ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Common Law
Areas: Civil Law
Center Faculty of Law
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
- Reconocer las materias propias del Derecho civil y sus principios informadores
- Comprensión de la realidad plurilegislativa española en materia civil
- Iniciación en el uso del lenguaje jurídico
- Habilidad en el manejo de los textos de derecho positivo y en la utilización de los instrumentos básicos de interpretación y aplicación de las normas
- Capacidad de análisis crítico de las decisiones jurisprudenciales y percepción de las orientaciones actuales en torno a los problemas básicos propios de la disciplina
GRUPO A (Prof.ª ANTONIA NIETO ALONSO). GRUPO B (Prof. JAVIER LETE ACHIRICA), GRUPO C (Prof.ª JULIA AMMERMAN YEBRA)
PARTE I. INTRODUCCIÓN AL DERECHO CIVIL
Lección 1. El Derecho civil
1.1. El Derecho civil: aproximación a su concepto y contenido actual
1.2. El Código civil español: estructura, contenido y valoración
1.3. La Constitución de 1978 y su significado para el Derecho civil
1.4. La influencia de los cambios sociales y tecnológicos en el Derecho civil
Lección 2 . La pluralidad legislativa en materia de Derecho civil
2.1. La pluralidad de Derechos civiles españoles. - El reparto de competencias en materia de legislación civil ex art. 149.1.8 CE
2.2. Desarrollo legislativo de los Derechos civiles autonómicos. - El Derecho civil de Galicia.
Lección 3. Las fuentes del Derecho civil
3.1. Las fuentes del Derecho: la Constitución española y las fuentes del Derecho en el CC y en los Derechos civiles autonómicos. Especial referencia al Derecho civil de Galicia
3.1.1. La ley
3.1.2. La costumbre
3.1.3. Los principios generales del Derecho
3.1.4. El valor de la jurisprudencia
3.1.5. Los tratados internacionales
3.2. El Derecho de la UE en el sistema español de fuentes. Especialmente, la Directiva y el Reglamento
Lección 4. Los límites temporales y espaciales de las normas civiles
4.1. Los límites temporales de las normas jurídicas. - Retroactividad e irretroactividad de las normas. - El Derecho transitorio.- El Derecho temporalmente limitado por razones excepcionales (Covid-19).
4.2. Los límites espaciales de las normas jurídicas: referencia al Derecho interregional y al Derecho internacional privado.
Lección 5. El proceso de aplicación de la norma civil
5.1. El proceso de aplicación de la norma civil: la interpretación. - Elementos y clases de interpretación
5.2. El proceso de aplicación de la norma civil: la integración. - El recurso a la analogía. - La equidad en la aplicación de las normas
Lección 6. Los efectos de las normas
6.1. La eficacia de las normas en el Título preliminar del Código civil
6.2. La ignorancia de la ley y el error de derecho
6.3. La exclusión voluntaria de la ley aplicable
6.4. La nulidad de los actos contra ley
6.5. El fraude de ley y figuras afines
PARTE II. DERECHO DE LA PERSONA
Lección 7. La persona física
7.1. Capacidad de la persona física.
7.2. El estado civil
7.3. El Registro civil. La Ley 20/2011, de 21 de julio, del Registro civil
7.4. Comienzo de la personalidad: el nacimiento. Protección jurídica del nasciturus: los nondum concepti. Los embriones y el Derecho
7.5. Extinción de la personalidad: la muerte
7.6. La edad de la persona y su significación jurídica. El cómputo de la edad.
7.7. La mayor edad y la emancipación del menor
7.8. El menor de edad: capacidad natural del menor y los derechos del menor. El interés del menor
Lección 8. El apoyo a las personas con discapacidad
8.1. Las personas con discapacidad. Referencia a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU de 2006.
8.2. La reforma de la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica. Principios generales.
8.3. Medidas de apoyo a las personas con discapacidad.
8.3.1. Medidas de apoyo voluntarias: medidas preventivas y la autocuratela.
8.3.2. Medidas de apoyo informales: la guarda de hecho.
8.3.3. Medidas judiciales: la curatela y el defensor judicial.
8.4. El procedimiento de provisión de medidas judiciales de apoyo a las personas con discapacidad.
Lección 9. La nacionalidad y la vecindad civil
9.1. La nacionalidad
9.1.1. Concepto, significado y criterios de atribución. La prueba de la nacionalidad
9.1.2. Adquisición de la nacionalidad española
9.1.3. Pérdida y recuperación de la nacionalidad española
9.1.4. La doble nacionalidad
9.2. La vecindad civil
Lección 10. El domicilio, la ausencia y la declaración de fallecimiento
10.1. El domicilio: concepto y significado en el ordenamiento y en especial en el ámbito civil
10.2. La ausencia y la ausencia declarada. Su regulación en la Ley de Derecho civil de Galicia
10.3. La declaración de fallecimiento
Lección 11. Los derechos de la personalidad
11.1. Los derechos de la personalidad: su relación con los derechos fundamentales. Características de los derechos de la personalidad
11.2. Enumeración
11.2.1. Derecho a la vida
11.2.2. Derecho a la integridad física y moral
11.2.3. Derecho a la identidad. El derecho al nombre. La identidad sexual: las nuevas orientaciones sobre el sexo de las personas
11.2.4. Los derechos a la libertad. Libertad personal, ideológica, religiosa, de culto, libertad de expresión y libertad de información
11.2.5. Derecho al honor, intimidad, propia imagen y voz: su tutela civil. Derecho a la protección de datos
11.2.6. El derecho a no ser discriminado. Especial consideración a la discriminación por razón de género
Lección 12. La persona jurídica. Especial referencia a las asociaciones y fundaciones
12.1. La persona jurídica: concepto y clases
12.2. La persona jurídica en el Código civil y en la legislación específica
12.3. El derecho de asociación y el de fundación: su marco constitucional
12.4. Régimen jurídico de la asociación
12.5. Régimen jurídico de las fundaciones. Las fundaciones de interés gallego
Lección 13. La representación
13.1. La representación: concepto y clases
13.2. La representación voluntaria. Especial referencia a los poderes preventivos y a otras directivas anticipadas
13.2.1. El poder de representación: contenido, límites, ejercicio y extinción
13.2.2. La relación representativa
13.2.3. La figura del representante sin poder y el falsus procurator
13.2.4. La ratificación
13.3. La representación indirecta
13.4. La representación legal
PARTE III. RELACIÓN JURÍDICA, DERECHO SUBJETIVO Y AUTONOMÍA PRIVADA
Lección 14. La relación jurídica
14.1. La relación jurídica
14.2. El derecho subjetivo
14.3. El ejercicio de los derechos y sus límites. La buena fe y el abuso del derecho
14.4. El objeto de la relación jurídica: cosas y bienes
Lección 15. El transcurso del tiempo
15.1. El tiempo en el Derecho civil: reglas de cómputo
15.2. La prescripción.
15.2.1. La prescripción extintiva en el Código civil: presupuestos y fundamento
15.2.2. Objeto de la prescripción extintiva
15.2.3. Comienzo del plazo prescriptivo y su cómputo. Los plazos legales de prescripción
15.2.4. Interrupción y suspensión de la prescripción extintiva. Renuncia a la prescripción
15.3. La caducidad
Lección 16. El negocio jurídico
16.1. El negocio jurídico
16.1.1. La autonomía privada.
16.1.2. Hecho y acto jurídico. El acto jurídico en sentido estricto: clasificaciones y efectos. El negocio jurídico: concepto
16.1.3. Clasificación de los negocios
16.1.4. El negocio como acto y el negocio como norma
16.1.5. El negocio jurídico y la relación negocial. El objeto, la forma y la causa del negocio jurídico.
16.1.6. La esencia del negocio jurídico: voluntad y declaración de voluntad. El valor jurídico del silencio
16.2. Eficacia e ineficacia del negocio jurídico. Modalidades de ineficacia: nulidad, anulabilidad, rescisión, revocación, resolución y desistimiento
Se recomienda consultar la ÚLTIMA EDICIÓN de las obras recomendadas
-ALBALADEJO GARCÍA Derecho civil, I. Edisofer.
- BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO: Manual de Derecho civil. Derecho privado y Derecho de la persona. Madrid, Bercal.
- CARRASCO PERERA, Derecho Civil: introducción, derecho de la persona, derecho subjetivo, derecho de propiedad, Tecnos, Madrid.
- DIEZ PICAZO Y GULLÓN, Sistema de Derecho Civil, vol. I Tecnos, Madrid.
- GARCÍA RUBIO, Introduccïón al Derecho Civil, Cálamo, Barcelona
- LACRUZ BERDEJO; Elementos de Derecho Civil I. Vol.I Vol. II y Vol. III. Dykinson
- LASARTE ALVAREZ: Principios de Derecho Civil. Tomo I. Madrid, Marcial Pons
- OLIVA BLÁZQUEZ, F./VÁZQUEZ-PASTOR JIMÉNEZ, L. (coords.), Derecho civil I. Parte General y Derecho de la persona, Ed Tirant lo Blanch, Valencia.
- OTERO CRESPO, M./ VALIÑO CES, A./PÉREZ RIVAS (Dirs.), Manual de Conceptos jurídicos básicos, Ed. Colex, A Coruña, 2021.
Grupo A (Prof.ª ANTONIA NIETO ALONSO). GRUPO C (Prof.ª JULIA AMMERMAN YEBRA)
Se recomienda la Bibliografía ya señalada y se ADVIERTE que:
Será imprescindible para la adecuada preparación de la materia que los estudiantes estén en posesión de un manual en cualquiera de sus formatos, papel o digital, cuando estén disponibles en la Biblioteca de la USC (BUSC), lo que se pondrá en conocimiento de los alumnos oportunamente. Ahora bien, de ser posible, es preferente y facilita el estudio disponer de un manual en papel. Así mismo, es necesario que el estudiante disponga de un Código civil, de una Ley de Derecho civil de Galicia y de una Ley de Enjuiciamiento civil, en cualquier formato. Las profesoras facilitarán estos textos legales a través del Aula Virtual de la USC. Es muy recomendable, ante una eventual situación de confinamiento, que los alumnos se hagan con un manual de la materia y con la legislación señalada ya los primeros días del curso académico
A) Competencias generales (CG)
a) Instrumentales:
CG1.- Capacidad de comprensión, análisis y síntesis
CG2.- Capacidad de organización y planificacïón
CG5.- Capacidad de obtención y gestión de la información
CG6.- Capacidad de resolución de problemas
CG7.- Capacidad de decisión
CG8.- Razonamiento crítico
CG9.- Compromiso ético y deontológico
b) Interpersonales:
CG10.- Trabajo en equipo, incluidos los equipos de carácter interdisciplinar
CG12.- Capacidad de relacïón interpersonal en un contexto profesional
CG13.- Reconocimiento de la diversidad y de la multiculturalidad
c) Sistémicas:
CG14.- Aprendizaje autónomo
CG15.- Adaptación a nuevas situaciones
CG16.- Creatividad
CG17.- Liderazgo
CG19.- Iniciativa y espíriitu emprendedor
CG20.- Motivación por la calidad y la excelencia profesional
CG21.- Sensibilidad hacia temas de la realidad social, económica y ambiental
CG22.- Espítitu de superación
B) Competencias específicas (CE):
CE1.- Utilizar los principios de libertad, igualdad, justicia y pluralismo y los valores democráticos
y de una cultura de paz en la interpretación del Ordenamiento jurídico, con especial atención a los derechos fundamentales
CE2.- Percibir el carácter unitario del Ordenamiento jurídico y conseguir la necesaria visión sistemática y de conjunto de los problemas jurídicos
CE3.- Percibir la interrelación del Derecho con otras disciplinas científicas y con los problemas de la sociedad
CE4.- Comprender adecuadamente los fenómenos polítiicos, sociales, económicos, culturales, personales y sociológicos, entre otros, considerándolos en la interpretación y aplicación del Derecho
CE5.- Adquirir el dominio de las técnicas de obtencïón de información jurïídica
CE6.- Comprender las distintas formas de creación del Derecho en su evolucïón histórica y en su realidad actual
CE7.- Manejar e interpretar correctamente las distintas fuentes jurídicas
CE8.- Adquirir la capacidad de razonamiento y argumentación jurídica con una conciencia crïítica en el análisis del Ordenamiento
CE9.- Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas en su génesis y bases conceptuales
CE11.- Adquirir la capacidad de redactar textos y expresarse oralmente en un lenguaje fluido y técnico, utilizando términos jurídicos precisos, claros y comprensibles
CE12.- Adquirir la capacidad de analizar y resolver los problemas que suscite la práctica y la aplicacïón del Derecho
GRUPO A (Prof.ª ANTONIA NIETO ALONSO). GRUPO B (Prof. JAVIER LETE ACHIRICA), GRUPO C (Prof.ª JULIA AMMERMAN YEBRA)
La enseñanza de la materia se divide en dos grandes apartados: las clases expositivas, en las que la profesora adquiere principal protagonismo, pero no exclusivo, y las clases interactivas, de carácter práctico, en las que el estudiante realizará y protagonizará exposiciones públicas, comentarios, discusiones, ejercicios y análisis de casos.
Las clases expositivas tendrán carácter presencial. La profesora explicará en el aula conceptos y cuestiones esenciales de la materia, debiendo el alumno, posteriormente, complementar tales explicaciones con la utilización de materiales de trabajo y manuales recomendados en cada caso.
En las clases interactivas, que también tendrán carácter presencial, el alumno deberá demostrar la adquisición o posesión de ciertas competencias que se pretenden evaluar en la asignatura. El desarrollo de las clases interactivas intentará complementar, de forma práctica, lo aprendido en las clases de tipo expositivo. Para eso, el estudiante deberá resolver diferentes ejercicios y casos, expondrá temas y realizará diferentes aportaciones personales solicitadas por la profesora. Los ejercicios y los casos serán realizados en el aula, de modo síncrono.
El alumnado contará, como apoyo complementario de la docencia, con el Aula Virtual de la Universidad, a la que podrán acceder todos los estudiantes matriculados oficialmente en la materia. Esta Aula Virtual será una herramienta de uso obligado por el alumnado, pues en ella encontrará materiales de diferente tipo, necesarios para la preparación de la materia, así como las actividades relacionadas con las clases interactivas.
Los horarios de las clases serán los programados y publicados por la Facultad, así como las aulas en las que se impartirá la docencia.
La profesora realizará las tutorías en su despacho situado en el Área de Derecho civil, de forma presencial. Excepcionalmente, en casos justificados y a petición del estudiante, podrían realizarse de manera virtual a través de la plataforma Microsoft Teams.
Con el manejo en las clases de los textos legales y de la jurisprudencia recaída al respecto, se analizarán los contenidos mínimos de la materia, en un intento de trasladar el conocimiento de las instituciones jurídicas con una visión práctica de ellas. En este sentido, se resaltará la ausencia de respuestas unívocas en las materias más discutidas y las argumentaciones que sostienen las diferentes tesis defendidas por los Tribunales y por la doctrina científica.
Se fomentará la participación agrupando los estudiantes y polarizando su intervención como representantes de las partes en conflicto.
Grupo A (Prof.ª ANTONIA NIETO ALONSO). GRUPO C (Prof.ª JULIA AMMERMAN YEBRA)
La evaluación de la materia se llevará a cabo a través de dos actuaciones: evaluación continua y prueba final.
La evaluación continua supondrá el 30% de la calificación final y consistirá en la realización de actividades prácticas diversas, individuales o en grupo, desarrolladas durante las clases interactivas. Se valorará la estructura y corrección formal de las prácticas entregadas, el manejo correcto de la jurisprudencia y de la doctrina y la capacidad lógica, discursiva y comunicativa del alumno. También se valorará, junto a la asistencia a las clases, la participación adecuada tanto en las clases expositivas como en las clases interactivas.
La prueba final, en la que se evaluará el dominio de los conceptos adquiridos y su aplicación práctica, representará el 70% de la nota final. El alumno deberá obtener en esta prueba una calificación mínima de 3 puntos (sobre 7) para superar la materia y para que se sume la nota de las actividades interactivas. No podrá aprobarse la materia con una pregunta del examen en blanco o con una calificación de 0.
La calificación final se determinará sumando la nota correspondiente al examen final y la obtenida en la evaluación continua. Para aprobar la materia, la suma debe ser, al menos, de 5. El alumno que no participase en las clases en todo el cuatrimestre debe obtener en el examen una nota mínima de 5 (sobre 7).
Esta forma de evaluación es única en la primera y en la segunda oportunidad. A tal efecto, la calificación correspondiente a la evaluación continua a lo largo del curso académico se aplicará en ambas convocatorias. En posteriores matrículas no se guardarán las notas de la evaluación continua.
Se advierte que en caso de que en alguna de las actividades o en la prueba final se pruebe una actuación fraudulenta por parte del o la estudiante, será de aplicación lo recogido al respecto por la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones, con aplicación de las pertinentes sanciones.
NOTA IMPORTANTE:
Se recuerda que según la "Normativa sobre permanencia nas titulacións de Grao e Máster" aprobada por el Consello de Goberno de la Universidad de Santiago de Compostela (5 de junio de 2012): artículo 5.2: "la calificación de una convocatoria en la que el alumno no se presenta, o no supera los objetivos establecidos será de 'suspenso', salvo que el estudiante no realice ninguna actividad académica evaluable conforme a lo establecido en la programación o guía docente, en cuyo caso constará como 'no presentado' ". Por tanto, el alumno que entregue algún trabajo evaluable o se presente al examen será calificado, de no superar la asignatura, como suspenso, y sólo tendrá la calificación de no presentado el alumno que no entregue ningún trabajo evaluable, ni se presente al examen.
En el caso de exención de docencia, la calificación se corresponderá con la obtenida en un examen final (100% de la nota).
Grupo B (Prof. JAVIER LETE ACHIRICA)
Todas las actividades realizadas durante el año académico serán medibles y evaluables de acuerdo con los siguientes criterios:
1. Evaluación continúa: asistencia y participación activa en las clases y realización de actividades programadas: 30% de la calificación final.
3. Prueba final oral: 70% de la calificación final. Será preciso aprobar la prueba final para superar la asignatura.
La prueba final será presencial y oral. Las actividades de evaluación continua podrán ser presenciales o virtuales, según las circunstancias. Para el caso de las virtuales, estará operativa el Aula Virtual de la USC y la aplicación Teams.
Solo se evaluarán actividades en las que se garantice la autoría individual del o la estudiante, o en su caso del grupo al que pertenezca en casos de tareas colectivas. Los profesores arbitrarán los mecanismos que considere convenientes para asegurar la citada autoría (preguntas individuales sobre los trabajos entregados, sobre el temario o sobre el modo en que han sido realizados).
Se advierte que en caso de que en alguna de las actividades o en la prueba final se pruebe una actuación fraudulenta por parte del o la estudiante, será de aplicación lo recogido al respecto por la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones, con aplicación de las pertinentes sanciones.
RËGIMEN PARA EL ALUMNADO CON EXENCIÓN DE DOCENCIA:
el 100% de la calificación será la determinada por el examen final. El alumno/a podrá asistir a lo largo de todo el curso académico a las tutorías que precise.
NOTA IMPORTANTE: NORMATIVA DE PERMANENCIA:
Se advierte que según la "Normativa sobre permanencia nas titulacións de Grao e Máster" aprobada por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Santiago de Compostela (5 de junio de 2012): artículo 5.2 "La calificación de una convocatoria en la que el alumno no se presenta, o no supera los objetivos establecidos será de "suspenso", salvo que el estudiante no realice ninguna actividad académica evaluable conforme a lo establecido en la programación o guía docente, en cuyo caso constará como "no presentado".
El total del volumen de trabajo ideal del alumno es de aproximadamente 150 horas (6 créditos x 25 horas = 150 horas). Para un óptimo aprovechamiento este trabajo debe ser constante a lo largo del semestre.
- Asistir a clase y participar de forma activa.
- Contar con uno o varios manuales de consulta y apoyo, y disponer de los materiales normativos actualizados
- Llevar el material legislativo correspondiente a la lección.
- Lectura de las fuentes recomendadas, previa a las clases.
- Dedicar especial atencïón al estudio de los conceptos y normas jurídicas resaltados por los profesores. Dicho estudio deberá ser constante y con espíritu crítico.
- Utilizar el horario de tutorías para solucionar dudas.
Antonia Nieto Alonso
- Department
- Common Law
- Area
- Civil Law
- Phone
- 881814742
- antonia.nieto [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Javier Lete Achirica
Coordinador/a- Department
- Common Law
- Area
- Civil Law
- Phone
- 881814739
- Category
- Professor: University Lecturer
Julia Ammerman Yebra
- Department
- Common Law
- Area
- Civil Law
- julia.ammerman [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Ernesto Francisco Sarrion Hernandez
- Department
- Common Law
- Area
- Civil Law
- ernesto.sarrion [at] usc.es
- Category
- Ministry Pre-doctoral Contract
Monday | |||
---|---|---|---|
12:00-13:30 | Grupo A - horario de mañana (A-F) | Galician | Classroom 1 |
18:00-19:30 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Spanish | Classroom 1 |
Tuesday | |||
12:00-13:30 | Grupo A - horario de mañana (A-F) | Galician | Classroom 1 |
18:00-19:30 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Spanish | Classroom 1 |
Wednesday | |||
12:00-13:00 | Grupo A - horario de mañana (A-F) | Galician | Classroom 1 |
16:00-17:00 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Galician, Spanish | Assembly Hall |
17:00-18:00 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Spanish | Classroom 1 |
Thursday | |||
15:00-16:30 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Galician, Spanish | Assembly Hall |
Friday | |||
15:00-16:30 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Spanish, Galician | Assembly Hall |
01.16.2024 10:00-12:00 | Grupo A - horario de mañana (A-F) | Assembly Hall |
01.16.2024 13:00-15:00 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Assembly Hall |
01.16.2024 16:00-18:00 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Assembly Hall |
06.21.2024 10:00-12:00 | Grupo A - horario de mañana (A-F) | Assembly Hall |
06.21.2024 13:00-15:00 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Assembly Hall |
06.21.2024 16:00-18:00 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Assembly Hall |