ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Research and Diagnostic Methods in Education
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
1. Lograr la adquisición del vocabulario técnico de la materia.
2. Adquirir la capacidad básica de planificación y valoración de una investigación educativa.
3. Diferenciar los criterios de uso y elección de distintos métodos de investigación, técnicas de recogida y de análisis cuantitativo y cualitativo de datos.
4. Conocer la codificación, análisis e interpretación de datos por medios informáticos.
5. Aplicar los conocimientos metodológicos a situaciones prácticas de investigación educativa.
Tema 1. La investigación científica en educación.
1.1. Fases de la investigación educativa.
1.2. El Informe de investigación educativa.
Tema 2. Métodos de investigación en educación.
2.1. Métodos de investigación cuantitativa.
2.2. Métodos de investigación cualitativa.
Tema 3. Técnicas de investigación en educación.
3.1. Técnicas de investigación cuantitativa.
3.2. Técnicas de investigación cualitativa.
Tema 4. Análisis de datos en educación.
4.1. El análisis inferencial de datos.
4.2. El análisis cualitativo de datos.
Bibliografía básica
Bisquerra, R. (Coord.). (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
Buendía, L., Colás, P., & Hernández, F. (1997). Métodos de investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw Hill.
López-Roldán, P., & Fachelli, S. (2015). Metodología de la Investigación Social Cuantitativa. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona. Dipòsit Digital de Documents. https://ddd.uab.cat/record/129382
Mosteiro, Mª J., & Porto, A. (2018). Análisis inferencial de datos con IBM SPSS Statistics. Santiago de Compostela: Andavira.
Bibliografía complementaria
Bardon, L. (2000). Análisis de contenido. Madrid: Akal.
Gil Pascual, J.A. (2000). Estadística e informática (SPSS) en la investigación descriptiva e inferencial. Madrid: UNED.
Gil Pascual, J.A. (2016). Técnicas e instrumentos para la recogida de información. Madrid: UNED.
Hammersley, M., & Atkinson, P. (1994). Etnografía: Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.
McMillan, J.H., & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid: Pearson.
Nieto Martín, S. (2010). Principios, métodos y técnicas de investigación educativa. Madrid: Dykinson.
Pérez Juste, R., García Llamas,J.L., Gil Pascual, J.A., & Galán Gónzalez, A. (2009). Estadística aplicada a la educación. Madrid: Pearson.
Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Tomos I y II. Madrid: La Muralla.
Ruíz-Maya Pérez, L. (1991). Metodología estadística para el análisis de datos cualitativos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Simons, H. (2011). El estudio de casos: teoría y práctica. Madrid: Morata.
Tejedor, F. J. (2005). Análisis descriptivo de datos en educación. Madrid: La Muralla.
Tejedor, F. J. (2006). Análisis inferencial de datos en educación. Madrid: La Muralla.
Tójar Hurtado, J.C. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. Madrid: La Muralla.
Revistas
http://revistas.um.es/rie/
http://www.uv.es/RELIEVE/
Páxinas web
https://www.uv.es/aidipe/
http://www.eera-ecer.de/
http://www.apa.org/
Básicas y Generales:
CB1-Que las/os estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CG2-Tener capacidad para analizar las realidades sociopolíticas, económicas, educativas, culturales y lingüísticas en las que se desempeña la labor profesional de las/os pedagogas/os, tanto en términos diagnósticos como prospectivos.
CG8-Estar en condiciones de tomar decisiones relativas a mejora de su formación y de la práctica profesional, con pleno respeto a los principios deontológicos a los que remite la Pedagogía, teniendo como soporte los valores cívicos y los derechos humanos.
Transversales:
CT4-Involucrarse en la resolución de problemas.
Específicas:
CE1.2-Comprender los referentes teóricos, históricos, culturales, políticos, ambientales y legales que conforman las situaciones y los programas educativos.
CE1.5-Identificar problemas educativos e indagar sobre ellos para posibilitar propuestas de mejora en la práctica educativa.
Se opta por un proceso metodológico que tiene en cuenta los principios de participación, actividad y aprendizaje experiencial, primando el desarrollo de la capacidad comprensiva y la adquisición de competencias.
En las clases expositivas se tratarán los aspectos nucleares de cada tema, procurando ofrecer de modo condensado la información general que posibilite obtener una visión panorámica o de síntesis de cada tema, delimitando los conceptos, las ideas y los argumentos implicados con el fin de lograr una integración de los contenidos y de los aspectos estructurales que conforman la materia. En las sesiones interactivas, el alumnado individualmente y/o en grupo realizará actividades prácticas y responderá las cuestiones que se formulen, resaltando los aspectos más importantes para alcanzar las competencias señaladas.
Para el desarrollo de la materia se hará uso del aula virtual en la que el alumnado tendrá a su disposición toda la documentación necesaria para el seguimiento de la materia de forma accesible (documentos, videotutoriales...) al mismo tiempo que dispondrá de pruebas de autoevaluación para fomentar el aprendizaje autónomo.
En los escenarios 2 (distanciamiento) y 3 (cierre de las instalaciones):
La docencia se impartirá, parcial o totalmente, respectivamente, atendiendo a la organización general de la docencia en la Facultad, de manera síncrona o asíncrona en función de los contenidos, utilizando el campus virtual y la herramienta Teams. Las actividades “en remoto” que se programen se distribuirán a lo largo del tiempo de forma proporcional en función del tipo y nivel de exigencia de las mismas.
La comunicación con el alumnado sobre cuestiones referidas a la docencia así como el seguimiento de las actividades se realizará a través del aula virtual, empleando las diferentes herramientas habilitadas para este fin.
El profesorado interactuará de forma síncrona con el alumnado a través de tutorías programadas empleando la herramienta Teams y de forma asíncrona por correo electrónico en las horas de tutorías indicadas al principio de curso
En el escenario 1, de presencialidad, la evaluación será continua y final, y constará de los siguientes elementos con su ponderación en la calificación final:
- Actividad individual: supondrá el 50% de la calificación final.
- Prueba final: prueba objetiva de tipo test, de carácter presencial, que tendrá un peso del 50% en la calificación final y en la que el alumnado será evaluado de todo lo trabajado en la materia. La prueba, de 30 minutos de duración, constará de 25 preguntas tipo test de 4 alternativas de respuesta, a la que se aplicará un factor de corrección.
La calificación final será el resultado de sumar las calificaciones obtenidas en todas las actividades de evaluación, en este caso, la suma del resultado de la actividad individual (50%) y de la prueba final (50%). Para superar la materia tendrá que presentarse en el plazo estipulado todas las actividades objeto de evaluación.
En la segunda oportunidad, el alumnado será evaluado únicamente por la prueba final que tendrá un peso del 100% en la evaluación y las mismas características que en la primera oportunidad.
La asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es un requisito imprescindible para la evaluación (y no puntúa), salvo en los casos de alumnado con exención de docencia o dispensa de asistencia a clase.
El alumnado que tenga concedida exención de docencia en las clases expositivas o dispensa de asistencia a clase deberá ponerse en contacto con el profesorado de la materia en los primeros 15 días posteriores a la comunicación de dicha concesión para presentar la documentación pertinente y acordar el plan de trabajo a desarrollar para la superación de la materia. El sistema de evaluación será el incluso que para el alumnado asistente. El alumnado repetidor seguirá el mismo sistema de evaluación que el alumnado ordinario.
Los trabajos de las/los estudiantes deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia en la correspondiente convocatoria. Para efectos evaluativos, un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, excepto en las actividades programadas de forma coordinada.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
En los escenarios 2 (distanciamiento) y 3 (cierre de las instalaciones), no se modificarán los criterios de evaluación salvo en el caso de la prueba final que será de carácter telemático a través del aula virtual.
En lo relativo a la asistencia, se tendrá en cuenta en el cómputo del 80% la presencia del alumnado a las sesiones síncronas que sean programadas y también el acceso al aula virtual en el caso de sesiones asíncronas.
Tal y como se recoge en la Memoria de verificación de la titulación de Grado, la distribución de la carga de trabajo conforme a los créditos ECTS para cada tipo de actividad es la siguiente:
Actividades Presenciales (Total de horas presenciales: 50h.):
- Clases Expositivas (presentación, explicación de temas): 26h.
- Prácticas de laboratorio: 16h.
- Revisión de informe: 4h.
- Tutorías de trabajo de curso: 2h.
- Evaluación: 2h.
Trabajo personal del alum nado (Total de horas de trabajo personal: 100h.):
- Lectura de materiales: 30h.
- Elaboración de informe: 15h.
- Ejercicios prácticos: 20h.
- Estudio: 35h.
- Se recomienda al alumnado el estudio regular de la materia y la asistencia a tutorías para solventar las dudas que se le presenten.
- En la realización de las actividades prácticas se seguirán las normas APA- Publication Manual of the American Psychological Association (APA).
COMUNICACIÓN CON EL PROFESORADO
El alumnado debe emplear necesariamente el correo institucional de la USC (rai.usc.es) en su comunicación con el profesorado.
ASISTENCIA A CLASE
El Consello de Goberno de 25 de marzo de 2010 aprobó la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas a los EEES
(http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasis…).
En la misma se exponen los beneficios de la asistencia a clase, entre ellos facilita una “mejor comprensión de la materia, la adquisición de competencias en grupos e individuales, el aprendizaje continuo, la interacción directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metodología docente-discente más participativa”. Cabe recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, las/os alumnas/os podrán solicitar exención oficial de docencia o dispensa de asistencia a clase.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL
En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia es necesario tener en cuenta las siguientes indicaciones:
-Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
-Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encanutillados.
-Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
-No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
-Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Se puede obtener información al respecto en el enlace: http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
UTILIZACIÓN DEL MÓVIL EN El AULA
Queda restringido el uso de teléfono móvil en el aula a su empleo como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que podan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
PLAN DE CONTINGENCIA
Metodología de la enseñanza
En los escenarios 2 (distanciamiento) y 3 (cierre de las instalaciones):
La docencia se impartirá, parcial o totalmente, respectivamente, atendiendo a la organización general de la docencia en la Facultad, de manera síncrona o asíncrona en función de los contenidos, utilizando el campus virtual y la herramienta Teams. Las actividades “en remoto” que se programen se distribuirán a lo largo del tiempo de forma proporcional en función del tipo y nivel de exigencia de las mismas.
La comunicación con el alumnado sobre cuestiones referidas a la docencia así como el seguimiento de las actividades se realizará a través del aula virtual, empleando las diferentes herramientas habilitadas para este fin.
El profesorado interactuará de forma síncrona con el alumnado a través de tutorías programadas empleando la herramienta Teams y de forma asíncrona por correo electrónico en las horas de tutorías indicadas al principio de curso
Sistema de evaluación
En los escenarios 2 (distanciamiento) y 3 (cierre de las instalaciones), no se modificarán los criterios de evaluación salvo en el caso de la prueba final que será de carácter telemático a través del aula virtual.
En lo relativo a la asistencia, se tendrá en cuenta en el cómputo del 80% la presencia del alumnado a las sesiones síncronas que sean programadas y también el acceso al aula virtual en el caso de sesiones asíncronas.
Ana Maria Porto Castro
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Research and Diagnostic Methods in Education
- Phone
- 881813839
- anamaria.porto [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Maria Josefa Mosteiro Garcia
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Research and Diagnostic Methods in Education
- Phone
- 881813842
- pepa.mosteiro [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Monday | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo /CLIL_04 (Q - Z) | Galician, Spanish | CLASSROOM 16 (LIFE CAMPUS-Module A) -DATA PROCESSING LABORATORY |
Wednesday | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLIL_02 (D - Li) | Spanish, Galician | CLASSROOM 16 (LIFE CAMPUS-Module A) -DATA PROCESSING LABORATORY |
10:30-12:00 | Grupo /CLIL_03 (Lo - P) | Galician, Spanish | CLASSROOM 16 (LIFE CAMPUS-Module A) -DATA PROCESSING LABORATORY |
12:30-14:00 | Grupo /CLIL_01 (A - C) | Galician, Spanish | CLASSROOM 16 (LIFE CAMPUS-Module A) -DATA PROCESSING LABORATORY |
Thursday | |||
10:30-12:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | Galician, Spanish | CLASSROOM 17 (LIFE CAMPUS-Module A) |
01.20.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | CLASSROOM 6-7 (LIFE CAMPUS -Module A) |
06.29.2021 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | CLASSROOM 6-7 (LIFE CAMPUS -Module A) |