ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Social, Basic and Methodological Psychology
Areas: Social Psychology
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
La Psicología Social de la Educación intenta desarrollar distintos conocimientos que, desde la psicosociología, explican y describen facetas del comportamiento y de las situaciones donde éste se manifiesta.
Docencia, investigación y alcance profesional conforman este proyecto con las peculiaridades en las que normalmente discurre el trabajo universitario:
– comprensión del alcance disciplinar de la Psicosociología en el contexto de la Educación;
– adquisición y dominio de los conocimientos teórico/metodológicos necesarios para aplicar la Psicosociología a los campos de la educación;
– utilización y comprensión de las bases metodológicas de tal manera que posibiliten su aplicación a las realidades objeto de estudio;
– análisis de las aplicaciones científicamente constatadas y contrastadas, adaptándolas a las propias de la educación.
Con independencia del comentado anteriormente, la línea de pensamiento que guía todo el planteamiento disciplinar, discurre por la expectativa de que sea conocido el hecho psicológico, el hecho psicosocial y la Psicosociología aplicada. Saber por qué y cómo mira la realidad la Psicología Social y sus profesionales pasa por ser el principal cometido.
La estructuración temática de esta materia, en lo que alcanza a la Psicología Social de la Educación abarca los siguientes contenidos:
CONTENIDOS TEÓRICOS:
Conceptualización de la materia:
– El análisis del comportamiento en las Ciencias de la Educación.
Procesos psicosociales:
– Cognición social.
– Percepción de personas y atribución causal.
– Actitudes: actitudes y relaciones interpersonales; estereotipos, perjuicios y discriminación; valores.
– Influencia social.
– Conducta pro-social.
CONTENIDOS PRÁCTICOS (un total de 10):
– Ensayo (1): Aproximación social.
– Interactiva 2: sobre fundamentos metodológicos.
– Interactiva 3: dinámica de grupo.
– Interactiva 4: humor y cultura (cognición y estado de ánimo).
– Interactiva 5: identidad.
– Interactiva 6: perjuicios.
– Interactiva 7: perjuicio y categorización.
– Interactiva 8: valores.
– Interactiva 9: recategorización.
– Interactiva 10: influencia social.
– Interactiva 11: sobre la sospecha.
LECTURAS OBRIGATORIAS Y OBJETO DE EVALUACIÓN
– Robert, A. Baron e Donn Byrne (2005). Psicología social. Madrid: Pearson-Prentice Hall. [Disponible en eBook]
– Dossier:
o Tema “Cognición social”. La presentación de la persona en la vida cotidiana (Erving Goffman) y Aspectos cognitivos del prejuicio
(Henri Tajfel). Ambos tomados de “Estudios básicos de psicología social”.
o Tema “Percepción social”. Psicología social y percepción (Jerome S. Bruner). Tomado de “Estudios básicos de psicología social”.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y LECTURAS DE COMPLEMENTO
– Cuadrado, G.I. e Fernández, S.I. (2012). Psicologia social (2ª Ed.). Madrid: Sanz y Torres.
– Fernández, B.P. e Melero, Z.M.A. (1995). La interacción social en contextos educativos. Madrid: Siglo XXI.
– Gil, R.F. y Alcocer de la Hera, M.C. (2004). Técnicas grupales en contextos organizacionales. Madrid: Pirámide.
– Marín, S.M. y Garrido, T.M. (2003). El grupo desde la perspectiva psicosocial. Madrid: Pirámide.
– Mayor, J. (1986). Sociología y psicología social de la educación. Madrid: Anaya.
– Morales, D.F.; Huici, C.C.; Gómez, J.A. e Gaviria, S.E. (2008). Método, teoria e investigación en psicología social. Madrid: Pearson. Prentice-Hall. [Disponible en eBook]
– Morales, D.F. y Olza, M. (1996). Psicologia social y trabajo social. McGraw-Hill, Madrid.
– Páez, D.; Fernández, I.; Ubillos, S. e Zubieta, E. (2003). Psicologia social, cultura y educación. Madrid: Pearson Prentice-Hall.
– Paterna, B.C.; Martinez, M.C. e Vera, M.J. (2003). Psicologia social. De la teoria a la práctica cotidiana. Madrid: Pirámide.
– Rogers, C. (1982). Psicología social de la enseñanza. Madrid: Visor
– Rogers, C. e Kutnick, P. (1992). Psicologia social de la escuela primaria. Barcelona: Paidós.
– Sánchez, V.A. (2002). Psicologia social aplicada. Madrid: Prentice-Hall.
– Wilson, L.G. (2007). Grupos en contexto. Liderazgo y participación en grupos pequeños. Madrid: McGraw-Hill.
COMPETENCIAS BÁSICAS
– Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
– Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
– Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con uno alto grado de autonomía.
COMPETENCIAS GENERALES
– Conocer y comprender los fundamentos académicos y científicos en los que se sustenta su campo formativo y profesional.
– Aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos necesarios para la planificación y evaluación de intervenciones educativas.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
– La titulada o titulado en el Grado en Educación Social deberá demostrar conocimientos y capacidades que le permitan una comprensión básica del marco teórico y contextual de su labor profesional y deberá asimismo demostrar conocimientos y destrezas que le permitan promover y desarrollar procesos de acción-intervención socioeducativa.
En correspondencia con los objetivos generales y con las temáticas teórica y práctica, el proceso que habrá que desarrollar pasa por la discusión del programa y de las iniciativas sugeridas para su aplicación; por la exposición de las líneas de trabajo que pueden ser promovidas desde los contenidos teóricos y las clases prácticas. Finalmente, el análisis de las experiencias aplicadas nos respectivos campos de intervención.
Para el desarrollo de cada módulo –teórico, práctico y aplicado– se entregarán oportunamente los datos contextuales y materiales de trabajo previamente especificados.
Las actividades de aprendizaje comprenden los siguientes procesos:
1. Lectura y análisis de las bases teóricas que delimitan el contenido de la materia.
2. Elaboración de informes sobre las distintas prácticas realizadas –que intentarán informar al alumnado del origen del conocimiento psicosocial y de la tecnología más recurrida–. Los contenidos y fechas de entrega serán oportunamente especificados. Finalmente, se contemplará la realización de un trabajo sobre contenidos teóricos.
NOTA: En función de la situación sanitaria, la metodología puede sufrir cambios que permitan su adaptación a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver el punto 1 del “Plan de Contingencia” recogido en el apartado de “Observaciones”).
La participación en las lecturas y clases prácticas será seguida y tutorizada por el profesor/a y conformará la calificación final individual.
Como criterio objetivo de evaluación, se establece la realización de un ejercicio escrito sobre la temática explicada en el desarrollo de la materia y que tendrá como base las lecturas obligatorias de la misma.
La calificación final del alumno/a será ponderada de la siguiente manera:
• 60% de él cómputo para el examen.
• 40% de él cómputo para los informes y asistencia a las prácticas.
En el caso del alumnado con exención de docencia, se realizará un ejercicio escrito sobre la temática especificada en el programa y un trabajo monográfico sobre temas relacionados con la materia que será acordado y tutorizado por el profesor/a de la materia.
Para obtener una valoración positiva en la materia, será preciso tener realizadas y entregadas en plazo todas las actividades de evaluación especificadas, así como superar cada una de ellas con los criterios de evaluación y asistencia.
Los trabajos individuales o grupales de los estudiantes deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso en la materia y la evaluación del alumno o alumna en la siguiente convocatoria.
A efectos evaluativos, un mismo trabajo no puede ser utilizado por varias materias, excepto en las actividades programadas de manera coordinada.
NOTA: En función de la situación sanitaria, el sistema de evaluación puede sufrir cambios que permitan su adaptación a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver el punto 2 del “Plan de Contingencia” recogido en el apartado de “Observaciones”).
HORAS PRESENCIALES:
– Teóricas: Las correspondientes a la docencia expositiva e interactiva.
– Prácticas: Las correspondientes a la tutorización presencial en grupos reducidos.
HORAS NO PRESENCIALES:
Semanalmente: 1 hora de teoría.
Preparación del examen: 15 horas.
La USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los alumnos podrán solicitar exención oficial de docencia.
– Será de mucha ayuda resumir los distintos temas teóricos, subrayando los principales contenidos referidos a los procesos organizativos.
– Intentar, siempre que sea posible, ejemplificar con las propias experiencias aquellos procesos psicológicos implicados en las sesiones teóricas.
– Preparar las evaluaciones teniendo en cuenta los resúmenes de los principales contenidos teórico-práctico.
– Los/as alumnos/as repetidores/as o no presentados se evaluarán siguiendo los criterios que se establezcan en cada curso académico.
NOTA: En función de la situación sanitaria, las recomendaciones para el estudio de la materia pueden sufrir cambios que permitan su adaptación a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver “Observaciones”).
ASISTENCIA A CLASE
Cabe recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los/las alumnos/las podrán solicitar exención oficial de docencia.
RECOMENDACIONES MEDIOAMBIENTALES
En relación con los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia tener en cuenta las siguientes indicaciones:
– Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
– Siempre que sea posible emplear grampas en lugar de encanutillados.
– Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
– No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
– Evitar anexos que en el tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PLAN DE CONTINGENCIA
1. Metodología de la enseñanza: En función de la situación sanitaria, parte de los contenidos podrán ser trabajados de manera autónoma por el/la estudiante a partir del material proporcionado por el profesorado de la materia a través de las herramientas corporativas de la USC, lo que será debidamente informado.
2. Sistema de evaluación del aprendizaje: tanto en situación de (2.1) “Distanciamiento” como (2.2) “Cierre de las Instalaciones”, se mantendrán los criterios descritos para el escenario de “Normalidad adaptada”, adaptando las características de las pruebas de evaluación a la situación sanitaria.
Las condiciones de evaluación de la materia en la segunda oportunidad y para alumnas/os repetidoras/es serán las mismas que las fijadas para la evaluación final de la convocatoria de junio.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
3. Recomendaciones para el estudio de la materia: para aprovechar el proceso formativo, particularmente en función de la situación sanitaria, se recomienda hacer el seguimiento de las sesiones síncronas y/o asíncronas que se programen, realizar las actividades en los plazos indicados, y recurrir las tutorías, respetando los tiempos de todas/os.
Agustin Godas Otero
- Department
- Social, Basic and Methodological Psychology
- Area
- Social Psychology
- Phone
- 881813805
- agustin.godas [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Tuesday | |||
---|---|---|---|
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_03 (Ñ - Z) | Galician | ROOM 1 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
Wednesday | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | Galician | CLASSROOM 15 (LIFE CAMPUS-Module A) |
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_01 (A - Fe) | Galician | ROOM 1 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
12:30-14:00 | Grupo /CLIS_02 (Fi - N) | Galician | ROOM 1 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
01.19.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | CLASSROOM 15 (LIFE CAMPUS-Module A) |
06.28.2021 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | CLASSROOM 15 (LIFE CAMPUS-Module A) |