ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.25 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Special Public Law and Company Law
Areas: Procedural Law
Center Faculty of Law
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
En la materia “Métodos de resolución de conflictos y técnicas de negociación” se pretende que el alumnado conozca los distintos métodos de resolución de conflictos, prestando un especial interés al conocimiento de métodos alternativos de resolución de conflictos.
Las formas heterocompositivas para la resolución de conflictos previstas en los modernos ordenamientos jurídicos son dos: el arbitraje y el proceso jurisdiccional. Tanto en uno como en otro caso la imparcialidad del tercero permitirá la composición desinteresada del conflicto mediante la aplicación del Derecho objetivo.
Con todo, en la actualidad cobran cada día más importancia las fórmulas autocompositivas de resolución de conflictos, en las que son las partes en litigio, bien por un sacrificio unilateral, bien por mutuo acuerdo, las que ponen fin a la controversia. Estas vías autocompositivas, de la misma forma que el arbitraje, se presentan como una alternativa al proceso. Entre estas vías alternativas destacan la negociación, la conciliación y la mediación.
1.-Métodos alternativos de resolución de conflictos.
2.-La conciliación: concepto, diferencias entre conciliación judicial y extrajudicial, la conciliación en el proceso civil.
3.-La mediación: concepto, mediación extrajudicial, mediación intrajudicial, mediación en el proceso civil, mediación en el proceso penal, técnicas para la mediación.
4.-La negociación: concepto, tipos básicos de negociación, métodos para negociar, estrategias y tácticas de negociación.
Los contenidos de la asignatura son comunes a los tres posibles escenarios de docencia, sin perjuicio de que las condiciones específicas de los diversos escenarios hagan necesaria alguna eventual y concreta modificación. De dichas modificaciones, el alumnado será, en su caso, puntualmente informado.
Para acceder a los textos legales más relevantes, debidamente actualizados, puede emplear: https://www.boe.es/buscar/ayudas/legislacion_actualizada.php.
ALONSO SALGADO, C., La mediación en el proceso penal, Tirant lo Blanch, Valencia, 2018.
ALONSO SALGADO, C., La mediación en el proceso penal del menor en el sistema de Justicia español, Editorial metropolitana, Santiago de Chile, 2017.
ALZATE SAEZ DE HEREDIA, R., Análisis y resolución de conflictos: una perspectiva psicológica, Bilbao, 1998.
BARONA VILAR, S., Mediación penal. Fundamento, fines y régimen jurídico, Tirant lo Blanch, Valencia, 2011.
BARONA VILAR, S., Mediación en asuntos civiles y mercantiles en España. Tras la aprobación de la Ley 5/2012, de 6 de julio, Tirant lo Blanch, Valencia, 2013.
CASTILLEJO MANZANARES, R. (Dir.), Nuevos debates en relación a la mediación penal, civil y mercantil, Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, 2018.
CASTILLEJO MANZANARES, R., “El nuevo proceso penal. La mediación”, Revista de Derecho y Proceso Penal, Aranzadi, Navarra, 2010.
CASTILLEJO MANZANARES, R., “Mediación en el ámbito familiar”, en SOLETO MUÑOZ, H., Mediación y resolución de conflictos: técnicas y ámbitos, Tecnos, Madrid 2011.
CASTILLEJO MANZANARES, R. (Dir.), “La mediación a examen: experiencias innovadoras y pluralidad de enfoques”, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico USC, Santiago de Compostela, 2017. (ACCESO ABIERTO):
https://reader.xebook.es/index.php?_=Y39%252BdoiFnqlvp2WenNKbWWd8enqLhp…).
CORNELIUS, H., Tú ganas, yo gano, todos podemos ganar: cómo resolver conflictos creativamente, Gaia, Madrid, 2007.
ETXEBERRÍA GURIDI, J. F. (Dir.), Estudios sobre el significado e impacto de la mediación: ¿una respuesta innovadora en los diferentes ámbitos jurídicos?, Aranzadi Thomson Reuters, Navarra, 2012.
GONZÁLEZ CANO, I., “Los métodos alternativos de resolución de conflictos”, en SOLETO MUÑOZ, H. & OTERO PARGA, M., Mediación y solución de conflictos. Habilidades para una necesidad emergente, Tecnos, Madrid, 2007.
MUNDUATE JACA, M. L., Conflicto y negociación, Pirámide, D. L., Madrid, 2003.
REDORTA, J., Entender el conflicto: la forma como herramienta, Paidós, Barcelona, 2007.
SUARES, M., Mediación: conducción de disputas, comunicación y técnicas, Paidós, Buenos Aires, 1996.
Entra dentro del ámbito de responsabilidad del alumnado proveerse desde el inicio del curso de, al menos, una de las obras generales de la materia. Nótese que, en la relación supra referida, hay alguna publicación en abierto absolutamente gratuita.
• Capacidad de análisis y síntesis.
• Comunicación oral y escrita.
• Resolución de problemas.
• Trabajo en equipo.
• Razonamiento crítico.
• Toma de decisiones.
• Liderazgo.
• Aprendizaje autónomo.
• Sensibilidad hacia temas de la realidad social.
• Capacidad para el manejo de fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales).
• Capacidad de negociación y conciliación.
Cada una de las sesiones lectivas se desarrollarán mediante el análisis y profundización en el contenido de los distintos temas del programa, a través de clases expositivas y clases interactivas.
La correcta metodología de esta materia trata de conseguir la participación activa del alumnado, que no puede limitarse a desempeñar un papel pasivo, como mero receptor de datos, sino que debe contar con medios necesarios para que la Universidad se convierta en medio idóneo en el que manifestar sus inquietudes formativas, con el que se propicia también que la relación profesorado-alumnado sea más estrecha y enriquecedora para ambas partes.
Con esta materia se procura el idóneo equilibrio entre el conocimiento de sus fundamentos teóricos y la iniciación en su aplicación práctica, de modo que el alumnado pueda adquirir una perspectiva suficientemente amplia y completa de la materia. La adecuada preparación de la materia aconseja la asistencia del alumnado a las clases, de modo que las explicaciones teóricas puedan servir de guía para el estudio del programa y la comprensión de la materia.
En particular, se quiere destacar:
Clases expositivas: su objeto no es lo de referir íntegramente el contenido del programa, lo que sólo sería posible de manera muy esquemática y, por tanto, de utilidad dudosa. Por esto, con independencia de que se expliquen o no todos sus epígrafes, se exige el conocimiento de todas las lecciones para aprobar la materia. Sin embargo, en estas se procura destacar los temas o cuestiones más relevantes, objeto de reforma o de actualidad. La idónea preparación de la materia aconseja la asistencia a las clases, de modo que las explicaciones de la/lo docente puedan servir de guía para el estudio del programa por un manual y para la comprensión idónea de la materia. La asistencia con regularidad a las actividades lectivas programadas, excepto casos excepcionales debidamente autorizados, es un derecho, pero también un deber del alumnado (art. 33 de los Estatutos de la USC). Se tendrá en cuenta a asistencia a clase y la activa participación a la hora de la calificación final.
Clases interactivas: tienen como finalidad formular los problemas forenses que suscitan las instituciones estudiadas en las clases expositivas, además de contribuir a completar el programa, para que el alumnado obtenga una visión global del mismo.
En las sesiones interactivas, la presencialidad es obligatoria, siempre que el escenario docente y las condiciones sanitarias lo permitan. En este sentido, se estará al dispuesto en las directrices emanadas por los órganos de gobierno de la Universidad.
Tutorías: tienen como finalidad orientar al alumnado en el aprendizaje de la materia y resolver las dudas que se les susciten en relación con su estudio. Se atenderán por parte de la docente encargada de la materia en el horario que se indique.
Las tutorías, como regla general, tendrán carácter presencial. No obstante, de ser preciso, podrán programarse tutorías por vía telemática.
En relación a la metodología de enseñanza ante los posibles escenarios 2 y 3, se vea el apartado observaciones.
El sistema de evaluación consistirá en:
-Una prueba final oral y pública sobre las materias impartidas durante lo curso y que constituyen el programa. En esta prueba se valorará el conocimiento y la forma de expresar y desarrollar las preguntas que constituyen el examen. La calificación máxima del examen será de 7 puntos. Las fechas y horas de revisión de los exámenes se fijarán y se desarrollarán de acuerdo con la normativa interna de la USC. Esta modalidad incluye, como criterios propios de evaluación, la expresión oral, la argumentación y la construcción lógica y ordenada del discurso.
-Los restantes 3 puntos se obtendrán:
* Hasta 1 puntos con la intervención en los casos que se susciten en clase.
* Hasta 2 puntos con la elaboración de los trabajos académicos que se soliciten en el aula.
Asimismo, las/los discentes podrán ser evaluados a través de un sistema de evaluación continua para aquel alumnado que asista, al menos, a un 80% de las clases de la materia, siempre y cuando elabore y presente un trabajo final:
-Trabajo final: hasta 7 puntos.
-Los restantes 3 puntos se obtendrán:
* Hasta 1 punto con la intervención en los casos que se susciten en clase.
* Hasta 2 puntos coa elaboración de los trabajos académicos que se soliciten en el aula.
Régimen para el alumnado con exención de docencia. La concesión al alumno de la exención de docencia supondrá el relevo de las actividades académicas que exigen la presencia física en el aula (particularmente, las desarrolladas en el transcurso de las sesiones interactivas) por otras tareas que el docente estime oportunas. La información sobre tales actividades, así como su entrega, se establecerá por los canales telemáticos que el docente y el alumno exento establezcan previamente, de manera que en ningún caso sea obligatorias/sea obligatoria su entrega presencial. A estas tareas se les otorgará una calificación máxima de tres puntos, siendo el valor del examen oral (al igual que acontece con el alumnado no exento) de siete puntos.
De acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la USC para los estudios de Grado y Máster (art. 5.2), toda vez que la realización de estas tareas será objeto de evaluación, la nota final del estudiante que lleve a cabo todas o alguna de ellas será de "suspenso", y en ningún caso de "no presentado".
Con respecto al sistema de evaluación ante los posibles escenarios 2 y 3, véase el apartado observaciones.
-Trabajo presencial en aulas:
• Docencia expositiva 15 h.
• Docencia interactiva 25 h.
• Tutorías en grupo reducido 5 h.
• Total horas de trabajo presencial en el aula 45 h.
-Trabajo personal del alumno:
• Estudio individual o en grupo 38 h.
• Resolución de casos prácticos u otros trabajos. Lecturas recomendadas 22,5 h.
• Preparación de trabajos y exposiciones 14,5 h.
• Total horas de trabajo personal del alumno 67,5 h.
La adecuada preparación de la materia aconseja el seguimiento de la docencia a través de la bibliografía proporcionada por el profesorado, para así guiar el estudio del programa y facilitar la idónea comprensión de la materia. Asimismo, es recomendable para el estudio de la materia, cumplir debidamente con los encargos formulados, ya que tienen como finalidad, entre otras, la de contribuir a completar el programa para que el alumnado obtenga una visión global de toda la materia.
Por último a este mismo respecto, el alumnado debe seguir las indicaciones docentes destacadas a través del Campus virtual, de conformidad con los tiempos marcados por el profesorado. Más en concreto: forma parte del ámbito de responsabilidad del alumnado hacer un seguimento de las diversas comunicaciones que la docente pueda efectuar por las diversas vías que ofrece la institución (campus virtual, Teams, correo electrónico).
Para finalizar, téngase presente que todas estas mismas consideraciones resultan igualmente vigentes en relación con todas aquellas actividades que, en su caso, se desarrollen bajo las modalidades docentes de los escenarios 2 y 3.
Plan de contingencia de acuerdo con el dispuesto en el texto Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura curso 2020-2021).
Escenario 2
Metodología de la enseñanza
La finalidad de las sesiones expositivas, de las sesiones interactivas y de las tutorías en el escenario 2 será idéntica que la referida supra para el escenario 1. La docencia (expositiva e interactiva) se impartirá presencialmente, así como vía Teams y vía Campus Virtual (para los supuestos de no presencialidad), de acuerdo con los mecanismos arbitrados por el centro. El específico uso de una u otra y el carácter síncrono o asíncrono de las diferentes actividades dependerá del tipo de actuación concreta que en cada momento se vaya a desarrollar, así como de las circunstancias concurrentes.
Será preciso para el seguimiento de las clases acceder a los materiales que se facilitarán a través del Campus Virtual, así como emplear los recursos disponibles a través de las Bibliotecas de la Universidad.
En relación a las tutorías, se priorizará su programación por vía telemática.
Sistema de evaluación
Siempre que las circunstancias lo permitan, la evaluación tendrá lugar según lo previsto anteriormente en el apartado “Sistema de evaluación”. De no ser posible lo anterior, las actividades y la prueba final o, en su caso, las encomiendas de la evaluación continuación tendrán lugar telemáticamente.
En todo caso, en cuanto a la específica valoración de las actividades y de la prueba final o, en su caso, de las encomiendas de la avaliación continua; a lo relativo a la exención de la docencia y a la normativa de permanencia habrá que estar a lo indicado supra.
Con respecto al plagio y al uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas y pruebas y de conformidad con las “Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura”, se recuerda al alumnado que “Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
Escenario 3
Metodología de la enseñanza
La finalidad de las sesiones expositivas, de las sesiones interactivas y de las tutorías en el escenario 3 será idéntica que la referida supra para el escenario 1. Con todo, cabe hacer mención a las siguientes consideraciones en cuanto a la metodología.
En el escenario 3, la docencia se desarrollará completamente de manera virtual. Así las cosas, la actividad docente no presencial se llevará a cabo a través de las herramientas que ofrece el campus virtual y la plataforma Microsoft Teams. El uso concreto de una u otra y el carácter síncrono o asíncrono de la actividad dependerá del tipo de actuación concreta que en cada momento se vaya a desarrollar, así como de las circunstancias concurrentes.
En todo caso, el volumen de información y el tiempo dedicado a las actividades no presenciales será proporcionado a la carga docente de la materia.
En relación a las tutorías, su programación se desarrollará exclusivamente por vía telemática.
Sistema de evaluación
En el escenario 3, las actividades y la prueba final o, en su caso, las encomiendas de la evaluación continua tendrán lugar, en todo caso, de manera telemática. Sus concretas características se determinarán en atención a las circunstancias concurrentes por entonces y se informará debidamente al alumnado.
En todo caso, en cuanto a la específica valoración de las actividades y de la prueba final o, en su caso, de las encomiendas de la avaliación continua; a lo relativo a la exención de la docencia y a la normativa de permanencia habrá que estar a lo indicado supra.
Con respecto al plagio y al uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas y pruebas y de conformidad con las “Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura”, se recuerda al alumnado que “Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
Cristina Alonso Salgado
- Department
- Special Public Law and Company Law
- Area
- Procedural Law
- cristina.alonso [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Raquel Castillejo Manzanares
- Department
- Special Public Law and Company Law
- Area
- Procedural Law
- Phone
- 881814637
- raquel.castillejo [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Ana Rodriguez Alvarez
Coordinador/a- Department
- Special Public Law and Company Law
- Area
- Procedural Law
- Phone
- 881814708
- ana.rodriguez.alvarez [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Monday | |||
---|---|---|---|
12:00-13:30 | Grupo /CLE_01 | Galician, Spanish | Conf. hall Lete del Rio |
Thursday | |||
12:00-13:30 | Grupo /CLE_01 | Galician, Spanish | Conf. hall Lete del Rio |
05.28.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 1 |
06.21.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 1 |