ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Theory and History of Education.
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
1, Conocer el papel de la Educación Social en la definición y desarrollo de las políticas culturales promovidas desde los diferentes niveles de la administración pública, con especial énfasis en las administraciones locales.
2. Dominar los diferentes modelos de políticas culturales y sus implicaciones en el desarrollo de las comunidades, así como sus repercusiones en el desempeño profesional de las educadoras y educadores sociales.
3. Adquirir los conocimientos necesarios para valorar y promover el papel de la iniciativa social y de los movimientos culturales en las propuestas culturales de los territorios.
4. Adquirir la competencia básica para desarrollar su función profesional en servicios y/u equipamientos culturales, dominando las destrezas que permitan diseñar planes, programas y/o iniciativas de carácter cultural.
1. Educación Social, políticas culturais y administraciones públicas.
2. Educación Social y desarrollo cultural: modelos de políticas culturales.
3. Declaraciones, principios y estrategias de acción en cultura.
4. La acción cultural de las iniciativas y movimientos sociales.
5. Diseño y evaluación de políticas culturales.
6. Investigación, formación y profesionalización pedagógico-social en los espacios y tiempos culturales.
Se especificará más detalladamente durante el desarrollo de la materia.
Bibliografía básica:
Caride, J.A. (Coord.)(2000). Educación Social y Políticas Culturales. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Santiago de Compostela.
Monclús, C. (2020). Cultura, animación y gestión cultural. Animacionet.
Roselló i Cerezuela, D. (2006). Diseño y evaluación de proyectos culturales. Ariel.
Bibliografía complementaria:
Aldanondo, P. e Escudero, J. (coord.) (2002). La política cultural en el municipio. Fundación Autor.
Bouzada X. (2004). Da relación entre participación e cultura á cultura da participación. En X.Bouzada (coord.) Cultura e participación. Actas dos III Encontros “Cultura e Concellos”. Consello da Cultura Galega.
Calvo, A. (2002). La animación sociocultural, una estrategia educativa para la participación. Alianza Editorial.
Carnacea Cruz, A. e Lozano, A. (2011). Arte, intervención y acción social. La creatividad transformadora. Grupo 5.
Casacuberta, D., Rubio, N.e Serra, L. (Coords.) (2011). Acción cultural y desarrollo comunitario. Graó.
Coelho, T. (2009). Diccionario crítico de política cultural: cultura e imaginario. Gedisa.
Escudero, J. (coord.) (2009). Guía para la evaluación de políticas culturales locales. Federación Española de Municipios y Provincias.
Fernández, E (1991). La Política cultural: qué es y para qué sirve. Trea.
García, I. (2020). La cultura, su acción y su gestión, desde la educación social. Revista de Educación Social, 31, 11-27. https://eduso.net/res/revista/31/el-tema-revisiones/la-cultura-su-accio…
García Quiroga, F. (coord.) (2020). Pensar y hacer en el medio rural. Prácticas culturales en contexto. Ministerio de Cultura.
Heras i Trias, P. (Cord.) (2008). La acción política desde la comunidad. Graó.
Pose, H. (2006). La Cultura en las ciudades: un quehacer cívico-social. Graó.
Pose, H. e P. Rúa, M. (coords.) (2007). Caderno Temático 4: Políticas Culturais e creación artística a nivel local. Deputación da Coruña.
Pose, H. e Pérez Rúa, M. (2008). La acción cultural pública en Galicia: entre la definición y la precariedad. En Planificación estratégica de la cultura en España (pp. 205-226). Fundación Autor.
Sánchez-Valverde, C. e Franch, X. (2016). La gestión cultural, clave en el desarrollo de la educación social. En Domínguez, G (ed.) y Martín, V.M. (Coord.) La educación social: una profesión de compromiso en continua reflexión y construcción (pp, 77-105). Exlibric.
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES:
CG2- Tener capacidad para analizar las realidades sociopolíticas, económicas, educativas, culturales y lingüísticas en las que se desempeña el trabajo profesional de las educadoras y educadores sociales, tanto en términos diagnósticos como prospectivos.
CG5- Elaborar, gestionar y/o hacer uso directo de los recursos documentales, metodológicos y materiales que comporte el desarrollo de su profesión y que poderán concretarse en la redacción y difusión de informes, utilización de estrategias y métidos educativos, equipamientos e infraestructuras, etc.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
CT3- Desarrollar una actitud autocrítica, así como de reflexión, análisis y síntesis respecto de los conocimientos, tareas y cometidos en los que participan las educadoras y educadores sociales.
CT4- Implicarse activamente en la resolución de problemas y en la toma de decisiones.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
CE2.2- Promover y desarrollar actuaciones educativas orientadas a dinamizar la participación de las personas en la sociedad, minimizando las situaciones de riesgo o dependencia y maximizando sus potenciales de inclusión y autonomía.
CE2.4- Elaborar, gestionar y/o utilizar medios y recursos socioeducativos que posibiliten un adecuado desarrollo de su labor profesional y de las instituciones o entidades en las que se lleve a cabo.
El desarrollo teórico y práctico de la materia se fundamentará en las siguientes dinámicas formativas:
- Sesiones expositivas por parte del profesorado y/o alumnado.
- Actividades tipo ‘forum’ (vídeo, libro, cine...)
- Prácticas de campo y salidas de estudio (visitas a instituciones y encuentros con profesionales), que serán programadas en el marco de la materia, de ser posible en coordinación con otras asignaturas de la Titulación y del cuatrimestre.
- Participación en propuestas formativas fuera de las aulas que sirvan para ampliar y consolidar los conocimientos recibidos en la materia.
- Dinámicas de formación grupal que posibiliten la implicación individual y colectiva de los estudiantes (propuesta, planificación, desarrollo y evaluación de unas jornadas de experiencias culturales).
- Reflexión y diálogo crítico en base a los contenidos de la materia.
- Tutorías individuales y grupales para acompañar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Se hará un uso activo del campus virtual para informar, documentar y solicitar tareas a realizar por el alumnado.
Todas las actividades y propuestas formativas tienen el objetivo de favorecer la adquisición de competencias profesionales y el compromiso de actuación acorde con los principios deontológicos de la Educación Social.
La evaluación será continua a lo largo del curso. En la evaluación final se tendrá en consideración los siguientes elementos:
1) Asistencia a las sesiones de clase, expositivas e interactivas. (preceptivo para superar la materia)
2) Prácticas de aula, en las que cada uno de los/as estudiantes debe participar de forma activa y presentar las tareas que encargue el profesor (10%)
3) Jornadas de Experiencias Culturales. Participación activa de la totalidad de los alumnos y alumnas en la propuesta, planificación, desarrollo y evaluación de la jornada, organizada con el objetivo de visibilizar experiencias y modelos de políticas culturales y sus implicaciones en el desarrollo de las comunidades (15%)
4) Portafolio de la materia, que deberá integrar todas las tareas (individuales y grupales) encargadas por el docente de la materia (50%).
5) Trabajo final: Proyecto cultural. (15%)
6) Prácticas de campo y acciones formativas fuera del marco de las aulas (salidas y participación en seminarios, congresos o propuestas formativas desarrolladas en otros contextos (5%)
7) Autoevaluación de conocimientos. (5%).
Para obtener una valoración positiva en la materia, será preciso tener realizadas y entregadas en plazo todas las actividades de evaluación especificadas.
Los trabajos individuales o grupales de los estudiantes deberán ser originales. Cualquier trabajo plagiado o copiado supondrá estar suspenso en la materia.
A efectos evaluativos, un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, excepto en las actividades programadas de forma coordinada.
"Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo que se recoge en la Normativa de evaluación del rendimiento de los estudiantes y de revisión de cualificaciones".
ALUMNOS/AS CON EXENCIÓN OFICIAL DE DOCENCIA Y DISPENSA DE ASISTENCIA
El alumnado excepcionalmente dispensado de asistencia, según la Instrucción 1/2017 de la Secretaría General de la Universidad de Santiago de Compostela (http://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/goberno/secxeral/In…), o con exención de docencia (http://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/centros/cc_educacio…) deberá realizar las siguientes tareas:
- Participar de forma activa en el desarrollo de las jornadas.
- Elaborar y presentar el portafolio de la materia, que deberá integrar las tareas encargadas expresamente por el profesor.
- Trabajo final: Proyecto cultural.
- Elaborar un dossier de lectura que integre documentos científicos relevantes sobre políticas culturales. Deberá realizarse una síntesis crítica de cada uno de los documentos integrados en el dossier.
El alumnado en esta situación deberá asistir –obligatoriamente– a una tutoría con el profesorado al inicio del cuatrimestre.
ACTIVIDADES PRESENCIALES (50 horas)
- Clases expositivas: presentación, memoria (24 horas)
- Clases interactivas (24 horas)
- Tutorías obligatorias (2 horas)
TRABAJO PERSONAL DEL/DE LA ESTUDIANTE (100 horas)
- Estudio y elaboración de informes (70 horas)
- Análisis, documentación e investigación (30 horas)
Para lograr una buena adquisición de las competencias de esta asignatura, se realizan las siguientes recomendaciones:
- Participación activa y continuada en las sesiones de clase desde el inicio de la asignatura.
- Implicación en el desarrollo de las diferentes dinámicas que se promuevan.
- Realizar lecturas complementarias de artícuos, libros, etc. sobre la temática de esta asignatura.
- Acometer la realización de trabajos obligatorios –individuales y grupales–, ajustándose a los plazos que se establezcan.
- Hacer uso de las tutorías para favorecer el proceso de aprendizaje de los contidos de la asignatura.
El Consello de Goberno del 25 de marzo de 2010 aprobó la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al EEES (http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasis…).
En la misma se exponen los beneficios de la asistencia a clase, entre ellos facilitar una "mejor comprensión de la materia, la adquisición de competencias en grupos e individuales, el aprendizaje continuo, la interacción directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metodología docente-discente más participativa".
Cabe recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria.
El programa sigue las nuevas de la instrucción num. 1/2017, de la Secretaría Xeral da USC, sobre la dispensa de la asistencia a clase en determinadas circunstancias. Esta materia tiene la “necesidad acreditada de asistencia" debido a su contenido fundamentalmente práctico.
ESPONSABILIDAD AMBIENTAL:
Por sentido de cuidado y de responsabilidad con el entorno natural y humano, en esta materia, de forma OBLIGATORIA, se exige para la presentación de trabajos:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible emplear grapas en lugar de encuadernación.
- Imprimir a dos caras en calidad "ahorro de tinta".
- No utilizar hojas de papel en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de un lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en las tareas académicas encomendadas. Puede obtenerse información al respecto en el siguiente enlace:
http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
OBLIGATORIEDAD DE USO DE LA CUENTA DE CORREO RAI.USC.ES
OBLIGATORIEDAD DEL EMPLEO DE LAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
NO SE PODRÁ EMPLEAR EL TELÉFONO MÓVIL, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
TENER EN CUENTA QUE LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE (clases/tutorías) es un proceso privado, entiéndase privado como proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
OBLIGATORIEDAD DEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA DE PROTECCIÓN DE DATOS https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Iván García García
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- ivan.garcia.garcia [at] rai.usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Monday | |||
---|---|---|---|
19:00-20:30 | Grupo /CLIS_01 (A - Z) | Galician | CLASSROOM 10-11 ( LIFE CAMPUS VIDA-Module A) |
Wednesday | |||
16:00-17:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | Galician | CLASSROOM 10-11 ( LIFE CAMPUS VIDA-Module A) |
01.18.2023 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | CLASSROOM 6-7 (LIFE CAMPUS -Module A) |
06.20.2023 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | CLASSROOM 6-7 (LIFE CAMPUS -Module A) |