ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Public Law and State Theory
Areas: Constitutional Law
Center Faculty of Law
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Grupo A (RUIZ MIGUEL)
Aprender Dereito Constitucional
____________________________________________________________________________________
GRUPOS B y C (Prof. Fernández Rodríguez):
- Explicar el sistema constitucional español, con especial incidencia en los contenidos propios de Derecho Constitucional II
- Aportar los instrumentos de razonabilidad oportunos para la comprensión del sistema público
- Aportar materiales de discusión sobre derechos fundamentales
- Transmitir la importancia de los derechos fundamentales en la sociedad actual, desde una perspectiva crítica y constructiva
- Analizar el sentido y alcance de la jurisdicción constitucional, con especial referencia al Tribunal Constitucional español
______________________________________________________________________________________
Grupo A (RUIZ MIGUEL)
PRIMERA PARTE
Teoría general de los derechos fundamentales (DF)
1. Concepto, Origen y evolución de los derechos fundamentales. Derechos humanos y derechos fundamentales.
2. Interpretación de las normas constitucionales sobre DF.
3. Naturaleza jurídica de los DF
4. Los sujetos de los DF.
5. Los límites de los DF.
6. Las garantías de los DF.
SEGUNDA PARTE
Teoría especial de los DF
1. Clasificación de los DF.
2. El principio de dignidad humana
3. El principio y derecho a la igualdad.
4. Los derechos del individuo aislado.
5. Los derechos del individuo en relación con otros.
6. Los derechos del individuo en relación con el Estado.
7. Los derechos a prestaciones del Estado.
8. Los deberes constitucionales.
______________________________________________________________________________________
GRUPOS B y C (Prof. Fernández Rodríguez):
1. Concepto y naturaleza de los derechos fundamentales
2. Evolución histórica de los derechos
3. Constitución de 1978 y derechos
4. La interpretación de los derechos
5. Límites a los derechos fundamentales
6. Condiciones de ejercicio de los derechos
7. El principio de igualdad
8. Derecho a la vida y a la integridad física y moral
9. Derechos a la autonomía personal I
10. Derechos a la autonomía personal II
11. Derechos a la libertad y seguridad personales I
12. Derechos a la libertad y seguridad personales II
13. Derecho a la jurisdicción (tutela judicial)
14. La libertad ideológica y religiosa
15. Derecho a la objeción de conciencia
16. Las libertades de expresión e información
17. El derecho a la educación y la libertad de enseñanza I
18. El derecho a la educación y la libertad de enseñanza II
19. El derecho de reunión y asociación
20. Participación y acceso a cargos públicos I
21. Participación y acceso a cargos públicos II. El derecho de petición
22. El derecho al trabajo. Libertad sindical. Huelga. Negociación colectiva
23. El derecho a la propiedad privada y a la libertad de empresa
24. Los derechos sociales proclamados como principios
25. Los deberes constitucionales
26. Las garantías de los derechos
27. La suspensión de los derechos y libertades
28. El Tribunal Constitucional I
29. El Tribunal Constitucional II
30. El ámbito internacional y los derechos fundamentales (derechos humanos)
GRUPO A (RUIZ MIGUEL)
- Jorge Rodríguez-Zapata, Teoría y práctica del Derecho Constitucional, Tecnos, Madrid, 2018 (4ª ed.)
- Francisco Balaguer Callejón (Coordinador), Manual de Derecho Constitucional, volumen II, Tecnos, Madrid, 2020 (15ª ed.)
- Enrique Álvarez Conde y Rosario Tur Ausina, Derecho Constitucional, Tecnos, Madrid, 2019 (9ª ed.).
- Ferdinand Lassalle, Sobre la esencia de la Constitución, Pireo, Valencia, 2021
______________________________________________________________________________
GRUPOS B y C (Prof. Fernández Rodríguez):
- Blanco Valdés, Roberto L., La Constitución española de 1978, Alianza, Madrid, 2011.
- Fernández Rodríguez, José Julio, La justicia constitucional europea ante el siglo XXI, 2ª ed., Tecnos, Madrid, 2007.
- Fernández Rodríguez, José Julio, Derechos fundamentales. Esquemas para el estudio y materiales de trabajo, Andavira, 3ª edición, Santiago de Compostela, 2019
______________________________________________________________________________________
GRUPO A (RUIZ MIGUEL)
Saber interpretar las normas constitucionales sobre derechos fundamentales y analizarlas críticamente.
______________________________________________________________________________________
GRUPOS B y C (Prof. Fernández Rodríguez):
- Aportar capacidad analítica de la realidad jurídica-pública
- Aportar las claves explicativas de la jurisprudencia constitucional de los derechos fundamentales
- Dotar al alumnado de capacidad crítica, interpretativa y valorativa con relación al sistema constitucional español
GRUPO A (RUIZ MIGUEL)
Clases presenciais coa exposición e explicación do programa
Lo más importante es conocer y manejar el Derecho positivo, contenido en la Constitución, tratados internacionales y leyes, así como la jurisprudencia sobre estos instrumentos.
Junto a esto, se recomienda la consulta de cualquier manual de Derecho Constitucional español.
Eventualmente al hilo de las explicaciones se recomendarán textos pertinentes.
______________________________________________________________________________________
GRUPOS B y C (Prof. Fernández Rodríguez):
Clases teóricas. Al hilo de las mismas se plantearán problemas prácticos para su discusión.
La docencia expositiva e interactiva será presencial. No obstante, con el fin de mejorar gradualmente las competencias digitales, la docencia presencial se podrá combinar con la docencia virtual. Las clases expositivas virtuales podrán suponer hasta un máximo del 10% de las horas totales de la materia. Las prácticas podrán desarrollarse hasta un máximo del 25% en la modalidad virtual.
Véase también la parte de "recomendaciones para el estudio de la asignatura", que figura más abajo.
GRUPO A (RUIZ MIGUEL)
La calificación es la suma de tres subconceptos:
1º. examen (de un 20% a un 80%)
2º. exposición oral o escrita (según se determine) de uno o varios temas que se determinen por el profesor.
3º. participación.
.
Los conceptos 2º y 3º podrán modular la nota del concepto 1º.
Al alumnado con exención de docencia se le añadirá una pregunta larga en el examen final.
Obligado por la normativa de permanencia de la USC, sólo será evaluado o alumnado que se presente al examen final.
______________________________________________________________________________________
GRUPOS B y C (Prof. Fernández Rodríguez):
- La evaluación del alumnado se llevará a cabo a través de la realización de un examen final teórico que supondrá, como mínimo, un 80% de la calificación final, y de la valoración de la asistencia a seminarios y la realización de casos prácticos que podrá suponer hasta el 20% de la calificación final, siempre que en el examen se obtuviese como mínimo un 4.5.
- Al alumnado con exención de docencia se le encargará un trabajo que sustituirá la valoración de la asistencia a seminarios y la realización de los casos prácticos.
- En virtud de la normativa de permanencia de la USC, sólo será evaluado o alumnado que se presente al examen final.
- Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
______________________________________________________________________________________
RUIZ MIGUEL
GRUPO A (RUIZ MIGUEL)
Depende de la capacidad intelectual de cada alumno.
Entre 2 y 7 horas por alumno y semana.
______________________________________________________________________________________
GRUPO B y C (Prof. Fernández Rodríguez):
- dos horas a la semana de preparación de clases prácticas y seminarios de discusión
- cinco horas a la semana de estudio personal
Total: 75 horas de estudio en el cuatrimestre, 30 horas de preparación de prácticas y seminarios
GRUPO A (RUIZ MIGUEL)
Seguimiento atento de las explicaciones
Lectura de todos los textos normativos citados en clases
_____________________________________________________________________________________
GRUPOS B y C (Prof. Fernández Rodríguez):
Como recomendaciones generales: Tomar notas de las explicaciones teóricas, uso de los manuales de consulta recomendados, estudio de la legislación pertinente y consulta de la jurisprudencia relacionada con los contenidos propios de la materia; participación activa en el aula y preocupación por aquellos temas de actualidad relacionados con el sistema jurídico institucional que serán objeto de debate y discusión.
Más en concreto:
- La materia tiene dos grandes partes: una referida a los derechos fundamentales (aspectos generales y derechos en particular) y otra que estudia el tribunal constitucional (justicia constitucional)
- Para la parte de derechos fundamentales seguiremos los esquemas de estudio del libro de José Julio Fernández Rodríguez, Derechos fundamentales. Esquemas para el estudio y materiales de trabajo, Andavira Editora, 3ª edición, Santiago de Compostela, 2019.
- Para la parte de tribunal constitucional, la obra de referencia es: José Julio Fernández Rodríguez, La justicia constitucional europea ante el siglo XXI, Tecnos, segunda edición, Madrid, 2007.
- Las clases interactivas y prácticas tendrán un valor máximo de 2 puntos. Son de asistencia obligatoria si se quiere optar a estos 2 puntos. Para su desarrollo emplearemos en clase los dos libros citados. Se intentará que el trabajo requerido se elabore exclusivamente en clase para no recargar con cuestiones adicionales al alumnado.
- Por lo tanto, el examen final de la asignatura se corregirá sobre 8 puntos, aunque la nota final tiene como referente los 10 puntos (examen + interactivas).
GRUPO A (RUIZ MIGUEL)
No caso de que as clases presenciais sexan imposibles o profesor facilitará apuntes aos alumnos.
Como “Plan de Contingencia” se aplicarán las Directrices para el Desarrollo de una docencia presencial segura aprobadas por la USC.
_____________________________________________________________________________________
GRUPOS B y C (Prof. Fernández Rodríguez):
- El conocimiento previo del Derecho Constitucional I es recomendable.
- Los trabajos y prácticas no presentados en plazo y forma no serán objeto de recuperación y no serán calificados.
*Conforme a las Directrices para el Desarrollo de una docencia presencial segura, se prevén además las siguientes medidas de adaptación de la docencia como “Plan de Contingencia”:
Escenario 2: DISTANCIAMIENTO (RESTRICCIONES PARCIALES A LA PRESENCIALIDAD FÍSICA)
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA: En el estudio de la materia se emplearán los siguientes métodos docentes:
- La docencia expositiva e interactiva será parcial o totalmente virtual en función de los criterios establecidos por el centro.
- Las actividades docentes remotas se articularán mediante los medios definidos a nivel institucional (preferentemente a través da Campus Virtual y de la plataforma del Microsoft Teams).
- Se programarán plazos de entrega y se supervisará la participación en las tareas asignadas al alumnado para su evaluación continua.
- Las tutorías se realizarán preferentemente por la vía telemática.
SISTEMA DE EVALUACIÓN: La evaluación del alumnado se llevará a cabo a través de la realización de un examen teórico final, obligatorio y telemático, que supondrá el 80% de la calificación final, y de la valoración de las tareas formativas complementarias asignadas que podrán suponer hasta un 20% de la calificación final, siempre que en el examen se obtuviese como mínimo un 4,5.
- Para los casos de detención de plagio o de un uso indebido de las tecnologías en la realización de las tareas o pruebas, será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
Escenario 3: CIERRE DE LAS INSTALACIONES (IMPOSIBILIDAD DE IMPARTIR DOCENCIA CON PRESENCIALIDAD FÍSICA)
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA: En el estudio de la materia se emplearán los siguientes métodos docentes:
- La docencia expositiva e interactiva será totalmente virtual en función de los criterios establecidos por el centro.
- Las actividades docentes remotas se articularán mediante los medios definidos a nivel institucional (preferentemente a través da Campus Virtual y de la plataforma del Microsoft Teams).
- Se programarán plazos de entrega y se supervisará la participación en las tareas asignadas al alumnado para su evaluación continua.
- Para los casos de detención de plagio o de un uso indebido de las tecnologías en la realización de las tareas o pruebas, será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
- Las tutorías se realizarán por la vía telemática.
SISTEMA DE EVALUACIÓN: La evaluación del alumnado se llevará a cabo a través de la realización de un examen teórico final, obligatorio y telemático, que supondrá el 80% de la calificación final, y de la valoración de las tareas formativas complementarias asignadas que podrán suponer hasta un 20% de la calificación final, siempre que en el examen se obtuviese como mínimo un 4,5.
_________________________________________________________________________________________
Carlos Ruiz Miguel
Coordinador/a- Department
- Public Law and State Theory
- Area
- Constitutional Law
- Phone
- 881814712
- carlos.ruiz [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Jose Julio Fernandez Rodriguez
- Department
- Public Law and State Theory
- Area
- Constitutional Law
- Phone
- 881814723
- josejul.fernandez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Wednesday | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo A - horario de mañana (A-F) | Spanish | Classroom 5 |
15:00-16:00 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Spanish | Classroom 5 |
18:00-19:00 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Spanish | Classroom 5 |
Thursday | |||
10:30-12:00 | Grupo A - horario de mañana (A-F) | Spanish | Classroom 5 |
16:30-18:00 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Spanish | Classroom 5 |
18:00-19:30 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Spanish | Classroom 5 |
Friday | |||
10:30-12:00 | Grupo A - horario de mañana (A-F) | Spanish | Classroom 5 |
16:30-18:00 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Spanish | Classroom 5 |
18:00-19:30 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Spanish | Classroom 5 |
01.24.2022 10:00-13:00 | Grupo A - horario de mañana (A-F) | Classroom 1 |
01.24.2022 13:00-16:00 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Classroom 1 |
01.24.2022 16:00-19:00 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Classroom 1 |
07.04.2022 10:00-13:00 | Grupo A - horario de mañana (A-F) | Classroom 1 |
07.04.2022 13:00-16:00 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Classroom 1 |
07.04.2022 16:00-19:00 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Classroom 1 |