresarial, y, de otro, en un contenido práctico, a través de la realización de supuestos y actividades prácticas. En las clases interactivas se realizarán diversas actividades y trabajos individuales y en grupo, con el objetivo de asentar y aplicar los conocimientos adquiridos en las explicaciones teóricas. Además de los trabajos individuales y en grupo, cada alumno, de forma individual debe elaborar un trabajo con carácter obligatorio relacionado con la materia; su contenido, extensión y demás formalidades se establecerán en las primeras jornadas del curso.
La actividad presencial se complementará con soporte virtual a través de la plataforma USC VIRTUAL a través de la que se ofrecerán materiales diversos referidos a los contenidos y a los supuestos prácticos, así como enlaces a fuentes básicas de información y conocimiento.
En caso de que fuera necesario cambiar al escenario 2 (la docencia presencial convivirá con la virtual o al 3 (docencia completamente virtual) se empleará la plataforma MS Teams de forma síncrona.
En todo caso, se empleará el Campus Virtual como vía de comunicación con el alumnado, tanto para hacerle llegar toda la información referente a la evaluación de la materia, como los materiales que deben ser preparados por parte del alumnado, así como para realizar la entrega de trabajos que formarán parte de la evaluación.
El sistema de evaluación se ajustará al nuevo modelo de docencia (clases expositivas y clases interactivas). Se tendrán en cuenta, por un lado, los conocimientos; por otro lado, las capacidades y habilidades adquiridas por el alumno, derivadas de su participación en las clases (expositivas e interactivas), de su dedicación personal a la materia, y de la realización de los trabajos y actividades prácticas que se realicen a lo largo del curso. Será fundamental la asistencia y participación activa del alumnado. Para superar la materia se necesita una asistencia mínima de un 70 por ciento a las distintas sesiones. Se realizará un único examen final, en la fecha oficial aprobada por la Junta de Centro, publicada en el tablón de anuncios y en la página web del centro. La prueba final será, en principio, tipo test, con posibilidad de respuestas múltiples y valor negativo para las respuestas falladas (siendo posible incorporar alguna pregunta de desarrollo y/o supuesto práctico). En la calificación final de la materia, el resultado del examen supondrá un 70%, y la participación (no basta la simple asistencia), realización y entrega de trabajos y supuestos un 30% de la nota final. Para superar la materia se exige obtener una calificación mínima de 5 tanto en el examen, como en la participación, así como el haber presentado, y expuesto en tiempo y forma, el trabajo obligatorio ya comentado en el apartado anterior. La calificación de la parte interactiva sólo se tendrá en cuenta una vez superada la prueba final teórica.
Régimen para el alumnado con concesión de exención de docencia: La calificación de la parte interactiva, para estos alumnos, se realizará en base a la realización y entrega de los trabajos académicos y actividades programadas a lo largo del curso, de manera especial, para estos alumnos.
Para los escenarios 2 y 3 se aplicarán los mismos porcentajes y criterios que para el escenario 1, reseñado en los apartados anteriores. En relación con la prueba final se realizará bien de forma presencial, o bien de forma telemática a través del Campus Virtual (Actividad Cuestionario, con preguntas tipo test e iguales características que para el escenario 1 y con posibilidad de incorporar preguntas de desarrollo).
Se estima necesario dedicar, además de las horas presenciales, un total de 102 horas de trabajo personal para la preparación de la materia y para la elaboración de los trabajos y lecturas recomendadas.
Se recomienda, aparte de la asistencia a clase, que se juzga imprescindible, la consulta y utilización de algún compendio legislativo o textos legales relacionados con la prevención de riesgos, a utilizar tanto en las clases, como en la preparación de la materia. Se utilizará el Campus Virtual.
Los alumnos tendrán a su disposición, en la fotocopiadora del centro, la normativa más utilizada, así como algunas lecturas y temas del programa. Se utilizará el Campus Virtual.
Plan de contingencias en la metodología de la enseñanza.
En caso de que fuera necesario cambiar de escenario y no fuera posible la docencia presencial se empleara la plataforma MS Teams, impartiendo la docencia de forma síncrona o asíncrona, según la naturaleza de la actividad. En todo caso, se empleará el Campus Virtual como vía de comunicación con el alumnado, tanto para hacerle llegar toda la información y materiales necesarios para la materia, así como para realizar las entregas de los trabajos que formarán parte de la evaluación.
Sistema de evaluación.
Para los escenarios 2 y 3 se aplicarán los mismos porcentajes y criterios que para el escenario 1, reseñado en los apartados anteriores. En relación con la prueba final se realizará bien de forma presencial, o bien de forma telemática a través del Campus Virtual (Actividad Cuestionario, con preguntas tipo test e iguales características que para el escenario 1 y con posibilidad de incorporar preguntas de desarrollo).
Jose Joaquín E. Vidal Portabales
- Department
- Special Public Law and Company Law
- Area
- Labour and Social Security Law
- Phone
- 881815137
- Category
- Professor: Labour Lecturer similar to a Lecturer in the University School
01.20.2021 09:30-12:30 | Grupo A - horario de mañana (M-Z) | Classroom 3 |
01.20.2021 09:30-12:30 | Grupo B - horario de tarde (A-L) | Classroom 3 |
01.20.2021 09:30-12:30 | Grupo B - horario de tarde (A-L) | Classroom 5 |
01.20.2021 09:30-12:30 | Grupo A - horario de mañana (M-Z) | Classroom 5 |
01.20.2021 09:30-12:30 | Grupo A - horario de mañana (M-Z) | Classroom 6 |
01.20.2021 09:30-12:30 | Grupo B - horario de tarde (A-L) | Classroom 6 |
06.28.2021 17:00-20:00 | Grupo A - horario de mañana (M-Z) | Classroom 3 |
06.28.2021 17:00-20:00 | Grupo B - horario de tarde (A-L) | Classroom 3 |
06.28.2021 17:00-20:00 | Grupo A - horario de mañana (M-Z) | Classroom 5 |
06.28.2021 17:00-20:00 | Grupo B - horario de tarde (A-L) | Classroom 5 |
06.28.2021 17:00-20:00 | Grupo A - horario de mañana (M-Z) | Classroom 6 |
06.28.2021 17:00-20:00 | Grupo B - horario de tarde (A-L) | Classroom 6 |