ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Didactics and School Organisation
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Los objetivos de la asignatura Acción Socioeducativa con la Infancia y la Juventud, se centran en los siguientes aspectos:
1. Lograr un conocimiento crítico de los referentes teórico-conceptuales básicos de la asignatura
2. Conocer el marco contextual y normativo de la atención a la infancia y la juventud y sus implicaciones sociales e individuales.
3. Saber valorar críticamente diferentes modelos de diagnóstico e intervención en estas etapas vitales.
4. Valorar el importante papel del educador social en la atención a la infancia y la juventud
5. Desarrollar una toma de conciencia y sensibilización hacia la problemática de estos sectores.
6. Adquirir actitudes, destrezas y habilidades para la intervención socio-educativa en estos ámbitos.
Los contenidos a abordar en dicha materia giran en torno a las siguientes temáticas:
Bloque I: Marco contextual, teórico y normativo
1. Aproximación contextual, conceptual y normativa a la acción socioeducativa con la infancia y la juventud.
La intervención socioeducativa en el ámbito de la protección infantil y juvenil: principios básicos.
2. El modelo sistémico en la atención a la infancia y la juventud. Principales aportaciones del modelo sitémico-fenomenológico. Las leyes sistémicas. Pautas básica para la intervención
Bloque II: La Intervención socioeducativa en diversos ámbitos relacionados con la infancia y la juventud
3. La infancia en riesgo social: indicadores, fases y estrategias de atención a las situaciones de desprotección infantil. Acogimiento, adopción y atención residencial. Etapas en el proceso de acogimiento. El proceso de adopción. Tipos de centros en la atención residencial y su funcionamiento.
4. La violencia contra la infancia: ol maltrato infantil en la familia. Concepto y tipos de maltrato. Causas y consecuencias del maltrato infantil. Estrategias de intervención. Agresión y Bullyng en el contexto socioeducativo: definición y tipos de bullyng. Manifestaciones e indicadores. Causas y consecuencias. Estrategias de intervención.
5. Infancia e inmigración. Problemática social y escolar del menor inmigrante. Estrategias para mejorar la situación de la infancia inmigrante
Bloque II: Habilidades y estrategias para la vida independiente en la infancia y la juventud
6. La optimización del desarrollo psicológico en la infancia y en la juventud. Habilidades sociales y de vida independiente en la infancia y juventud. Actitudes y competencias antes las TIC y los Mass-media
Bibliografía básica
Fernández Millán, J. M.; Hamido, A. y Fernández Navas, M. (2011). Educación Social y atención a la infancia. Pirámide.
Fernández Tilve, M. D. e Suárez, J. M. (Coords.). (2012). Menores en crisis. Propuestas de intervención y medidas reeducativas. Universidade de Santiago de Compostela.
Gómez Granell, C. et al. (Coords.) (2004). Infancia y familia: realidades y tendencias. Ariel.
Bibliografía Complementaria
- Amorós, P. y Ayerbe, P. (2000). Intervención educativa en la inadaptación social. Síntesis.
- Balsells, M. A. e Alsinet, C. (2011) Infancia y Adolescencia en riesgo social. Estrategias de Intervención. Milenio.
- Brullet, c. e Gómez Granell, C. (Coord.) (2008). Malestares: infancia, adolescencia y familia. Graó
- Echeburúa, E. e Requesens, A. (2012). Adicción a las redes sociales y nuevas tecnologías en niños y adolescentes. Pirámide.
- García Diéguez, N. e Noguerol, V. (2007). Infancia maltratada. Manual de Intervención. EOS.
- García Rodicio, M. L. e Iglesias Cortiza, M. J. (2011). El acoso escolar. Diagnóstico y prevención. Biblioteca Nueva
- Kowalski, R.; Limberg, S. y Agatston, P. (2010) Cyber Bulling. el acoso escolar en la era digital. Desclée de Brouwer.
- Lebrero, M. P. (2005). Atención a la infancia en riesgo y dificultad social. UNED
- Picornell, A. (2006) La infancia en desamparo. Nau LLibres.
- Roldán, E. e cols. (2011). Terror en las aulas. Cómo abordar el acoso escolar o bullyng. Altaria.
- Ruíz Soro,R. M. (2012). Adolescentes: guía de educación pra la salud. Aljibe
- Zamora,M. (2011). Maltrato infantil. Pevención e intervención. Formación Alcalá.
- Velaz, C. (Coord.) (2009) Educación y protección de menores en riesgo, Un enfoque comunitario. Graó
DIRECCINESS DE INTERÉS EN INTERNET:
www.ceesg.org
www.eduso.net
www.savethechildren.es
www.oijj.org
Referencias específicas para el 2º y 3º escenario
- Melendro, M. & Rodríguez, A. E. (2013). Intervención con menores y jóvenes en dificultad social. https://www.researchgate.net/profile/Miguel _Estefania/publication/259475330_Los_escen arios_de_intervencion_Intervention_scenarios /links/0c96052c0054425d34000000
- Tendencias y buenas prácticas en la atención a la infancia en situación de riesgo social. https://dialnet.unirioja.es/descarg a/articulo/5984571.pdf
- La infancia en situación de riesgo social. https://www.oposinet.com/temario-interven cion-sociocomunitaria/temario-2-intervencio n-sociocomunitaria/tema-31-la-infancia-en-si tuacin-de-riesgo-social-indicadores-el-maltrato-infantil-indicadores-servicios-especializados-dentro-de-una-poltica-de-bienestar-social-ad opcin/
- Hernández González, E. (2018) El maltrato infantil: tipos, causas,consecuencias y prevención. Psicología-online. https://www.psicologia-online.com/el-maltrato-infantil-tipos-causas-con…
- Lavilla, L. (2011). Bullying: estrategias de prevención. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3629218.pdf
- Ruiz de Lobera, M. (s.f). Inmigración, diversidad, integración exclusión: conceptos clave para el trabajo con la población inmigrante. http://www.injuve.es/sites/default /files/66CAP1.pdf
En el desarrollo de esta materia, se fomentarán las siguientes competencias generales y específicas:
A) COMPETENCIAS GENERALES DE LA TITULACIÓN A LAS QUE CONTRIBUYE LA ASIGNATURA:
CG4 Promover y desarrollar acciones educativas y/o socioeducativas en diferentes contextos institucionales y comunitarios, en el trabajo directo con personas y colectivos, así como en el asesoramiento, mediación, gestión, organización, coordinación, acompañamiento y evaluación de las iniciativas en las que intervengan.
B) COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT2 Relacionarse con otras personas y grupos, con especial énfasis en el trabajo en equipo y en la colaboración con otros profesionales.
CT4 Implicarse activamente en la resolución de problemas y en la toma de decisiones.
C) COMPETENCIAS ESPECIFICAS
CE 1.1 Comprender los referentes teórico-conceptuales, históricos, comparados, metodológicos y pedagógicos de la Educación Social y de las prácticas que en ella se promueven.
CE 1.3 Evaluar las circunstancias personales, institucionales y sociales que constituyen al ser humano como protagonista de la educación y de sus prácticas profesionales, desde la infancia hasta la vejez.
CE 2.1 Diseñar, desarrollar y evaluar planes, programas, proyectos y actividades de intervención socioeducativa en diversos contextos institucionales y sociales.
CE 2.2 Promover y desarrollar actuaciones educativas orientadas a dinamizar la participación de las personas en la sociedad, minimizando las situaciones de riesgo o dependencia maximizando sus potenciales de inclusión y autonomía. Tendrá un especial significado en este logro la atención a la diversidad, a la igualdad de género, a los valores de la cultura de la paz y la sostenibilidad.
CE 2.3 Hacer uso de estrategias, procedimientos, medios, técnicas, métodos, etc. que posibiliten una intervención educativa directa con personas y colectivos afectados por distintas problemáticas o circunstancias sociales.
Metodología de la enseñanza
El trabajo durante el curso se desarrollará articulando diversas opciones metodológicas:
1. Método expositivo, para lana transmisión de él marco teórico y conceptual, así como para presentar lanas fuentes bibliográficas y documentales necesarias para él estudio autónomo de él alumno/lana.
2. Actividades prácticas y grupales la desarrollar en el aula, las cuales, de manera articulada, se centrarán en lana Acción Socioeducativa con la Infancia y la Juventud: resolución de problemas, análisis y comentario de documentos, debates,
3. Aprendizaje cooperativo, potenciando el trabajo en grupo.
Complementariamente, conviene apuntar que él uso de él aula Virtual de lana materia será de especial relevancia, debiendo entenderse como una herramienta de apoyo, la cual proporcionará un entorno virtual con los recursos necesarios para favorecer los procesos de enseñanza- aprendizaje y una buena integración de lana docencia. En ella estarán disponibles los materiales de trabajo de lanas sesiones, materiales digitales complementarios y lanas producciones de él alumnado. Para eso, es necesario que todos los alumnos/ lanas tengan activo su correo electrónico institucional de la USC (imprescindible al inicio de lana materia).
Las tutorías tendrán un carácter fundamentalmente personalizado y/o en pequeños grupos. Se llevarán a cabo en el horario específicamente dedicado a tal fin por la profesora de la materia. Estas sesiones posibilitarán el desarrollo teórico-práctico de la materia y la orientación de los trabajos que se realicen a lo largo del curso. El horario de tutorías se especificará a comienzos del curso, teniendo lugar en el mismo la atención personal y on- line (a través del correo electrónico) de las dudas y consultas formuladas por los/las estudiantes en el que alcanza a los contenidos abordados en la materia.
La intención de hacer la clase más dinámica, amena e interesante y de promover el desarrollo de un aprendizaje más significativo en el alumnado, los llevan a proponer un gran número de actividades variadas que permiten atender a la diversidad de intereses y motivación existentes:
- La organización, dirección y comentario de una técnica una técnica de grupo para el trabajo con la infancia o juventud, aplicándola para toda la clase. Se le entregará a la docente una ficha con un esquema en el que se incluyen las cuestiones básicas, junto con uno informe donde se recogerán los resultados de su aplicación al grupo.
-La realización de trabajos monográficos sobre diferentes temas relevantes en el ámbito de esta materia. Estos constarán de una parte teórica, donde se recogerán los conceptos, principios y líneas de actuación básicas, y de una práctica donde se trabajará, en el 1º escenario, con todo el colectivo, algunos ejercicios o técnicas relacionados con esa temática. En el 2º y 3º se recogerían y se justificarían que tipo de técnicas podrían ser válidas para trabajar este tema
- Se podrán realizar visitas a una o varias Instituciones Socioeducativa relacionadas con la atención a menores. En el escenario 1 y siempre que se cuente con la correspondiente subvención para prácticas de campo, se hará una salida fuera de Santiago la diversas instituciones. La elección de estas se negociará con el alumnado, teniendo en cuenta sus intereses y las posibilidades existentes. Posteriormente, se entregará un informe valorativo a la profesora. En el escenario 2 o 3, esta visita podrá sustituirse por el análisis de algún documental sobre una institución o experiencia relacionada con el trabajo con menores.
Asistencia a clases y control de asistencia:
El programa incluye clases teóricas y prácticas.
• La profesora llevará a cabo un control de asistencia de sus alumnos a sus clases. Las faltas de asistencia justificadas a las clases tanto teóricas cómo prácticas no eximirán al alumnado del cumplimiento de los requisitos establecidos en el programa. Si existe un impedimento a la asistencia a las clases teóricas y/o prácticas la/el estudiante deberá comunicarlo a la profesora.
• Dado el carácter colaborativo de las prácticas y la unión entre teoría y práctica, la “no asistencia” reiterada a las sesiones prácticas -aún justificada- que supone no participar en las actividades de aprendizaje y tarea diseñadas, conllevará la obligación de realizarla individualmente, previa negociación con la profesora y supervisión continuada de las mismas.
Tomando como referencia los objetivos y las competencias establecidas, así como la preparación inicial del alumnado, la evaluación tendrá un carácter procesual y formativo a lo largo del semestre.
Para la evaluación final se tendrán en cuenta los siguientes elementos:
1. Actividades de evaluación continua: consistirán en la elaboración y entrega en el plazo establecido de las actividades encomendadas, se realizarán en pequeños grupos (4/5 personas). Representará el 50% de la cualificación global. Para conservar el derecho a evaluación continua será preciso haber entregado en tiempo y forma todas las actividades y alcanzado una nota mínima de 2.5 puntos sobre lo global de las mismas.
2. Prueba final escrita: sobre los contenidos desarrollados en las sesiones de clase, coincidiendo con las fechas establecidas en el calendario oficial de exámenes de la Facultad. Representará el 50% de la cualificación global, siendo imprescindible alcanzar una nota mínima en esta prueba de 2.5 puntos para tener en consideración los otros componentes de la evaluación.
Será requisito cumplir con el 80% de la asistencia y entregar en plazo a totalidad de actividades encomendadas para ser evaluado/a de acuerdo con el sistema de evaluación continua establecido.
El carácter procesal de la materia implica la asistencia asidua a las sesiones de clase, salvo en los supuestos oficialmente contemplados (exención o dispensa de docencia). En relación con la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias se atenderá a las normas dictadas en la Instrucción núm. 1/2017, de la Secretaría General de la USC. En ambos supuestos, se deberá presentar a las profesoras el justificante de haber obtenido la condición de exención o dispensa. Este alumnado realizará las prácticas de manera individual dentro del plazo establecido por las profesoras de la materia y el examen final, que tendrán la misma ponderación que la establecida para el resto del alumnado.
Las prácticas entregadas en la primera oportunidad que habían obtenido una cualificación positiva mantendrán esta cualificación para la segunda oportunidad.
Las cualificaciones obtenidas en las diferentes dimensiones que constituyen la evaluación en el presente curso no se mantendrán en cursos posteriores.
Los/las alumnos/las que repitan o no se habían presentado en convocatorias anteriores serán evaluados siguiendo los criterios establecidos para lo presente curso académico.
La realización de las prácticas, de ser el caso, podrá implicar a otras materias.
Aquellos alumnos/ las que tengan exención o dispensa de asistencia deberán ponerse en contacto con la profesora cuando soliciten a misma y como más tardar en los 10 días siguientes a su concesión para determinar el sistema de tutorización. En este caso, el alumnado deberá seguir la misma secuencia temporal y plazos que o alumnado asistente.
Los trabajos, individuales o grupales, deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá o suspenso da materia y la evaluación del estudiante en la convocatoria correspondiente.
A los efectos de evaluación, un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, excepto en las actividades programadas de forma coordinada.
En caso de escenario 2 y 3 la evaluación seguirá la misma ponderación pero o examen se realizará de manera telemática.
Actividades docentes presenciales o su equivalencia on-line:
- Clases expositivas: presentación y explicación de contenidos: 20 horas
- Clases interactivas: 20 horas
- Tutorías: 8 horas
- Examen: 2 horas
Trabajo personal del alumno/a:
- Estudio: 40 horas
- Estudio y elaboración de informes: 12 horas
- Visualización de materiales y elaboración de informes: 32 horas
- Lecturas: 16 horas
TOTAL HORAS PRESENCIALES: 50
TOTAL HORAS DE TRABAJO PERSONAL: 100
La asistencia regular a las clases expositivas e interactivas, la consulta y estudio de los materiales recomendados por la profesora de la materia, la participación en el desarrollo de las sesiones de clase, así como la entrega de las diferentes tareas encomendadas, son fundamentales para el buen aprovechamiento de la materia.
También es conveniente que las alumnas y los alumnos participen activamente en las diversas tareas propuestas en la materia, en el caso del 1º y 2º escenario, en el aula, y telemáticamente, en el 3º escenario.
Se sugiere la utilización de la tutoría, bien sea presencial o telemática, para clarificar las dudas y para recibir orientaciones, apoyos y directrices que faciliten el aprendizaje de la materia y la realización de las actividades propuestas.
El trabajo constante durante lo curso y el estudio personal constituirán una base fundamental en el proceso de aprendizaje.
RECOMENDACIONES PREVIAS
Se recomienda un cierto dominio (a nivel de usuario/a) de conocimientos de informática, fundamentalmente orientados al procesamiento de textos, navegación por Internet, etc.
ASISTENCIA A CLASE
El Consejo de Gobierno de 25 de marzo de 2010 aprobó la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al EEES
http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasis….
En la misma se exponen los beneficios de la asistencia a clase, entre ellos facilita una “mejor comprensión de la materia, la adquisición de competencias en grupos e individuales, el aprendizaje continuo, la interacción directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metodología docente-discente más participativa”.
Cabe recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria.
Al mismo tiempo, se seguirán las indicaciones vigentes, cuando proceda, sobre la dispensa de asistencia y de exención de docencia en determinadas circunstancias.
En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, el alumnado podrá solicitar:
DISPENSA DE ASISTENCIA (TODAS LAS SESIONES)
https://nubeusc.sharepoint.com/sites/centro-ciencias-educacion/SitePage…
EXENCIÓN DE DOCENCIA.A LAS CLASES EXPOSITIVAS
https://nubeusc.sharepoint.com/sites/centro-ciencias-educacion/SitePage…
EXENCIÓN DE DOCENCIA A TODAS LAS SESIONES SI ASÍ SE DETERMINA
https://nubeusc.sharepoint.com/sites/centro-ciencias-educacion/SitePage…
Se recomienda consultar la Guía Práctica del Estudiantado, que contiene referencias a las programaciones, evaluaciones etc. accesible en la página:
https://www.usc.gal/export9/sites/webinstitucional/gl/goberno/vrestudan…
CALIDAD FORMAL DE LOS TRABAJOS:
En la realización de las prácticas y trabajos se seguirán las normas APA-Publication Manual of the American Psychological Association (APA). 7 ª ed. Washington: APA, 2020, que se pueden consultar en el enlace: http://www.apastyle.org
Una guía resumida en castellano puede encontrarse en la siguiente dirección:
https://universoabierto.org/2020/03/12/normas-apa-7-a-edicion-guia-de-c…
PERSPECTIVA DE GÉNERO:
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respecto en el enlace:
http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
También se utilizarán otras medidas para aplicar el enfoque de género en la docencia, tales como:
- La promoción de un clima de interacciones igualitario,
- La muestra de las contribuciones científicas y técnicas de las mujeres, en general, y de las propias alumnas, en la materia y,
- La introdución del género como categoría de análisis de los trabajos del alumnado.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL:
En relación con los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia deben tenerse en cuenta las siguientes indicacióones, cuando se presenten en papel:
- Evitar tapas de plástico u outros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encanutillados.
- Imprimir la dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que non tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PROTECCIÓN DE DATOS
Se aplicará la normativa vigente en la USC:
https://www.usc.gal/gl/normativa/protecciondatos/index.html
USO DEL TELÉFONO MÓVIL:
Queda restringido el uso de teléfono móvil en el aula a su empleo como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el/la docente, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
OBRIGATORIEDAD DEL USO DE LA CUENTA DE CORREO RAI.
OBRIGATORIEDAD DEL EMPLEO DE LAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad (Lifesize, etc).
- Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaxe (clases/tutorías) es un proceso privado, entiéndase privado como proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
- OBLIGATORIEDAD DEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA DE PROTECCIÓN DE DATOS https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
PLAN DE CONTINGENCIA:
-En relación con la metodología de enseñanza, en los escenarios 2 y 3 se empleará para la docencia telemática la herramienta teams. En caso de escenario 2 y 3 la metodología de enseñanza combinará sesiones telemáticas síncronas y asíncronas tanto para clases expositivas cómo interactivas con la necesidad de seguimiento por parte del alumnado.
-En relación con la evaluación, en los escenarios 2 y 3, esta se realizará de manera telemática manteniéndose las mismos porcentajes de ponderación.
Silvia Lopez Gomez
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- silvialopez.gomez [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Wednesday | |||
---|---|---|---|
18:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 (A - Me) | Galician | CLASSROOM 5 (LIFE CAMPUS-Module A) |
Thursday | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | Galician | CLASSROOM 9 (LIFE CAMPUS-Module A) |
18:00-20:00 | Grupo /CLIS_02 (Mi - Z) | Galician | CLASSROOM 5 (LIFE CAMPUS-Module A) |
12.13.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | CLASSROOM 5 (LIFE CAMPUS-Module A) |
06.28.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | CLASSROOM 6-7 (LIFE CAMPUS -Module A) |