ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Theory and History of Education.
Center Faculty of Education Sciences
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Esta es una materia obligatoria de 6 créditos ECTS del Grado de Educación Social. Sus objetivos son los siguientes:
1. Estudiar la evolución del concepto de familia, para comprender sus transformaciones y la aparición de NUEVAS estructuras familiares en la sociedad actual.
2. Conocer las funciones de la familia como agente educador y los diversos modelos educativos que tienen lugar en esta institución social.
3. Estudiar las relaciones de la unidad familiar con la escuela y la comunidad.
4. Analizar los programas, servicios y recursos de intervención socio-educativa familiar que se desarrollan en el contexto local, autonómico y nacional.
1. Concepciones y perfiles educativos de las familias, las escuelas y las comunidades en la sociedad contemporánea
2. La familia como agente educador: concepto, estructura, objetivos y funciones
3. La institución escolar como comunidad educativa: concepto, estructura, objetivos y funciones
4. las comunidades locales como contexto socioeducativo: concepto, estructura, objetivos y funciones
5. Las relaciones familia, escuela y comunidad: el papel mediador de la educación social
6. programas, servicios y recursos para la educación familiar y comunitaria
7. La educación social en contextos y programas de educación escolar
8. El educador/a social en las instituciones escolares y en los procesos de desarrollo comunitario
B. Básica
Santos Rego, M.A. (Dir.) (2015). La fuerza de la familia en la educación. Madrid: Síntesis.
Lorenzo Moledo, M. et al. (2010). Familias inmigrantes en Galicia. La dimensión socioeducativa de la integración. Madrid: Ministerio de Educación.
Musitu, G. E Cava Mª J. (2001). La familia y la educación. Barcelona: Octaedro.
Rodrigo, Mª. J. e Palacios, J. (coords.) (2000). Familia y desarrollo humano. Madrid, Alianza ed.
B. Complementaria
AA.VV. (2001). Familia, juventud y nuestros mayores. Santiago de Compostela: Fundación Caixa Galicia.
Aguilar Ramos, M.C. (2002). Educación familiar: una propuesta disciplinar y curricular. Málaga: Aljibe.
Arruabarrena, M.I. e Paúl, J. de (1997). Maltrato a los niños en la familia. Madrid: Pirámide.
Bernal, A., Rivas, S., e Urpí, C. (2012). Educación familiar. Madrid: Pirámide,
Bolívar, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de Educación, 339, 119-146.
Boutin G. E Durning. P. (1997). Intervenciones socioeducativas en el medio familiar. Madrid, Narcea.
Cánovas, P., e Sahuquillo, Mª P. (2013). La protección del menor en las familias. Edetania: estudios y propuestas socio-educativas, 44, 93-110.
Cea D'ancona, Mª. A. (2007). La deriva del cambio familiar. Hacia formas de convivencia más abiertas y democráticas. Madrid: CIS.
Dolto, F. (1999). La educación en el núcleo de la familia. Barcelona: Paidós.
Dowling, E. e Osborne, E. (1996). Familia y escuela. Una aproximación conjunta y sistémica a los problemas familiares. Barcelona: Paidós.
Fernández, J., e Fuertes, J. (2007). El acogimiento residencial en la protección a la infancia. Madrid: Pirámide
Gracia Fuster, E., e Musitu, G. (2000). Psicología social de la familia. Barcelona: Paidós.
Musitu, G. et al. (1996). Educación familiar y socialización de los hijos. Barcelona, Idea Books.
Orte-Sociais, C., e Amer-Fernández, J. (2014). Las adaptaciones culturales del Strengthening Families Program en Europa. Un ejemplo de programa de educación familiar basado en evidencia. Estudios sobre Educación, 26, 175-195.
Pérez Díaz, V. (2001). La familia española ante la educación de sus hijos. Barcelona: Fundación La Caixa.
Rodrigo, Mª J., Maíquez, Mª L., Martín, J. C., e Byrrne, S. (2008). Preservación familiar. Un enfoque positivo para la intervención con familias. Madrid: Pirámide.
Roza González, Mª R. (coord.) (2003). Guía de buenas prácticas para mejorar la relación familia-escuela. Gijón: Consejería de Educación y Ciencia-Gobierno del Principado de Asturias.
Valedor Do Pobo (2007). Menores vulnerables: desprotección y responsabilidad penal. Recuperado de http://www.valedordopobo.com/wp-content/uploads/2015/01/menores_caste_u…
Los alumnos y alumanas desarrollarán las competencias básicas, generales y las transversales del título y las específicas E1.2-1.6 y las E2.1 a 2.6.
De forma más concreta:
- Que los alumnos y alumnas tengan dominio conceptual y conozcan los perfiles educativos de las familias, la filosofía del centro y las exigencias de las comunidades sociales de referencia en el mundo contemporáneo
- Que los alumnos y alumnas conozcan y analicen la caracterización de la familia como agente educador, la institución escolar como comunidad y las comunidades locales dentro de la realidad socioeducativa
- Que los alumnos y alumnas se reconozcan cómo profesionales de la educación social que median en el trinomio familia, escuela y comunidad
- Que los alumnos y alumnas sean capaces de generar procesos de intervención en relación a la educación familiar y comunitaria, la educación escolar y su proyección a la comunidad social desde los parámetros del desarrollo comunitario
La docencia se estructura de forma que se propicie la participación activa del alumnado en los contenidos de la materia. Para ello, se introducirá a los alumnos en los distintos temas a partir fundamentalmente de la exposición de la profesora y del trabajo en grupo, donde el alumnado pasa a tener un papel fundamental en la dinámica de enseñanza-aprendizaje, analizando y discutiendo diferentes aspectos de la materia.
De forma más concreta, las actividades de enseñanza-aprendizaje propuestas en esta materia son:
- Exposición, aclaración y discusión del programa de la materia.
- Introducción y exposición de la profesora sobre los distintos temas.
- Trabajo en grupo con materiales que serán entregados previamente (prácticas de aula).
- Lectura obligatoria del libro Santos Rego, M.A. (ed.) (2015). El poder de la familia en la educación (Madrid, Síntesis).
- En la medida de las posibilidades, se gestionará la participación de algún/a pedagogo/educador familiar en el cuatrimestre.
- Si disponemos del financiamiento necesario para cubrir los gastos de desplazamiento del grupo-clase se gestionará una visita al Concello de Noia.
Los alumnos con exención de docencia deben ponerse en contacto con los profesores en un plazo de 15 días desde el comienzo de las clases para diseñar el plan de trabajo
La profesora empleará el aula virtual de la USC para informar y colgar determinados materiales de estudio y trabajo.
La evaluación recogerá todas las dimensiones del proceso de enseñanza-aprendizaje de forma comnjunta:
- Realización de una prueba objetiva al finalizar el cuatrimestre.
- Valoración de la recensión individual
- Valoración de los trabajos recogidos en las sesiones de clase.
Para superar la materia es necesario haber alcanzado una puntuación mínima en todas las dimensiones evaluadas, así como tener entregadas las prácticas de aula que son todas obligatorias.
Los trabajos individuales o grupales deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia en la correspondiente convocatoria. Para efectos de evaluación un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, salvo que se programasen de forma coordinada.
La no asistencia impedirá la superación de la materia tanto en la oportunidad ordinaria del cuatrimestre, como en la oportunidad de la recuperación.
La calificación final de la materia se calculará teniendo en cuenta que la prueba objetiva supondrá el 70% de la nota final y la recensión el 30%.
Actividades expositivas:45h
Prácticas de aula -seminario: 25h
Trabajos individual (recensión): 30h
Titorías individuales, grupales o virtuales de trabajo de curso: 4h
Evaluación: 2h
ASISTENCIA A CLASE
El Consello de Goberno de 25 de marzo de 2010 aprobó la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al EEES
(http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasis…).
En la misma se exponene los beneficios de la asistencia a clase, entre ellos facilita una “mejor comprensión de la materia, la adquisición de competencias en grupos e individuales, el aprendizaje continuo, la interacción directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metodología docente-discente más participativa”. Cabe recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo do 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la USC, los/as alumnos/as podrán solicitar exención oficial de docencia.
En relación al alumnado que tiene Dispensa de Asistencia se seguirá el procedemiento establecido en la Instrucción 1/2017 sobre la dispensa de asistencia a clase que, puede consultarse en la web de la Facultad (http://www.usc.es/gl/centros/cc_educacion/dispensa_asistencia_clase.html)
El alumnado deberá comentar personalmente con las profesoras de la materia esta cirscunstacia en las primeras semanas de clase.
En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia tener en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible emplear grapas en lugar de encanutillados.
- Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
- No utilizar folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiana de aula como nos trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respeto en el enlace:
http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
En relación a las cuestiones que el alumnado formula al profesorado de la materia mediante el correo electrónico aclarar dos aspectos:
1º Los/as estudiantes deben emplear necesariamente el correo electrónico de la USC (@rai.usc.es).
2º La/el profesor dispone, preferentemente, del tiempo que se encuadra en el horario de tutorías parar dar respuesta a los correos electrónicos de los estudiantes.
PLAN DE CONTINGENCIA
Escenario 2:
Metodología:
Sesiones expositivas: se desarrollarán, prioritariamente, de modo presencial. De ser necesario, podrán programarse sesiones no presenciales (síncronas o asíncronas) para la mitad del grupo.
Sesiones interactivas: se desarrollarán de modo presencial en los grupos que oficialmente se constituyan. Estas sesiones se combinarán con otras de carácter no presencial atendiendo al calendario de organización temporal de la docencia en ciclos de tres semanas establecido por la Facultad.
Tutorías: se realizarán prioritariamente de modo presencial, y excepcionalmente (casos justificar) telematicamente, en ambas circunstancias en el horario oficial establecido.
-Evaluación:
Las actividades de evaluación son las contempladas con carácter general en el programa de la materia.
Escenario 3:
Metodología:
Sesiones expositivas: se desarrollarán, prioritariamente, en modo telemático síncrono a través de las diferentes plataformas que tiene habilitadas la universidad (Teams, Campus Virtual, Zoom, etcétera). Podrán programarse sesiones asíncronas cuando la tipología de la actividad a realizar así lo requiera.
Sesiones interactivas: se desarrollarán, prioritariamente, en modo telemático síncrono a través de las diferentes plataformas que tiene habilitadas la universidad (Teams, Campus Virtual, Zoom, etcétera). Podrán programarse sesiones asíncronas cuando la tipología de la actividad a realizar así lo requiera.
Tutorías: se realizarán telematicamente en el horario oficial establecido.
Evaluación:
Las actividades de evaluación son las contempladas con carácter general en el programa de la materia.
Diana Priegue Caamaño
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 881813906
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Igor Mella Núñez
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 881813756
- igor.mella [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Noemi Castelo Veiga
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- noemi.castelo.veiga [at] usc.es
- Category
- Ministry Pre-doctoral Contract
Monday | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | CLASSROOM 10-11 ( LIFE CAMPUS VIDA-Module A) |
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_02 (Ge - O) | Galician | CLASSROOM 10-11 ( LIFE CAMPUS VIDA-Module A) |
12:30-14:00 | Grupo /CLIS_03 (P - Z) | Galician | CLASSROOM 17 (LIFE CAMPUS-Module A) |
Tuesday | |||
12:30-14:00 | Grupo /CLIS_01 (A - Ga) | Galician | CLASSROOM 9 (LIFE CAMPUS-Module A) |
05.31.2021 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 15 (LIFE CAMPUS-Module A) |
07.14.2021 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 15 (LIFE CAMPUS-Module A) |