ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.25 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Special Public Law and Company Law
Areas: Procedural Law
Center Faculty of Law
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
GRUPO A
La finalidad docente gira alrededor del conocimiento de las instituciones básicas del proceso civil y de familiarizar al alumnado con el funcionamiento práctico de los procesos declarativos ordinarios en la primera/única instancia.
De una manera más concreta, se pretende el aprendizaje por el alumnado de los conceptos más relevantes que integran dichas instituciones y, en particular, de los principios que las inspiran, los sujetos que intervienen en el proceso civil, los posibles hechos jurídicamente relevantes que pueden someterse a este método de solución de conflictos y la forma (fases) en la que se desarrolla. Todo esto teniendo en cuenta que el proceso es un método dialéctico y formalizado, y por lo tanto hay que poseer un conocimiento claro del orden y de la forma que siguen las actuaciones.
Se trata también de que el alumnado adquiera un dominio del lenguaje jurídico procesal, una destreza en el manejo de los textos procesales de derecho positivo y en la utilización de los instrumentos básicos de su interpretación y aplicación, así como las habilidades necesarias para la resolución de supuestos prácticos con un nivel básico, una adecuada capacidad de análisis y de síntesis, de gestión y selección de la información, de organización y de planificación, de razonamiento crítico, de toma de decisiones, de aprendizaje autónomo, de planificar y conducir el propio aprendizaje y la actualización de conocimientos, y de inclinar su sensibilidad hacia temas de la realidad social cotidiana relacionados con la materia.
Grupo "B":
Una vez adquiridos los conocimientos generales de la asignatura "Organización Judicial y Proceso" se debe profundizar en el estudio de los conflictos y sus soluciones en el campo privado, que ocupan una buena parte de las experiencias vividas por la comunidad. De esta manera, la finalidad docente de la asignatura DERECHO PROCESAL CIVIL I es introducir al alumnado en el conocimiento de las instituciones básicas del proceso civil y familiarizarlo con el funcionamiento teórico-práctico de los procesos declarativos ordinarios en la primera y/o única instancia.
Más concretamente, se pretende que el alumnado:
a) Aprenda y maneje con fluidez los conceptos e instituciones más relevantes que integran el ordenamiento procesal civil, como son los principios que inspiran el proceso civil, los sujetos que intervienen en él, los posibles hechos jurídicamente relevantes que pueden someterse a este método de solución de conflictos, los presupuestos procesales y actividades previas al proceso, las fases de los procesos declarativos ordinarios y las actuaciones procesales propias de cada fase, desde la interposición de la demanda hasta la sentencia. Todo ello teniendo en cuenta que el proceso es un método dialéctico y formalizado, por lo que se debe poseer un conocimiento claro del orden y de la forma que siguen las actuaciones. Así, en el mundo de los tribunales, para ganar un proceso, no sólo hay que tener la razón, sino también demostrarla, por lo que siendo la Ley de Enjuiciamiento Civil la norma básica en materia procesal (de aplicación directa en el proceso civil y supletoria en los restantes órdenes jurisdiccionales), su conocimiento teórico y aplicabilidad práctica devienen necesarios.
b) Adquiera un dominio de la terminología y vocabularío procesal, una destreza en el manejo de los textos procesales de derecho positivo y en la utilización de los instrumentos básicos de su interpretación y aplicación; y se acostumbre tanto al trabajo constante individual como en grupo.
c) Obtenga las habilidades necesarias para la correcta redacción de los escritos de uso más habitual en el proceso civil y para la intervención en las actuaciones orales propias de las principales audiencias de que consta la tramitación procesal; al tiempo que también sea capaz de resolver supuestos prácticos con un nivel de complejidad básico.
d) Utilice las herramientas de búsqueda de información jurídica tradicionales y modernas, alcance una adecuada capacidad de análisis y de síntesis, de gestión y selección de la información, de organización y de planificación, de razonamiento crítico, de toma de decisiones, de aprendizaje autónomo, de planificar y conducir el propio aprendizaje y la actualización de conocimientos, y de inclinar su sensibilidad hacia temas de la realidad social cotidiana relacionados con la materia.
Grupo C
La finalidad docente gira alrededor del conocimiento de las instituciones básicas del proceso civil y de familiarizar al alumnado con el funcionamiento práctico de los procesos declarativos ordinarios en la primera/única instancia.
De una manera más concreta, se pretende el aprendizaje por el alumnado de los conceptos más relevantes que integran dichas instituciones y, en particular, de los principios que las inspiran, los sujetos que intervienen en el proceso civil, los posibles hechos jurídicamente relevantes que pueden someterse a este método de solución de conflictos y la forma (fases) en la que se desarrolla. Todo esto teniendo en cuenta que el proceso es un método dialéctico y formalizado, y por lo tanto hay que poseer un conocimiento claro del orden y de la forma que siguen las actuaciones.
Se trata también de que el alumnado adquiera un dominio del lenguaje jurídico procesal, una destreza en el manejo de los textos procesales de derecho positivo y en la utilización de los instrumentos básicos de su interpretación y aplicación, así como las habilidades necesarias para la resolución de supuestos prácticos con un nivel básico, una adecuada capacidad de análisis y de síntesis, de gestión y selección de la información, de organización y de planificación, de razonamiento crítico, de toma de decisiones, de aprendizaje autónomo, de planificar y conducir el propio aprendizaje y la actualización de conocimientos, y de inclinar su sensibilidad hacia temas de la realidad social cotidiana relacionados con la materia.
GRUPO A
PARTE PRIMERA: EL PROCESO CIVIL. CONCEPTOS FUNDAMENTALES.
Lección 1: Introducción. Principios del proceso y del procedimiento.
1. La Ley de enjuiciamiento civil 1/2000, de 7 de enero: A) El modelo de justicia civil; B) Estructura y contenido básico.- 2. La Ley de enjuiciamiento civil de 1881: preceptos vigentes.- 3. Los principios del proceso civil.- 4. Los principios del procedimiento.
Lección 2: La competencia.
1. La jurisdicción y la competencia de los tribunales del orden jurisdiccional civil.- 2. Competencia objetiva.- 3. Competencia funcional.- 4. Competencia territorial.- 5. El reparto de asuntos.
Lección 3: Las partes procesales.
1. Las partes procesales: A) Concepto. Dualidad de posiciones; B) Capacidad para ser parte y capacidad procesal; C) Legitimación; D) Postulación.- 2. Pluralidad de partes: A) Concepto; B) Litisconsorcio; C) La intervención procesal.- 3. Sucesión procesal.
Lección 4: El objeto del proceso civil.
1. El objeto del proceso.- 2. La ampliación del objeto procesal: los supuestos de acumulación.- 3. Las cuestiones prejudiciales.- 4. Las cuestiones incidentales.
Lección 5: Tipología de los procesos civiles.
1. Procesos declarativos: A) Tipología y líneas generales de la LEC; B) Los procesos declarativos ordinarios: ámbito y fases; C) Los procesos declarativos ordinarios con especialidad: líneas generales de la LEC; D) Los procesos declarativos especiales: líneas generales de la LEC.- 2. Proceso cautelar: líneas generales de la LEC.- 3. Proceso de ejecución: tipología y líneas generales de la LEC.
PARTE SEGUNDA: LOS PROCESOS DECLARATIVOS ORDINARIOS.
Lección 6: Actos previos al proceso.
1. El acto de conciliación. -2. Las diligencias preliminares.- 3. Otras actuaciones previas (reclamación administrativa previa, medidas cautelares, aseguramiento de la prueba, etc.).- 4. Mediación.
Lección 7: La fase de alegaciones.
1. La demanda: A) Concepto; B) La pretensión; C) Documentos; D) Admisión, inadmisión y efectos.- 2. Posiciones del demandado ante la demanda: A) Llamamiento del demandado al proceso y posturas que puede adoptar; B) La rebeldía; C) La falta de contestación a la demanda; D) El acto procesal de contestación a la demanda; E) La reconvención.- 3. Otros actos de alegación.
Lección 8: La fase intermedia y la fase de juicio o vista.
1. La audiencia previa en el proceso ordinario y la fase inicial de la vista en el juicio verbal: justificación, principios rectores y estructura.- 2. La audiencia previa: A) Comparecencia de las partes. B) Funciones.- 3. Funciones de la fase inicial de la vista en el juicio verbal.- 4. El juicio y la vista en los juicios ordinario y verbal: A) Principios rectores; B) Comparecencia y suspensión; C) Desarrollo o estructura.
Lección 9: La fase probatoria (I).
1. La prueba: concepto, naturaleza, clases y medios.- 2. La prueba ilícita.- 3. El objeto de la prueba.- 4. La valoración de la prueba.- 5. Las presunciones.- 6. La carga de la prueba.- 7. El procedimiento probatorio.- 8. Aseguramiento y anticipación de la prueba.
Lección 10: La fase probatoria (II).
1. El interrogatorio de las partes.- 2. La prueba por documentos.- 3. El dictamen de peritos.- 4. El interrogatorio de testigos.- 5. El reconocimiento judicial.- 6. Medios audiovisuales e instrumentos de archivo.- 7. Las diligencias finales.
Lección 11: La fase de conclusiones y la finalización de la primera instancia.
1. Los actos de conclusión.- 2. La sentencia.- 3. La cosa juzgada.- 4. La terminación anticipada del proceso por voluntad de las partes o de alguna de ellas.- 5. La paralización del proceso y la pérdida total o parcial de los autos.
Lección 12: Los costes del proceso civil.
1. Los gastos de la justicia.- 2. Los gastos procesales.- 3. Las costas procesales.- 4. Las tasas judiciales.- 5. Los depósitos para recurrir.
Los contenidos de la asignatura son comunes a los tres posibles escenarios de docencia, sin perjuicio de que las condiciones específicas de los diversos escenarios hagan necesaria alguna eventual y concreta modificación. De dichas modificaciones, que en ningún caso supondrán una ampliación de los contenidos ni una alteración sustancial de los mismos, el alumnado será, en su caso, puntualmente informado.
Grupo "B":
Los contenidos mínimos de esta asignatura se agrupan en nueve lecciones que hacen referencia las áreas temáticas y descriptores que figuran en el Plan de Estudios del Grado en Derecho de la Universidad de Santiago de Compostela.
PARTE PRIMERA: EL PROCESO CIVIL. CONCEPTOS FUNDAMENTALES Y TIPOS DE PROCESOS
Lección 1: Introducción. Principios del proceso y del procedimiento. Tipos de procesos civiles.
1. La Ley de enjuiciamiento civil 1/2000, de 7 de enero: a) El modelo de justicia civil actual; b) Estructura y contenido básico; c) Sus principales reformas; d) Los Anteproyectos de Ley de Medidas de Eficiencia Procesal y de Medidas de Eficiencia Organizativa del Servicio Público de Justicia.- 2. Los principios del proceso civil y del procedimiento.- 3. Tipos de procesos civiles: a) Los procesos declarativos, de ejecución y cautelar; b) Los procesos ordinarios y especiales, plenarios y sumarios; c) Los procesos declarativos ordinarios: El juicio ordinario y el juicio verbal.
PARTE SEGUNDA: LOS PRESUPUESTOS PROCESALES
Lección 2: Los presupuestos procesales.
1. Presupuestos procesales del órgano jurisdiccional: a) Jurisdicción y competencia civil genérica; b) Competencia objetiva, funcional y territorial. Su tratamiento procesal; c) El reparto de asuntos.- 2. Presupuestos procesales de las partes: a) Concepto y clases; b) Capacidad para ser parte y capacidad procesal. Supuestos especiales. Tratamiento procesal; c) Postulación: Representación procesal y defensa técnica. Tratamiento procesal.- 3. La legitimación.- 4. Pluralidad de partes: Litisconsorcio e intervención procesal.- 5. La sucesión procesal.- 6. La Administración y el Ministerio fiscal como parte.- 7. Los presupuestos procesales del objeto procesal.
PARTE TERCERA: EL OBJETO PROCESAL
Lección 3: El objeto del proceso civil.
1. Concepto, fundamento y relevancia.- 2. La pretensión: a) Elementos identificadores; b) Clases de pretensiones.- 3. La ampliación del objeto procesal; a) Acumulación de pretensiones inicial y sucesiva; b) Acumulación de procesos.- 4. Los actos de disposición del objeto procesal.- 5. Las cuestiones prejudiciales.- 6. Las cuestiones incidentales.
PARTE CUARTA: ACTOS PREVIOS, PREPARATORIOS Y ASSEGURATORIOS DEL PROCESO Y DE LA PRUEBA
Lección 4: Actos previos, preparatorios y aseguratorios del proceso y de la prueba.
1. La mediación.- 2. El acto de conciliación.- 3. Las diligencias preliminares.- 4. La prueba anticipada y el aseguramiento de la prueba.- 5. Las medidas cautelares previas.- 6. Otras actuaciones previas.- 7. La actividad negocial previa como requisito de procedibilidad (ALMEPSPJ).
PARTE QUINTA: LA PRIMERA INSTANCIA DE LOS PROCESOS DECLARATIVOS ORDINARIOS
Lección 5: La fase de alegaciones.
1. Los actos de alegación: delimitación y objeto.- 2. La demanda: a) Concepto y notas esenciales; b) Estructura y requisitos; c) Documentos; d) Admisión; e) Efectos procesales y materiales.- 3. Posiciones del demandado ante la demanda: a) Llamamiento del demandado al proceso y posturas que puede adoptar; b) La rebeldía; c) La falta de contestación a la demanda; d) El acto procesal de contestación a la demanda: contenido; e) La reconvención y las excepciones reconvencionales.- 4. Otros actos de alegación.
Lección 6: La fase intermedia y la fase de juicio o vista.
1. La audiencia previa en el proceso ordinario y la fase inicial de la vista en el juicio verbal: justificación, principios rectores y estructura.- 2. La a udiencia previa: a) Fundamento; b) Presupuestos y requisitos; c) Finalidades.- 3. Funciones de la fase inicial de la vista en el juicio verbal.- 4. La mediación intrajudicial.- 5. El juicio y la vista en los procesos ordinario y verbal: a) Finalidad y notas esenciales; b) Comparecencia y suspensión; c) Desarrollo y estructura.
Lección 7: La fase probatoria.
1. La prueba: concepto, naturaleza y clases.- 2. La prueba ilícita.- 3. El objeto de la prueba.- 4. La carga de la prueba.- 5. Los medios de prueba..- 6. La valoración de la prueba.- 7. El procedimiento probatorio.- 8. Las presunciones.
Lección 8: Los medios concretos de prueba.
1. El interrogatorio de las partes.- 2. La prueba por documentos.- 3. El dictamen de peritos.- 4. El interrogatorio de testigos.- 5. El reconocimiento judicial.- 6. Medios audiovisuales e instrumentos de archivo.- 7. Medios de prueba innominados.- 8. Las diligencias finales.
Lección 9: La fase de conclusiones y la finalización de la primera instancia.
1. Los actos de conclusión.- 2. La sentencia: a) Nociones generales; b) Formación interna; c) Requisitos internos y externos.- 3. La terminación anticipada del proceso por voluntad de las partes o de alguna de ellas.- 4. La paralización del proceso y la perdida total o parcial de los autos.- 5. La cosa juzgada.- 6. Los costes del proceso civil: a) Gastos de la justicia y Tasas judiciales; b) Gastos y costas procesales; c) Los depósitos para recurrir; d) Las multas.
El contenido de la materia se completa con el correspondiente PROGRAMA DE CLASES INTERACTIVAS (PRÁCTICAS), determinado en un calendario propio. Su contenido concreto será facilitado a los alumnos al principio del curso, y consistirá básicamente en la realización de casos prácticos, escritos procesales, simulaciones de actuaciones procesales orales, exposiciones de temas, etc.
Grupo C
PARTE PRIMERA: EL PROCESO CIVIL. CONCEPTOS FUNDAMENTALES.
Lección 1: Introducción. Principios del proceso y del procedimiento.
1. La Ley de enjuiciamiento civil 1/2000, de 7 de enero: A) El modelo de justicia civil; B) Estructura y contenido básico.- 2. La Ley de enjuiciamiento civil de 1881: preceptos vigentes.- 3. Los principios del proceso civil.- 4. Los principios del procedimiento.
Lección 2: La competencia.
1. La jurisdicción y la competencia de los tribunales del orden jurisdiccional civil.- 2. Competencia objetiva.- 3. Competencia funcional.- 4. Competencia territorial.- 5. El reparto de asuntos.
Lección 3: Las partes procesales.
1. Las partes procesales: A) Concepto. Dualidad de posiciones; B) Capacidad para ser parte y capacidad procesal; C) Legitimación; D) Postulación.- 2. Pluralidad de partes: A) Concepto; B) Litisconsorcio; C) La intervención procesal.- 3. Sucesión procesal.
Lección 4: El objeto del proceso civil.
1. El objeto del proceso.- 2. La ampliación del objeto procesal: los supuestos de acumulación.- 3. Las cuestiones prejudiciales.- 4. Las cuestiones incidentales.
Lección 5: Tipología de los procesos civiles.
1. Procesos declarativos: A) Tipología y líneas generales de la LEC; B) Los procesos declarativos ordinarios: ámbito y fases; C) Los procesos declarativos ordinarios con especialidad: líneas generales de la LEC; D) Los procesos declarativos especiales: líneas generales de la LEC.- 2. Proceso cautelar: líneas generales de la LEC.- 3. Proceso de ejecución: tipología y líneas generales de la LEC.
PARTE SEGUNDA: LOS PROCESOS DECLARATIVOS ORDINARIOS.
Lección 6: Actos previos al proceso.
1. El acto de conciliación. -2. Las diligencias preliminares.- 3. Otras actuaciones previas (reclamación administrativa previa, medidas cautelares, aseguramiento de la prueba, etc.).- 4. Mediación.
Lección 7: La fase de alegaciones.
1. La demanda: A) Concepto; B) La pretensión; C) Documentos; D) Admisión, inadmisión y efectos.- 2. Posiciones del demandado ante la demanda: A) Llamamiento del demandado al proceso y posturas que puede adoptar; B) La rebeldía; C) La falta de contestación a la demanda; D) El acto procesal de contestación a la demanda; E) La reconvención.- 3. Otros actos de alegación.
Lección 8: La fase intermedia y la fase de juicio o vista.
1. La audiencia previa en el proceso ordinario y la fase inicial de la vista en el juicio verbal: justificación, principios rectores y estructura.- 2. La audiencia previa: A) Comparecencia de las partes. B) Funciones.- 3. Funciones de la fase inicial de la vista en el juicio verbal.- 4. El juicio y la vista en los juicios ordinario y verbal: A) Principios rectores; B) Comparecencia y suspensión; C) Desarrollo o estructura.
Lección 9: La fase probatoria (I).
1. La prueba: concepto, naturaleza, clases y medios.- 2. La prueba ilícita.- 3. El objeto de la prueba.- 4. La valoración de la prueba.- 5. Las presunciones.- 6. La carga de la prueba.- 7. El procedimiento probatorio.- 8. Aseguramiento y anticipación de la prueba.
Lección 10: La fase probatoria (II).
1. El interrogatorio de las partes.- 2. La prueba por documentos.- 3. El dictamen de peritos.- 4. El interrogatorio de testigos.- 5. El reconocimiento judicial.- 6. Medios audiovisuales e instrumentos de archivo.- 7. Las diligencias finales.
Lección 11: La fase de conclusiones y la finalización de la primera instancia.
1. Los actos de conclusión.- 2. La sentencia.- 3. La cosa juzgada.- 4. La terminación anticipada del proceso por voluntad de las partes o de alguna de ellas.- 5. La paralización del proceso y la pérdida total o parcial de los autos.
Lección 12: Los costes del proceso civil.
1. Los gastos de la justicia.- 2. Los gastos procesales.- 3. Las costas procesales.- 4. Las tasas judiciales.- 5. Los depósitos para recurrir.
Los contenidos de la asignatura son comunes a los tres posibles escenarios de docencia, sin perjuicio de que las condiciones específicas de los diversos escenarios hagan necesaria alguna eventual y concreta modificación. De dichas modificaciones, que en ningún caso supondrán una ampliación de los contenidos ni una alteración sustancial de los mismos, el alumnado será, en su caso, puntualmente informado.
GRUPO A
Bibliografía básica.La bibliografía está comprendida por un manual actualizado de la materia, un ejemplar igualmente actualizado de la Constitución, de la LOPJ y de la Ley de Enjuiciamento Civil, con sus normas complementarias. Para todos los textos legales de necesario manejo, se recomienda la adquisición de aquellas eds. más recientes que vengan acompañadas de un amplio catálogo de disposiciones complementarias. Para acceder a os textos legales más relevantes, debidamente actualizados, puede emplear: https://www.boe.es/buscar/ayudas/legislacion_actualizada.php.
Entra dentro del ámbito de responsabilidad del alumnado proveerse desde el inicio del curso de, por lo menos, uno de los manuales de la materia. Nótese que todos los recomendados, están disponibles en la biblioteca de la Universidad.
Entre los manuales que se recomiendan, se destacan:
*MORENO CATENA y CORTÉS DOMÍNGUEZ, “Derecho Procesal Civil. Parte General”, Tirant lo Blanch”, Valencia (última ed.).
*GIMENO SENDRA, “Derecho Procesal Civil I”, Ediciones jurídicas Castillo de Luna (última ed.).
Bibliografía complementaria.Además de la bibliografía que se vaya destacando a medida que afloren los debates en la clase:
* CARNELUTTI, Cómo nace el derecho, ed. Temis, 2018. Esta edición está disponible en la biblioteca de la Universidad.
Grupo "B":
Bibliografía BÁSICA.
Comprende:
- Un manual actualizado de la materia (edición 2021).
- Un ejemplar igualmente actualizado de la Constitución española de 1978, de la Ley Orgánica del Poder Judicial y de la Ley de Enjuiciamiento Civil, con sus normas complementarias
- Las notas tomadas por los alumnos durante las clases expositivas e interactivas (presenciales o virtuales).
Para todos los textos legales de necesario manejo, se recomienda la adquisición de aquellas ediciones más recientes, que vengan acompañadas de un amplio catálogo de disposiciones complementarias.
Entre los manuales que se recomiendan, por su sistemática y actualización, se encuentra, en primer lugar, el de los profesores Cortés Domínguez y Moreno Catena, “Derecho Procesal Civil. Parte General", Ed. Tirant el Blanch (última edición); y, en segundo lugar, el de los profesores Gómez Colomer y Barona Vilar (coordinadores), “Proceso Civil" (Derecho Procesal II), Ed. Tirant el Blanch (última edición).
Bibliografía COMPLEMENTARIA.
Otros manuales de interés son los de los profesores:
Asencio Mellado (director), Derecho Procesal Civil. Parte General, Ed. Tirant lo Blanch (última edición).
Armenta Deu, Lecciones de Derecho Procesal Civil, Ed. Marcial Pons (última edición).
Gimeno Sendra, Díaz Martínez, Calaza López, Derecho Procesal Civil. Parte General, Ed. Tirant lo Blanch (última edición).
Nieva Fenoll, Derecho Procesal II. Proceso Civil, Ed. Tirant lo Blanch (última edición).
Oliva Santos, Diez-Picazo, Vega Torres, Curso de Derecho Procesal Civil I. Parte General, Ed. Ramón Areces (última edición).
Ortells Ramos (director), Derecho Procesal Civil, Ed. Aranzadi (última edición).
Manuales de otros autores (última edición).
Bases de datos: Los estudiantes pueden acceder a la jurisprudencia y a otros recursos (legislativos y doctrinales) a través de las bases de datos más habituales, por medio de los servicios de biblioteca que proporciona la USC. Entre ellas, son de uso frecuente Westlaw-Aranzadi, Tirant on line, La Ley Digital, etc.
Grupo C
Bibliografía básica:
Comprende un manual actualizado de la materia, un ejemplar igualmente actualizado de la Constitución e
GRUPO A
Se pretende que el alumnado de Derecho Procesal Civil I adquiera las siguientes competencias:
a) Instrumentales:
- Capacidad de comprensión, análisis y síntesis.
- Capacidad de organización y planificación.
- Comunicación oral y escrita fluida.
- Capacidad de obtención y gestión de la información.
- Capacidad de resolución de problemas.
- Capacidad de decisión.
- Razonamiento crítico.
- Compromiso ético y deontológico.
b) Interpersonales:
- Trabajo en equipo.
- Capacidad de relación interpersonal en un contexto profesional.
- Reconocimiento de la diversidad y de la multiculturalidad.
c) Sistémicas:
- Aprendizaje autónomo.
- Adaptación a nuevas situaciones. Creatividad.
- Liderazgo. Iniciativa y espíritu emprendedor.
- Motivación por la calidad y por la excelencia profesional.
- Sensibilidad hacia temas de la realidad social, económica y ambiental.
- Espíritu de superación.
d) Específicas:
- Emplear los principios de libertad, igualdad, justicia y pluralismo y los valores democráticos y de una cultura de paz en la interpretación del ordenamiento jurídico, con especial atención a los derechos fundamentales.
- Percibir el carácter unitario del ordenamiento jurídico y conseguir la necesaria visión sistemática y de conjunto de los problemas jurídicos.
- Percibir la interrelación del Derecho con otras disciplinas científicas y con los problemas de la sociedad.
- Comprender adecuadamente los fenómenos políticos, sociales, económicos, culturales, personales y sociológicos, entre otros, considerándolos en la interpretación y aplicación del Derecho.
- Adquirir el dominio de las técnicas de obtención de información jurídica.
- Comprender las distintas normas de creación del Derecho en su evolución histórica y en su realidad actual.
- Manejar e interpretar correctamente las distintas fuentes jurídicas.
- Adquirir la capacidad de razonamiento y argumentación jurídica con una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento.
- Comprender y conocer los principales instituciones jurídicas públicas y privadas en su génesis y bases conceptuales en Derecho.
- Adquirir la capacidad de redactar textos y expresarse oralmente en un lenguaje fluido y técnico, utilizando termos jurídicos precisos, claros y comprensibles.
- Adquirir la capacidad de analizar y resolver los problemas que suscite la práctica y la aplicación del Derecho.
Grupo "B":
Con el estudio de esta asignatura el alumnado obtendrá una serie de conocimientos básicos que le permitirán valorar los hechos sociales conforme a las principales normas procesales que resulten de aplicación, tener la capacidad necesaria para comprender cuestiones jurídicas relacionadas con el proceso civil, exponer las posibles soluciones de un caso concreto y actuar con un compromiso ético y deontológico.
Además, el manejo de los textos legales, de la jurisprudencia y de la doctrina lo familiarizarán con la terminología procesal civil y le facilitarán una mejor comprensión de los textos jurídicos, lo que sin duda contribuirá a una mejor claridad expositiva y técnicamente correcta.
Con su participación en las clases prácticas interactivas obtendrá una visión global del proceso civil y de los problemas forenses que presentan las instituciones estudiadas, al tiempo que comprobará su aplicación en situaciones reales, así como las distintas formas de interpretación de las normas jurídicas. Estas prácticas le proporcionarán los conocimientos necesarios para elaborar y presentar una decisión jurídicamente fundada, para redactar documentos jurídicos sencillos y realizar actuaciones procesales orales básicas, lo que le facilitará las competencias necesarias para exponer sus conocimientos con un dominio ajustado de las habilidades orales y escritas.
En definitiva y de manera más detallada, se pretende que el alumnado adquiera las siguientes competencias:
a) Instrumentales:
- Capacidad de comprensión, análisis y síntesis.
- Capacidad de organización y planificación.
- Comunicación oral y escrita fluida.
- Capacidad de obtención y gestión de la información.
- Capacidad de resolución de problemas.
- Capacidad de decisión.
- Razonamiento crítico.
- Compromiso ético y deontológico.
b) Interpersonales:
- Trabajo en equipo.
- Capacidad de relación interpersonal en un contexto profesional.
- Reconocimiento de la diversidad y de la multiculturalidad.
c) Sistémicas:
- Aprendizaje autónomo.
- Adaptación a nuevas situaciones. Creatividad.
- Liderazgo. Iniciativa y espíritu emprendedor.
- Motivación por la calidad y por la excelencia profesional.
- Sensibilidad hacia temas de la realidad social, económica y ambiental.
- Espíritu de superación.
d) Específicas:
- Emplear los principios de libertad, igualdad, justicia y pluralismo y los valores democráticos y de una cultura de paz en la interpretación del ordenamiento jurídico, con especial atención a los derechos fundamentales.
- Percibir el carácter unitario del ordenamiento jurídico y conseguir la necesaria visión sistemática y de conjunto de los problemas jurídicos.
- Percibir la interrelación del Derecho con otras disciplinas científicas y con los problemas de la sociedad.
- Comprender adecuadamente los fenómenos políticos, sociales, económicos, culturales, personales y sociológicos, entre otros, considerándolos en la interpretación y aplicación del Derecho.
- Adquirir el dominio de las técnicas de obtención de información jurídica.
- Comprender las distintas normas de creación del Derecho en su evolución histórica y en su realidad actual.
- Manejar e interpretar correctamente las distintas fuentes jurídicas.
- Adquirir la capacidad de razonamiento y argumentación jurídica con una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento.
- Comprender y conocer los principales instituciones jurídicas públicas y privadas en su génesis y bases conceptuales en Derecho.
- Adquirir la capacidad de redactar textos y expresarse oralmente en un lenguaje fluido y técnico, utilizando termos jurídicos precisos, claros y comprensibles.
- Adquirir la capacidad de analizar y resolver los problemas que suscite la práctica y la aplicación del Derecho.
Grupo C
Se pretende que el alumnado de Derecho Procesal Civil I adquiera las siguientes competencias:
a) Instrumentales:
- Capacidad de comprensión, análisis y síntesis.
- Capacidad de organización y planificación.
- Comunicación oral y escrita fluida.
- Capacidad de obtención y gestión de la información.
- Capacidad de resolución de problemas.
- Capacidad de decisión.
- Razonamiento crítico.
- Compromiso ético y deontológico.
b) Interpersonales:
- Trabajo en equipo.
- Capacidad de relación interpersonal en un contexto profesional.
- Reconocimiento de la diversidad y de la multiculturalidad.
c) Sistémicas:
- Aprendizaje autónomo.
- Adaptación a nuevas situaciones. Creatividad.
- Liderazgo. Iniciativa y espíritu emprendedor.
- Motivación por la calidad y por la excelencia profesional.
- Sensibilidad hacia temas de la realidad social, económica y ambiental.
- Espíritu de superación.
d) Específicas:
- Emplear los principios de libertad, igualdad, justicia y pluralismo y los valores democráticos y de una cultura de paz en la interpretación del ordenamiento jurídico, con especial atención a los derechos fundamentales.
- Percibir el carácter unitario del ordenamiento jurídico y conseguir la necesaria visión sistemática y de conjunto de los problemas jurídicos.
- Percibir la interrelación del Derecho con otras disciplinas científicas y con los problemas de la sociedad.
- Comprender adecuadamente los fenómenos polític os, sociales, económicos, culturales, personales y sociológicos, entre otros, considerándolos en la interpretación y aplicación del Derecho.
- Adquirir el dominio de las técnicas de obtención de información jurídica.
- Comprender las distintas normas de creación del Derecho en su evolución histórica y en su realidad actual.
- Manejar e interpretar correctamente las distintas fuentes jurídicas.
- Adquirir la capacidad de razonamiento y argumentación jurídica con una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento.
- Comprender y conocer los principales instituciones jurídicas públicas y privadas en su génesis y bases conceptuales en Derecho.
- Adquirir la capacidad de redactar textos y expresarse oralmente en un lenguaje fluido y técnico, utilizando termos jurídicos precisos, claros y comprensibles.
- Adquirir la capacidad de analizar y resolver los problemas que suscite la práctica y la aplicación del Derecho.
GRUPO A
La planificación docente de la materia persigue un adecuado equilibrio entre el conocimiento de sus fundamentos teóricos y la iniciación en su aplicación práctica, de modo que el alumno o la alumna pueda adquirir una perspectiva completa de la materia.
Clases EXPOSITIVAS: su objeto no es el de referir íntegramente el contenido del programa, lo que solamente sería posible de forma muy esquemática y, consiguientemente de utilidad dudosa. Por eso, con independencia de que se expliquen o no todos sus epígrafes, se exige el conocimiento de todas las lecciones para aprobar la materia. Sin embargo, en ellas se procurará destacar los temas o cuestiones más relevantes, objeto de reforma, o de actualidad y/o polémica, que son precisamente aquellos que más frecuentemente se preguntan en los exámenes. La adecuada preparación de la materia aconseja la asistencia a las clases, de modo que las explicaciones del/de la docente puedan servir de guía para el estudio del programa por un manual, y para la adecuada comprensión de la materia.
Clases INTERACTIVAS: tienen como finalidad formular los problemas forenses que suscitan las instituciones estudiadas en las clases expositivas, además de contribuir a completar el programa, para que el alumnado obtenga una visión global de todo el proceso civil.
TUTORÍAS: las consultas o tutorías tienen como finalidad orientar al alumnado en el aprendizaje de la materia y resolver las dudas que se les susciten en relación con su estudio. Se atenderán por parte de la/del docente encargado de la materia en el horario que se indique.
En cuanto a la modalidad de celebración de las clases expositivas, interactivas y tutorías, se estará a lo dispuesto en las directrices emanadas por los órganos de gobierno de la Universidad.
En relación a la metodología de enseñanza ante los posibles escenarios 2 e 3, véase el apartado observaciones.
Grupo "B":
La planificación docente de la asignatura persigue un adecuado equilibrio entre el dominio de sus fundamentos teórico-jurídicos y la iniciación en su aplicación práctica, de modo que el alumnado pueda adquirir una perspectiva básica y adecuada de la materia.
Una correcta metodología del Derecho Procesal Civil I trata de conseguir la participación activa del alumnado (motivación del estudiante), que no puede limitarse a desempeñar un papel pasivo como mero receptor de datos, sino que debe contar con los medios necesarios para que la universidad se convierta en el medio idóneo en el que manifestar sus inquietudes formativas, con lo que se propicia también que la relación profesorado-alumnado sea mas estrecha y enriquecedora para ambos.
En esta asignatura se persigue igualmente que el alumnado maneje adecuadamente las fuentes de la disciplina, profundice en ellas, y complete y aclare las dudas con apoyo en la doctrina y en la jurisprudencia. Se trata de mostrar los caminos por los que ha de discurrir posteriormente un conocimiento más detallado y concreto de la materia, y cuyo entendimiento le será de utilidad a lo largo de su vida profesional.
Durante el cuatrimestre se le facilitará al alumnado, a través del Servicio de Reprografía de la Facultad de Derecho o del Campus Virtual de la USC, material documental de apoyo para el aprendizaje de los contenidos y complemento imprescindible de las explicaciones teóricas y prácticas. También se utilizarán los medios técnicos instalados en las aulas para facilitar la comprensión de la materia.
De manera más concreta, la planificación está basada fundamentalmente en las clases expositivas, clases interactivas y consultas o tutorías:
A) Clases expositivas.
Sin la pretensión de referir íntegramente el contenido del programa de la materia, excepto en aquellas partes que sean de difícil estudio por los manuales y la legislación al uso, se trata de que las explicaciones del profesor puedan servir de guía para el estudio del programa y la comprensión de toda la materia, proponiendo un periódico intercambio de ideas, de interpretaciones y de informaciones, así como formulando constantemente preguntas al alumnado sobre las cuestiones abordadas.
De esta manera, el seguimiento de dichas explicaciones habrá de servirle al alumno/a para facilitar el estudio de los manuales y de la legislación al uso, pues permiten delinear mediante una exposición sistemática y clara las líneas maestras del ordenamiento procesal civil, de sus principios e instituciones; adquirir capacidad de análisis, de síntesis, de organización, planificación, gestión de la información, comunicación oral y escrita, razonamiento crítico; destacar la relación de la materia con la realidad y analizar cuestiones bajo distintas perspectivas y entender las de más difícil comprensión.
Semanalmente, se impartirán dos clases expositivas con una duración de 90 minutos cada una (excepción hecha de lo establecido en el apartado siguiente respecto de las clases interactivas), de acuerdo con el horario oficial publicado por la Facultad de Derecho.
La asistencia habitual a las clases expositivas, junto con la participación activa en las mismas (p.e., colaborando en la exposición del temario, en las actividades que proponga el profesor como respuestas a cuestiones que se formulen, etc.) será valorada por el profesor positivamente de cara a la nota final, según lo indicado en el apartado de esta Guía relativo al "Sistema de Evaluación". Para tal efecto, semanalmente se controlará la asistencia mediante procedimientos aleatorios.
B) Clases interactivas.
Las clases prácticas interactivas tienen como finalidad primordial exponer los problemas forenses que suscitan las instituciones estudiadas en las clases expositivas (la clase expositiva es pues soporte de la clase práctica); además de contribuir a completar el programa de la materia, para que el alumnado obtenga una visión global del proceso civil de declaración en lo relativo a sus conceptos fundamentales y su funcionamiento en la primera y/o única instancia.
Se traerá a las aulas la realidad con la que se va a enfrentar el alumno/a en su vida profesional desde la óptica de la judicatura o de la abogacía, por lo que el régimen de estas prácticas se basará en la realización de ejercicios de aplicación del derecho positivo a supuestos de hecho, en la elaboración de documentos procesales y otros trabajos de contenido práctico, y en el desarrollo de actuaciones procesales en vivo o simuladas, que serán objeto de estudio previo y posterior análisis. En definitiva, se trata de "aprender haciendo".
Con estas actividades el/la alumno/a adquirirá capacidad de análisis y de síntesis, de gestión y de información, de organización y de planificación, de resolución de problemas, de negociación y de conciliación; facilidad de comunicación oral y escrita; trabajo en equipo, razonamiento crítico, toma de decisiones; y capacidad para el manejo de fuentes jurídicas (legal, jurisprudencial y doctrinal).
Se impartirán las clases prácticas que corresponden a la materia conforme establece el plan de estudios. La fecha en la que se realizará cada actividad práctica será la fijada en el calendario académico aprobado por la Junta de la Facultad. Se procurará, en la medida de lo posible, que el contenido de las prácticas verse sobre los contenidos ya analizados en las clases expositivas.
El contenido básico de las prácticas está programado por el profesor desde el comienzo del curso y será:
- 1ª semana: Lecciones 1, 2 y 3
- 2ª semana: Lección 4
- 3ª semana: Lección 5
- 4ª semana: Lecciones 6, 7, 8 y 9
Las prácticas se realizarán por el alumnado dentro y fuera del horario lectivo, según los casos, y requieren un trabajo individual del alumnado (en ocasiones, también en grupo). Para tal efecto, el profesor orientará a los alumnos/as acerca del man ejo de las fuentes legales, doctrinales y jurisprudenciales que constituyan los materiales básicos para la resolución de casos prácticos, la elaboración de documentos procesales y la comprensión de las actuaciones procesales que se van a presenciar o a realizar. Las prácticas realizadas por los/las alumnos/as serán resueltas en la clase, entregadas por los asistentes a cada sesión y calificadas por el profesor.
Las clases prácticas serán impartidas por el mismo profesor de las clases expositivas y, eventualmente, se contará con la participación de profesionales colaboradores de la Escuela de Práctica Jurídica para dar un mayor realismo a las mismas.
Para participar en las clases interactivas es imprescindible acreditar una asistencia habitual a las clases expositivas de un mínimo del 80%.
La realización de las prácticas computará en la nota final de la materia siempre y cuando la asistencia a éstas sea superior al 80% de las sesiones programadas. En las prácticas que supongan, además de la asistencia y participación en la clase, la entrega de algún tipo de trabajo, sólo podrán entregar dicho trabajo los/las alumnos/as que hayan asistido a las sesiones en las que se llevó a cabo dicha práctica. La fecha de entrega de los diferentes trabajos será fijada por el profesor al final de cada sesión práctica.
A lo largo del cuatrimestre se realizarán un total de cuatro grupos de actividades prácticas que serán desarrolladas en un total de ocho sesiones interactivas, durante cuatro semanas. La calificación de cada grupo de actividades prácticas oscilará entre cero y diez puntos. Dependiendo de la media, la nota final resultante sumará hasta un máximo de un 15% de la calificación final de la materia, siempre que la nota obtenida en el examen escrito u oral sea de cuatro o más puntos.
C) Consultas.
Las consultas o tutorías tienen como finalidad orientar al alumnado en el aprendizaje de la materia y resolver las dudas que suscite su estudio. Posibilitan también la mejora de la comunicación oral, de la capacidad de gestión de la información, de organización y de planificación, de razonamiento crítico, de toma de decisiones y del manejo de las fuentes jurídicas.
Se atenderán por parte del profesor encargado de la materia en el horario que se indique en la primera clase y en el tablón de anuncios de la Escuela de Práctica Jurídica y del Área. Para consultas fuera de dicho horario, los interesados podrán concertar la oportuna cita en la hora de clase o de tutoría.
Excepcionalmente, se establecerá un apoyo tutorial periódico para aquellos alumnos/las que encuentren una especial dificultad en el aprendizaje de la materia (manifestada en el número de convocatorias agotadas, en la indecisión a la hora de presentarse al examen, etc.), tendente a proporcionarles la orientación necesaria para que adquieran los conocimientos suficientes para superar la materia. Este apoyo tutorial extraordinario debe solicitarse por escrito al profesor de la materia antes de transcurridas las tres primeras semanas de clase. El profesor, en función de la disponibilidad, procurará atender todas las solicitudes presentadas.
D) Metodología en los Escenarios 2 y 3 COVID-19.
Para conocer la metodología que se empleará en estos dos escenarios debe dirigirse al apartado "Observaciones" de este documento.
Grupo C
La planificación docente de la asignatura persigue un adecuado equilibrio entre el conocimiento de sus fundamentos teóricos y la iniciación en su aplicación práctica, de modo que el alumnado pueda adquirir una perspectiva completa de la materia.
Clases EXPOSITIVAS: Su objeto no es el de referir íntegramente el contenido del programa, lo que sólo sería posible de forma muy esquemática y, consiguientemente, de utilidad dudosa. Por ello, con independencia de que se expliquen o no todos sus epígrafes, se exige el conocimiento de todas las lecciones para aprobar la asignatura. Sin embargo, en ellas se procura destacar los temas o cuestiones más relevantes, objeto de reforma o de actualidad polémica, que son precisamente aquéllas que más frecuentemente se preguntan en los exámenes. La adecuada preparación de la asignatura aconseja la asistencia a las clases, de modo que las explicaciones de las docentes puedan servir de guía para el estudio del programa por un manual y para la comprensión adecuada de la materia. La asistencia con regularidad a las actividades lectivas programadas, salvo casos excepcionales debidamente autorizados, es un derecho, pero también un deber del alumnado (art. 33 de los Estatutos de la USC). Se tendrá en cuenta la asistencia a clase y la activa participación a la hora de la calificación final.
Clases INTERACTIVAS: tienen como finalidad plantear los problemas forenses que suscitan las instituciones estudiadas en las clases expositivas, además de contribuir a completar el programa, para que el alumnado obtenga una visión global de todo el proceso civil. Así las cosas, el régimen de las prácticas se basará en la realización de ejercicios de aplicación del Derecho positivo a supuestos de hecho y otros trabajos de contenido práctico. Serán propuestas por las profesoras con antelación suficiente, y deberán ser realizadas por el alumnado, en su caso, fuera del horario lectivo. Serán entregadas por los asistentes a cada sesión y resueltas en clase. Igualmente, a las tareas programadas en las sesiones interactivas les corresponderá un porcentaje de la calificación final.
En las sesiones interactivas, la presencialidad es obligatoria, siempre que el escenario docente y las condiciones sanitarias lo permitan. En este sentido, se estará a las directrices emanadas por los órganos de gobierno de la Universidad.
TUTORÍAS: Las consultas o tutorías tienen como finalidad orientar al alumnado en el aprendizaje de la asignatura y resolver las dudas que se les susciten en relación con su estudio. Se atenderán por parte de las docentes en el horario que se indique.
Las tutorías, como regla general, tendrán carácter presencial. No obstante, de ser necesario, se podrán programar tutorías por vía telemática.
En relación a la metodología de enseñanza ante los posibles escenarios 2 y 3, véase el apartado observaciones.
GRUPO A
El alumnado podrá optar entre el examen escrito y el examen oral. Para superar el examen y tener la condición de aprobado/a, se exige un conocimiento general de todo el contenido del programa, que abarque cada una de sus partes. El examen escrito consistirá en dar respuesta a una serie de preguntas de extensión variable.
La realización del examen en forma oral está sujeta a la disponibilidad horaria de la/del docente y exige que el alumno o alumna lo solicite durante el plazo del calendario de exámenes. Además de oral, será un examen público que se ajustará a los criterios generales de evaluación ya descritos. Esta modalidade incluye, como criterios propios de evaluación, la expresión oral, la argumentación y la construcción lógica y ordenada del discurso.
En cuanto a la valoración de las diversas actividades docentes:
-Examen final presencial oral o escrito: 7 puntos.
-Realización de las actividades prácticas: 3 puntos (a sumar tan sólo en el caso de haber superado el examen final).
El/La docente encargado/a de la materia publicará las listas con las calificaciones, con indicación de la fecha y horario en la que el alumnado podrá ejercitar su derecho de revisión, para percibir su nivel de conocimientos y de carencias. Fuera de estos plazos reglamentarios es también posible, previa petición, revisar el exame de cara a una futura convocatoria.
La concesión a la alumna o el alumno de la exención de docencia supondrá la sustitución de las actividades académicas que exijan la presencia física en el aula (particularmente, las desarrolladas en el transcurso de las sesiones interactivas) por otras tareas análogas que a la/al docente estime oportunas (comentario de sentencias, resolución de casos prácticos, lectura de trabajos doctrinales, etc.).
La información sobre tales actividades, así como su entrega, se establecerá por los canales telemáticos que la/el docente y la/el alumna/o establezcan previamente, de manera que en ningún caso sea obrigatoria su entrega presencial.
A estas tareas se les otorgará una calificación máxima de tres puntos, siendo el valor del examen oral o escrito (al igual que acontece con el alumnado no exento) de siete puntos.
A efectos de la normativa de permanencia, sólo se considera actividad evaluable el examen final.
Con respecto al sistema de evaluación ante los posibles escenarios 2 e 3, véase el apartado observaciones.
Grupo "B":
1. Materia objeto de examen.
Al ser una asignatura cuatrimestral, sólo se realizará un examen final.
La materia correspondiente al examen comprende la totalidad de las lecciones que figuran en el programa oficial.
La exigencia de conocimientos será proporcional al grado de profundidad que resulte de las explicaciones realizadas por el profesor en las clases expositivas e interactivas y de la bibliografía recomendada para su estudio, de acuerdo con lo establecido en los apartados anteriores.
2. Fechas de examen.
Conforme a lo establecido por la Junta de la Facultad de Derecho, los exámenes escritos tendrán lugar en las fechas, horas y aulas aprobadas y que figuran en los tableros de anuncios de la Facultad de Derecho para el grupo "B".
3. Modalidades de examen.
Como norma general, el alumnado podrá optar entre el examen escrito y el examen oral, de acuerdo con las normas que se detallan a continuación. Corresponderá a cada alumno/a la decisión final sobre la forma en que desea examinarse, aunque en el caso del examen oral estará sujeto a la disposición de fechas y cantidad de alumnos/as que quieran examinarse bajo esta modalidad. En todo caso, se animará especialmente a todos aquellos que hayan destacado a lo largo del curso a la realización del examen oral.
A) Reglas para la realización del examen.
El alumnado deberá acreditar su identidad, para lo que acudirán al examen provistos de su DNI, carné de la Universidad, pasaporte o permiso de conducir.
En el examen podrá utilizarse el programa oficial y las leyes (en edición original) relacionadas con la materia. No obstante, cualquier anotación o comentario contenido en el programa, esté o no relacionado con las preguntas del examen, supondrá la expulsión automática del alumno/a.
Al examen no podrá accederse con teléfono móvil.
Los exámenes escritos deberán realizarse con bolígrafo, preferentemente de tinta negra u oscura, cuidando la ortografía, sintaxis y precisión del lenguaje. La caligrafía tendrá que ser clara y pulcra.
B) Examen escrito.
Constará de cuatro partes:
- La primera parte consistirá en responder a veinte preguntas tipo test, sin apoyo documental y durante un máximo de 30 minutos. Esta parte tendrá carácter eliminatorio en el caso de no acertarse, al menos, el 60% de las preguntas, por lo que impedirá realizar las restantes partes del examen. De no superar esta parte, la calificación final será únicamente la correspondiente al resultado alcanzando en las preguntas test y en las clases interactivas.
- La segunda parte consistirá en responder a nueve preguntas cortas (con un mínimo y máximo de 5-10 líneas por respuesta), para lo cual se dispondrá de 45 minutos. El alumnado deberá sintetizar tanto conceptos como instituciones esenciales del programa de la materia y responder de manera breve, clara y concisa lo que se le pregunta, con apoyo legislativo.
- La tercera parte consistirá en el desarrollo, durante 30 minutos, de un tema general, seleccionado por el profesor entre los contenidos de la materia. El tema podrá responder a epígrafes del programa o formularse como preguntas de relación o conexión entre distintos contenidos comprendidos en la materia objeto de examen. En la pregunta de desarrollo se exigirá una exposición lógica, inteligible y lingüísticamente correcta de la respuesta, teniendo en cuenta especialmente la capacidad de relacionar distintos contenidos del programa. Se trata de comprobar la claridad de ideas y expositiva del alumno/a, el manejo adecuado de la terminología procesal y de la legislación, jurisprudencia y doctrina, así como su capacidad de relación.
- La cuarta parte consistirá en resolver un caso práctico y/o realizar un escrito procesal, para lo cual el alumnado podrá utilizar los textos legales (en original) que estime convenientes, pero no auxiliarse de otro material didáctico o bibliográfico. No obstante, cualquier anotación o comentario contenido en el material anterior, esté o no relacionado con las preguntas del examen, supondrá la expulsión automática alumno/a. Se dispondrá de 30 minutos.
C) Examen oral.
La realización del examen de forma oral, sujeta a la disponibilidad horaria y del profesor, exige que cada alumno/a lo solicite por escrito, que deberá presentar personalmente ante el profesor, con una antelación mínima de diez días a la fecha fijada para el comienzo del período oficial de realización de exámenes en la Facultad.
Las fechas habilitadas por el profesor para esta modalidad de examen estarán comprendidas entre el primer día del período oficial de exámenes y la fecha fijada por la Junta de la Facultad de Derecho para el examen escrito de la asignatura.
El examen oral se realizará siguiendo el orden de inscripción, será público y se ajustará a los criterios generales de evaluación previstos para el examen escrito. El número de preguntas oscilará entre un mínimo de siete y un máximo de diez, dependiendo del grado de respuesta del alumno/a. La puntuación máxima que se puede obtener es de siete puntos y medio, si bien dos preguntas sin contestar o más de tres suspensas con claridad impedirá aprobar el examen. Quien se haya inscrito en esta modalidad de examen y no se presente en la fecha establecida, no podrá concurrir con posterioridad al examen escrito en la misma convocatoria.
Esta modalid ad incluye, como criterios propios de evaluación, la expresión oral, la comprensión, la argumentación y la construcción lógica y ordenada del discurso.
Las notas se publicarán conjuntamente con las calificaciones de los exámenes escritos.
4. Criterios de calificación.
Para superar el examen escrito y tener la calificación de aprobado se exige un conocimiento general de toda la materia del examen y equilibrado de cada una de sus partes.
No será posible superar la materia cuando el examen demuestre que el/la alumno/a desconoce partes esenciales del programa. Para tales efectos, el examen escrito se divide en cuatro partes: a) Test, 2 puntos; b) Preguntas cortas, 3 puntos; c) Pregunta de desarrollo, 1 punto; e) Caso práctico, 1,5 puntos. Por tanto, aunque la nota final del examen (sumando las cuatro partes) alcance la cifra de cinco, se exigirá que el/la alumno/a obtenga en cada una de las partes del examen escrito, al menos, un tercio de la nota máxima que es posible obtener en cada parte, salvo en la primera parte que deberá obtener un mínimo del 60% (siendo eliminatoria).
Aprobar el examen escrito (u oral) será requisito para superar la materia. No obstante, se tendrán en cuenta las calificaciones superiores a cuatro cuando se evidencie un excelente trabajo en las clases interactivas y expositivas.
La nota final que determinará el rendimiento académico de cada alumno/a en relación con la asignatura será la que resulte de sumar los puntos obtenidos en el examen escrito (o, de ser el caso, en el examen oral) y la calificación alcanzada en las clases interactivas (prácticas, casos prácticos y simulaciones), que será de un máximo de 1,5 puntos; junto con las exposiciones y trabajos realizados en las clases expositivas y la asistencia a las clases, hasta un máximo de un punto. Todo ello en las siguientes proporciones:
- 75% examen escrito u oral.
- 25% clases interactivas (prácticas, casos prácticos, simulaciones) y exposiciones y trabajos realizados en las clases expositivas (incluidas las asistencias).
Esta nota (25%) sólo se sumará a la del examen si el alumno obtuvo en dicho examen una calificación de 4 o más puntos, demostrando un conocimiento equilibrado de la asignatura.
A efectos de la Normativa de Permanencia en las Titulaciones de Grado y de Máster, todas las actividades realizadas a lo largo del semestre durante las clases interactivas y expositivas serán valoradas. Por tanto, para que el/la alumno/a figure como “no presentado" en la correspondiente convocatoria será necesario que no asista a ninguna clase, no realice ninguna actividad interactiva ni asista al examen.
5. Revisión de exámenes.
En cumplimiento de la normativa de la USC, el profesor encargado de la materia publicará, en el tablón de anuncios del Área de Derecho Procesal o de la EPJ, las listas con las calificaciones de cada alumno/a en los diez días siguientes a la realización del examen, con indicación de la fecha y horario en el que cada alumno/a podrá ejercitar su derecho de revisión para percibir su nivel de conocimientos y de carencias. En todo caso, esta revisión tendrá siempre lugar dentro de los diez días siguientes a la publicación de las calificaciones. Finalizada la revisión, serán publicadas las notas definitivas en el mismo tablón de anuncios.
6. Régimen para el alumnado con exención de docencia.
La concesión al alumno/a de la exención de docencia supondrá la sustitución de las actividades académicas que exigen la presencia física en el aula (particularmente, las desarrolladas en el transcurso de las sesiones interactivas) por la resolución de casos prácticos y otras tareas que el docente estime de interés.
La información sobre tales actividades, así como su entrega, se establecerá por los cauces telemáticos que el docente y el alumno/a establezcan previamente, de manera que en ningún caso sea obligatoria su entrega presencial.
A estas tareas se les otorgará una calificación máxima de tres puntos, siendo el valor del examen oral o escrito de siete puntos.
De acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la USC para los estudios de Grado y Máster (art. 5.2), toda vez que la realización de estas tareas será objeto de evaluación, la nota final del estudiante que haya realizado algún caso práctico y/o el examen será la que corresponda, y en ningún caso de "no presentado".
7. Sistema de evaluación Escenarios 2 y 3 COVID-19.
Para ver el sistema de evaluación en estos dos escenarios debe dirigirse al apartado "Observaciones" de este documento.
Grupo C
El examen final de Derecho Procesal Civil I será oral. Además del dominio de los contenidos, esta modalidad de examen incluye, como criterios propios de evaluación, la expresión oral, la argumentación y la construcción lógica y ordenada del discurso.
Para superar el examen y tener la condición de aprobado, se exige un conocimiento general de todo el contenido del programa, que abarque cada una de sus partes.
VALORACIÓN DE LAS DIVERSAS ACTIVIDADES DOCENTES
Examen final: 7 puntos.
Realización de los casos y tareas propuestos en las sesiones interactivas y participación activa: 3 puntos (a sumar tan sólo en el caso de haber superado el examen final).
A efectos de la normativa de permanencia solo se considerará actividad evaluable el examen final.
Con respecto al sistema de evaluación ante los posibles escenarios 2 y 3, véase el apartado observaciones.
REVISIÓN DE EXAMEN
La docente responsable de la asignatura publicará las listas con las calificaciones, con indicación de la fecha y horario en la que el alumnado podrá ejercitar su derecho de revisión, para percibir su nivel de conocimientos y de carencias. Fuera de esos plazos reglamentarios es también posible, previa petición, revisar el examen de cara a una futura convocatoria.
RÉGIMEN PARA EL ALUMNADO CON EXENCIÓN DE DOCENCIA
La concesión al alumno de la exención de docencia supondrá la sustitución de las actividades académicas que exigen la presencia física en el aula (particularmente, las desarrolladas en el transcurso de las sesiones interactivas) por otras tareas análogas que las docentes estimen oportunas (comentario de sentencias, resolución de casos prácticos, lectura de trabajos doctrinales, etc.).
La información sobre tales actividades, así como su entrega, se establecerá por los cauces telemáticos que las docentes y el alumno exento establezcan previamente, de manera que en ningún caso sea obligatoria su entrega presencial.
A estas tareas se les otorgará una calificación máxima de tres puntos, siendo el valor del examen oral (al igual que acontece con el alumnado no exento) de siete puntos.
GRUPO A
La materia de Derecho Procesal Civil I tiene asignados en el Plan de Estudios del Grado en Derecho un total de 4,5 créditos.
El tiempo de estudio y de trabajo personal que debe dedicar un estudiante en orden a superar la materia depende, lógicamente, de las propias capacidades de cada alumno/a.
Con todo, se calcula que para afrontar con un mínimo de garantías el aprendizaje y el sistema de evaluación de esta materia, el tiempo de distribución del trabajo del alumno/a, entre horas presenciales y no presenciales sería, de media, el siguiente: 45 horas de presencia del alumno en el aula (entre asistencia a clases expositivas, interactivas y tutorías de grupo reducido), a las que habría que sumar 67,5 horas de trabajo personal para resolver los casos prácticos que se formulen, elaborar las presentaciones de trabajos y preparar el examen
Grupo "B":
La materia de Derecho Procesal Civil I tiene asignados en el Plan de Estudios del Grado en Derecho un total de 4,5 créditos.
El tiempo de estudio y de trabajo personal que debe dedicar un estudiante para superar la materia depende, lógicamente, de las peculiares capacidades intelectuales de cada alumno/a.
Con todo, se calcula que para afrontar con un mínimo de garantías el aprendizaje y sistema de evaluación de esta materia, el tiempo medio de distribución del trabajo de cada alumno/a, entre horas presenciales y no presenciales, es el siguiente: se consideran necesarias 45 horas de presencia del alumno/a en el aula (entre asistencia a clases expositivas, interactivas y tutorías de grupo reducido), a las que habrá que sumar 67,5 horas de trabajo personal del alumno para resolver los casos prácticos que se formulen, elaborar las presentaciones de trabajos y preparar el examen.
Grupo C
La materia de Derecho Procesal Civil I tiene asignados en el Plan de Estudios del Grado en Derecho un total de 4,5 créditos.
El tiempo de estudio y de trabajo personal que debe dedicar un estudiante en orden a superar la materia depende, lógicamente, de las propias capacidades de cada alumno/a.
Con todo, se calcula que para afrontar con un mínimo de garantías el aprendizaje y el sistema de evaluación de esta materia, el tiempo de distribución del trabajo del alumno/a, entre horas presenciales y no presenciales sería, de media, el siguiente: 45 horas de presencia del alumno en el aula (entre asistencia a clases expositivas, interactivas y tutorías de grupo reducido), a las que habría que sumar 67,5 horas de trabajo personal para resolver los casos prácticos que se formulen, elaborar las presentaciones de trabajos y preparar el examen.
GRUPO A
Se presuponen y se entienden imprescindibles para la adecuada comprensión de los contenidos de la materia, los conocimientos básicos de ORGANIZACIÓN JUDICIAL Y PROCESO. Igualmente, se consideran convenientes los conocimientos de las materias DERECHO CIVIL y DERECHO MERCANTIL.
La adecuada preparación de la materia aconseja la asistencia a las clases, de modo que las explicaciones del/de la docente puedan servir de guía para el estudio del programa y comprensión adecuada de la materia. Así mismo, es recomendable para el estudio de la materia, cumplir debidamente con las encomiendas formuladas, ya que tienen como finalidad, entre otras, la de contribuir a completar el programa para que el alumnado obtenga una visión global de toda la materia.
Por último a este mismo respecto, el alumnado debe seguir las indicaciones docentes destacadas a través del Campus virtual, del Teams y del Correo electrónico, de conformidad con los tiempos marcados por el profesorado. Más en concreto: forma parte del ámbito de responsabilidad del alumnado hacer un seguimiento de las diversas comunicaciones que la docente pueda efectuar por las diversas vías que ofrece la institución (campus virtual, Teams, correo electrónico).
Para finalizar, téngase presente que todas estas mismas consideraciones resultan igualmente vigentes en relación con todas aquellas actividades que, en su caso, se desarrollen bajo las modalidades docentes de los escenarios 2 y 3.
Grupo "B":
Para cursar esta materia debe haberse superado con anterioridad la materia de “Organización Judicial y Proceso”. Asimismo, para el buen aprovechamiento y comprensión de la materia es recomendable haber cursado las materias básicas del plan de estudios adscritas a las áreas de “Derecho Civil” y de “Derecho Mercantil”.
La adecuada preparación de la asignatura de "Derecho Procesal Civil I" aconseja la asistencia del alumnado a las clases con el material legislativo correspondiente a cada lección y con una lectura previa de los epígrafes (y de las fuentes recomendadas) de la lección del programa que se va a explicar. A este respecto, el complemento de las notas (que no dictado de apuntes) recogidas en las clases, junto con la lectura de un manual y de la legislación correspondiente, ha demostrado buenos resultados, ya que el/la estudiante no solo aprenderá el temario sino que, además, será capaz de razonarlo, al establecer las conexiones entre las diferentes partes que integran el programa.
Es también recomendable para el estudio de la materia la asistencia a las clases prácticas interactivas, en cuanto tienen como finalidad formular los problemas más relevantes que suscitan las instituciones estudiadas en las clases expositivas, así como completar el programa de la materia. La experiencia acumulada durante años demuestra que aquellos alumnos/as que asisten de manera habitual a las exposiciones y actividades efectuadas en las clases obtienen mejores resultados.
El alumnado no debe encontrar excesivo problema en superar satisfactoriamente la materia si, junto con lo dicho anteriormente:
a) Obtiene desde el primer día de clase todos los materiales de la disciplina.
b) Trata de introducirse y de comprender la terminología procesal civil, aunque esto suponga para él un esfuerzo adicional al principio.
c) Es capaz de dedicarle un tiempo cada día lectivo al estudio de la materia sin omitir ninguna lección del programa, y de preguntar habitualmente en las tutorías las cuestiones que no entienda o acerca de las que tenga dudas, evitando tratar aprender de memoria cuestiones que previamente no hayan sido comprendidas de manera correcta.
d) Además, resulta muy útil prestar atención a las noticias de los medios de comunicación e interpretarlas con las enseñanzas del curso.
Grupo C
Para cursar esta materia debería haberse superado con anterioridad la materia de “Organización judicial y proceso”. Asimismo, para el buen aprovechamiento y comprensión de la materia es recomendable haber cursado las materias de “Derecho Civil” y de “Derecho Mercantil”.
La adecuada preparación de la materia aconseja la asistencia y participación activa del alumnado en las actividades académicas presenciales. En este sentido, la lectura del material legislativo y de los epígrafes y fuentes bibliográficas recomendadas, unido a los materiales e indicaciones suministrados por las docentes y a las notas que, como complemento, el alumnado pueda tomar, permitirá a los discentes, no sólo conocer los contenidos de la asignatura, sino, lo que es más importante, asimilarlos en profundidad, estableciendo conexiones entre las diferentes partes que integran el programa.
Idénticas consideraciones en cuanto a la conveniencia de un seguimiento continuado en la materia y a la importancia de la participación del alumnado en las actividades programadas pueden efectuarse en relación con todas aquellas que, en su caso, se desarrollen bajo la modalidad online en los escenarios 2 y 3.
En este sentido, es preciso recordar que, como se señalaba supra, entra dentro del ámbito de responsabilidad del alumnado proveerse desde el inicio del curso de, al menos, uno de los manuales recomendados de la materia. Asimismo, también es responsabilidad del alumnado hacer un seguimiento de las diversas comunicaciones que las docentes puedan efectuar por las diversas vías que ofrece la institución (campus virtual, Teams, correo electrónico).
Es también recomendable para el estudio de la materia la asistencia y participación en las clases interactivas (de nuevo, sea cual fuere la modalidad en que se desarrollen). Y ello porque éstas tienen como finalidad formular los problemas más relevantes que suscitan las instituciones estudiadas en las clases teóricas, así como completar el programa de la materia.
La experiencia acumulada durante un buen número de años demuestra que aquellos alumnos que asisten de manera habitual a las exposiciones de la clase obtienen mejores resultados. El alumnado no debería encontrar excesivo problema en superar satisfactoriamente la materia si, junto con el dicho anteriormente, obtiene desde el primer día de clase los materiales de la disciplina, trata de introducirse y comprender la terminología procesal (aunque esto le suponga un esfuerzo adicional al principio), es capaz de dedicar un tiempo de cada día lectivo al estudio de la materia sin omitir ninguna lección del programa, y de preguntar habitualmente en las tutorías las cuestiones que no entienda o en las que tenga dudas, evitando intentar aprender de memoria cuestiones que previamente no fueran comprendidas de manera correcta. Además, es muy útil prestar atención a las noticias e interpretarlas con las enseñanzas del curso.
GRUPO A
Plan de contingencia para el desarrollo de la docencia en el curso 2021-2022.
Escenario 2
Metodología de la enseñanza
La finalidad de las sesiones expositivas, de las sesionens interactivas y de las tutorías en el escenario 2 será idéntica que la referida supra para el escenario 1. La docencia (expositiva e interactiva) se impartirá presencialmente, así como vía Teams, vía Campus Virtual y Correo electrónico (para los supuestos de no presencialidad), de acuerdo con los mecanismos arbitrados por el centro. El uso concreto de una u outra y el carácter síncrono o asíncrono de la actividad dependerá del tipo de actuación concreta que en cada momento se vaya a desarrollar, así como de las circunstancias concurrentes.
En todo caso, el volumen de información y el tempo dedicado a las actividades será proporcionado a la carga docente de la materia.
Será preciso para el seguimiento de las clases acceder a los materiales que se facilitarán a través del Campus Virtual, del Teams y del correo electrónico, así como emplear los recursos disponibles a través de las Bibliotecas de la Universidad (considerando el marco previsto en el escenario).
Es necesario insistir: el seguimento de las actividades (programación de entregas, en su caso, listas de participación, etc.) se efectuará a través del Campus Virtual, de Teams y del correo electrónico.
En relación a las tutorías, se priorizará súa programación por vía telemática.
Sistema de evaluación del aprendizaje
Siempre que las circunstancias lo permitan, la evaluación tendrá lugar según lo previsto anteriormente en el apartado “Sistema de evaluación”. De no ser posible lo anterior, las actividades y la prueba final tendrán lugar telemáticamente a través del Campus Virtual, de Teams o del Correo electrónico.
En todo caso, en cuanto a la específica valoración de las actividades y de la prueba, a lo relativo a la exención de la docencia y a la normativa de permanencia habrá que estar a lo indicado supra.
En relación al plagio y al uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas, para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Escenario 3
Metodología de la enseñanza
La finalidad de las sesiones expositivas, de las sesiones interactivas y de las tutorías en el escenario 3 será idéntica que la referida supra para el escenario 1. Con todo, cabe hacer mención a las siguientes consideraciones en cuanto a la metodología.
En el escenario 3, la docencia se desarrollará completamente de maneira virtual. Así las cosas, la actividad se llevará a cabo a través de las herramientas que ofrece el Campus virtual, la plataforma Microsoft Teams y el Correo electrónico. El uso concreto de una u outra y el carácter síncrono o asíncrono de la actividad dependerá del tipo de actuación concreta que en cada momento se vaya a desarrollar, así como de las circunstancias concurrentes.
En todo caso, el volumen de información y el tempo dedicado a las actividades será proporcionado a la carga docente de la materia.
Será preciso para el seguimiento de las clases acceder a los materiales que se facilitarán a través del Campus Virtual, del Teams y del correo electrónico, así como emplear los recursos disponibles a través de las Bibliotecas de la Universidad (considerando el marco previsto en el escenario).
Es necesario insistir: el seguimento de las actividades (programación de entregas, en su caso, listas de participación, etc.) se efectuará
a través del Campus Virtual, de Teams y del correo electrónico.
En relación a las tutorías, su programación se desarrollará exclusivamente por vía telemática.
Sistema de evaluación del aprendizaje
En el escenario 3, las actividades y la prueba final tendrán lugar, en todo caso, de manera telemática a través del Campus Virtual, de Teams o del Correo electrónico. Sus concretas características se determinarán en atención a las circunstancias concurrentes por entonces y se informará debidamente al alumnado.
En todo caso, en cuanto a la específica valoración de las actividades y de la prueba, a lo relativo a la exención de la docencia y a la normativa de permanencia habrá que estar a lo indicado supra.
En relación al plagio y al uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas, para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Grupo "B":
Dado que el profesor, en su condición de director de la Escuela de Práctica Jurídica, tiene despacho, además de en el Área de Derecho Procesal (primer piso), en la sede de dicha Escuela (planta sótano de la Facultad), las comunicaciones que realice el profesor encargado de la materia se expondrán habitualmente en el tablón de anuncios de la Escuela de Práctica Jurídica.
Las tutorías serán también atendidas, preferentemente, en el despacho de que dispone el profesor en la Escuela de Práctica Jurídica, los jueves y viernes, durante las tres horas siguientes a la finalización de las clases.
PLAN DE CONTINGENCIA COVID-19:
A) Escenario 2 (docencia mixta: presencial y virtual):
Se mantiene todo lo indicado en los Apartados anteriores (objetivos, contenidos, bibliografía, competencias, etc.), a excepción de:
1. La metodología, vendrá condicionada por las indicaciones que establezcan las autoridades competentes; previsiblemente, parte de los alumnos en enseñanza presencial y otra parte en línea.
2. La actividad docente no presencial se desarrollará a través de las herramientas que ofrece el campus virtual y la plataforma Microsoft Temas. El uso concreto de una u otra y el carácter síncrono o asíncrono de la actividad dependerá del tipo de actuación concreta que en cada momento se vaya a desarrollar, así como de las circunstancias concurrentes.
3. Las actividades a realizar por el alumnado (exposiciones de temas, responder a preguntas del docente, realización de escritos, simulaciones, etc.) se efectuarán y entregarán presencialmente o de manera virtual, en función de donde se encuentre el alumnado en cada momento (presencial o virtualmente).
4. El alumnado podrá dirigirse al docente a través del correo electrónico.
5. Las tutorías se realizarán presencialmente y/o a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docente y alumnado, priorizándose su programación por vía telemática.
6. De no ser posible la realización del examen final escrito de la asignatura de manera presencial para todo el alumnado o para quienes deseen acogerse a esa modalidad, el examen final se efectuará oralmente a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docente y alumnado.
7. Con respecto al plagio y al uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas y pruebas y de conformidad con las “Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura”, se recuerda al alumnado que “Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
B) Escenario 3 (docencia no presencial)
Se mantiene todo lo indicado en los Apartados anteriores (objetivos, contenidos, bibliografía, competencias, etc.), a excepción de:
1. La metodología, vendrá condicionada por las indicaciones que establezcan las autoridades competentes; previsiblemente, la docencia se impartirá la docencia a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docente y alumnado: campus virtual, Microsoft Teams. El uso con creto de una u otra y el carácter síncrono o asíncrono de la actividad dependerá del tipo de actuación concreta que en cada momento se vaya a desarrollar, así como de las circunstancias concurrentes.
3. Las actividades a realizar por el alumnado (exposiciones de temas, responder a preguntas del docente, realización de escritos, simulaciones, etc.) se efectuarán y entregarán de manera virtual.
4. El alumnado podrá dirigirse al docente a través del correo electrónico.
5. Las tutorías se realizarán exclusivamente por vía telemática.
6. El examen final se efectuará oralmente a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docente y alumnado.
7. Con respecto al plagio y al uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas y pruebas y de conformidad con las “Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura”, se recuerda al alumnado que “Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
PLAN DE CONTINGENCIA GRUPO C
Metodología de enseñanza en el escenario 2
La finalidad de las sesiones expositivas, de las sesiones interactivas y de las tutorías en el escenario 2 será idéntica que la referida supra para el escenario 1. Con todo, cabe hacer mención a las siguientes consideraciones en cuanto a la metodología.
En el escenario 2 la docencia presencial de la materia coexistirá con la virtual, de conformidad con las fórmulas de convivencia establecidas por la Facultad de Derecho.
La actividad docente no presencial se desarrollará a través de las herramientas que ofrece el campus virtual y la plataforma Microsoft Teams. El uso concreto de una u otra y el carácter síncrono o asíncrono de la actividad dependerá del tipo de actuación concreta que en cada momento se vaya a desarrollar, así como de las circunstancias concurrentes.
Junto con ello, el alumnado podrá dirigirse a las docentes a través del correo electrónico.
Se procurará en todo momento que en las sesiones interactivas se desarrollen actividades de trabajo individual con otras que fomenten el trabajo colaborativo, potenciando, en lo posible, el aprendizaje autónomo del alumnado. Las tareas correspondientes a las sesiones interactivas se programarán siguiendo el calendario académico, indicando en cada caso la fecha de entrega en atención a las propias características de cada ejercicio.
En todo caso, el volumen de información y el tiempo dedicado a las actividades no presenciales será proporcionado a la carga docente de la materia.
En relación a las tutorías, se priorizará su programación por vía telemática.
Sistema de evaluación en el escenario 2
Siempre que las circunstancias lo permitan, el examen final en el escenario 2 será presencial. En tal supuesto, el examen final de Derecho Procesal Civil I será oral. Además del dominio de los contenidos, esta modalidad incluye, como criterios propios de evaluación, la expresión oral, la argumentación y la construcción lógica y ordenada del discurso.
Si, por el contrario, las circunstancias no lo aconsejasen, la prueba final será telemática. Sus concretas características se determinarán en atención a las circunstancias concurrentes por entonces y se informará de ellas al alumnado con antelación suficiente.
Sea cual fuere la modalidad (presencial o telemática), para superar el examen y tener la condición de aprobado, se exige un conocimiento general de todo el contenido del programa, que abarque cada una de sus partes.
En todo caso, las actividades docentes se valorarán del siguiente modo:
Examen final: 7 puntos.
La prueba final de la materia constituye un complemento de la evaluación continua (representada por los 3 puntos correspondientes a la realización de los casos y tareas propuestos en las sesiones interactivas y participación activa).
Realización de los casos y tareas propuestos en las sesiones interactivas y participación activa: 3 puntos (a sumar tan sólo en el caso de haber superado el examen final).
Las actividades desarrolladas presencialmente y las efectuadas en remoto se ponderarán de manera proporcionada en atención a las características de cada prueba y a su peso en el conjunto de la evaluación.
A efectos de la normativa de permanencia solo se considerará actividad evaluable el examen final.
Con respecto al plagio y al uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas y pruebas y de conformidad con las “Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura”, se recuerda al alumnado que “Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
Metodología de enseñanza en el escenario 3
La finalidad de las sesiones expositivas, de las sesiones interactivas y de las tutorías en el escenario 3 será idéntica que la referida supra para el escenario 1. Con todo, cabe hacer mención a las siguientes consideraciones en cuanto a la metodología.
En el escenario 3, la docencia se desarrollará completamente de manera virtual. Así las cosas, la actividad docente no presencial se llevará a cabo a través de las herramientas que ofrece el campus virtual y la plataforma Microsoft Teams. El uso concreto de una u otra y el carácter síncrono o asíncrono de la actividad dependerá del tipo de actuación concreta que en cada momento se vaya a desarrollar, así como de las circunstancias concurrentes.
Se procurará en todo momento que en las sesiones interactivas se desarrollen actividades de trabajo individual con otras que fomenten el trabajo colaborativo, potenciando, en lo posible, el aprendizaje autónomo del alumnado. Las tareas correspondientes a las sesiones interactivas se programarán siguiendo el calendario académico, indicando en cada caso la fecha de entrega en atención a las propias características de cada ejercicio.
En todo caso, el volumen de información y el tiempo dedicado a las actividades no presenciales será proporcionado a la carga docente de la materia.
En relación a las tutorías, su programación se desarrollará exclusivamente por vía telemática.
Sistema de evaluación en el escenario 3
En el escenario 3 la prueba final será, en todo caso, telemática. Sus concretas características se determinarán en atención a las circunstancias concurrentes por entonces y se informará de ellas al alumnado con antelación suficiente.
Sea como fuere, para superar el examen y tener la condición de aprobado, se exige un conocimiento general de todo el contenido del programa, que abarque cada una de sus partes.
Las actividades docentes se valorarán del siguiente modo:
Examen final: 7 puntos.
La prueba final de la materia constituye un complemento de la evaluación continua (representada por los 3 puntos correspondientes a la realización de los casos y tareas propuestos en las sesiones interactivas y participación activa).
Realización de los casos y tareas propuestos en las sesiones interactivas y participación activa: 3 puntos (a sumar tan sólo en el caso de haber superado el examen final).
Las actividades desarrolladas presencialmente y las efectuadas en remoto se ponderarán de manera proporcionada en atención a las características de cada prueba y a su peso en el conjunto de la evaluación.
A efectos de la normativa de permanencia solo se considerará actividad evaluable el examen final.
Con respecto al plagio y al uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas y pruebas y de conformidad con las “Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura”, se recuerda al alumnado que “Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas ser á de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
Lotario Vilaboy Lois
- Department
- Special Public Law and Company Law
- Area
- Procedural Law
- Phone
- 881814634
- lotario.vilaboy [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Cristina Alonso Salgado
- Department
- Special Public Law and Company Law
- Area
- Procedural Law
- cristina.alonso [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Raquel Castillejo Manzanares
Coordinador/a- Department
- Special Public Law and Company Law
- Area
- Procedural Law
- Phone
- 881814637
- raquel.castillejo [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Ana Rodriguez Alvarez
- Department
- Special Public Law and Company Law
- Area
- Procedural Law
- Phone
- 881814708
- ana.rodriguez.alvarez [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Monday | |||
---|---|---|---|
15:00-16:30 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Galician, Spanish | Classroom 2 |
Tuesday | |||
15:00-16:30 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Spanish, Galician | Classroom 2 |
Thursday | |||
09:00-10:30 | Grupo A - horario de mañana (A-F) | Galician | Classroom 3 |
10:30-12:00 | Grupo B - horario de mañana (G-O) | Spanish | Classroom 2 |
Friday | |||
09:00-10:30 | Grupo A - horario de mañana (A-F) | Galician | Classroom 3 |
10:30-12:00 | Grupo B - horario de mañana (G-O) | Spanish | Classroom 2 |
01.18.2022 10:00-13:00 | Grupo A - horario de mañana (A-F) | Classroom 1 |
01.18.2022 13:00-16:00 | Grupo B - horario de mañana (G-O) | Classroom 1 |
01.18.2022 16:00-19:00 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Classroom 1 |
07.07.2022 10:00-13:00 | Grupo A - horario de mañana (A-F) | Classroom 4 |
07.07.2022 13:00-16:00 | Grupo B - horario de mañana (G-O) | Classroom 4 |
07.07.2022 16:00-19:00 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Classroom 4 |