ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Campus Norte
Areas: University School of Social Work
Center University School of Social Work
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
-Conocer y comprender las relaciones entre la situación social de las personas y el sistema de género, y adquirir los valores que promueven los principios de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
-Ser capaz de identificar y evaluar las situaciones y circunstancias que representan un riesgo y elaborar estrategias para promover cambios que eviten cualquier peligro.
-Ser capaz de trabajar y valorar de manera conjunta con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades las necesidades derivadas de las situaciones de malos tratos.
-Conocer y comprender las medidas de protección e integración de la víctima y sus mecanismos de defensa, así como el marco jurídico de referencia
-Conocer y ser capaz de gestionar y evaluar las políticas y los recursos sociales existentes a nivel territorial desde la perspectiva de género.
-Ser capaz de apoyar el desarrollo de redes para hacer frente a las necesidades.
-Ser capaz de diseñar e implementar proyectos de intervención desde el Trabajo Social
Bloque I: Construcción Social del Género y Perspectiva de Género
Tema 1. Socialización del género y desigualdades sociales
Tema 2. La introducción de la perspectiva de género en Trabajo Social: miradas y reflexiones desde los movimientos feministas
Bloque II: Igualdad de Oportunidades
Tema 3. Conceptos básicos en torno a la igualdad
Tema 4. Políticas para la igualdad de oportunidades
Bloque III: Prevención e Intervención Social en Violencia de Género
Tema 5. Violencia de género (VG): concepto, marco jurídico y situación actual
Tema 6. Sensibilización, prevención e intervención social en violencia de género
Bloque IV: Diversidad afectivo-sexual desde el trabajo social: la articulación entre diferentes tipos de desigualdades
Tema 7. Diversidad afectivo-sexual: intervención con las personas LGTBTIQA+ y la comunidad
Bibliografía básica
- Amador, L.V. y Monreal, M.C. (2010). Intervención social y género. Madrid: Narcea.
- Barea, C. (2004). Manual para mujeres maltratadas que quieren dejar de serlo. Barcelona: Editorial Océano.
- Castro, O. y Reimóndez, M. (2013). Feminismos. Vigo: Xerais.
- Czalbowski, S. (Coord.). (2015). Detrás de la pared: Una mirada multidisciplinar acerca de los niños, niñas y adolescentes expuestos a la violencia de género. Bilbao: Desclée de Brouwer.
- Jacobson, N. y Gottman, J. (2001). Hombres que agreden a sus mujeres. Cómo poner fin a las relaciones abusivas. Barcelona: Paidós.
- Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. (2004). BOE, 313, de 29 de diciembre de 2004.
- Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. (2007). BOE, 71, de 23 de marzo de 2007.
- Ley 11/2007, de 27 de julio, gallega para la prevención y el tratamiento integral de la violencia de género. (2007). BOE, 152, de 7 de agosto de 2007.
- Ley 2/2014, de 14 de abril, por la igualdad de trato y la no discriminación de lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales en Galicia. (2014). DOG, 79, de 25 de abril de 2014.
- López, I. (2007). El enfoque de género en la intervención social. Recuperado de http://www.cruzroja.es/pls/portal30/docs/PAGE/2006_3_IS/BIBLIOTECA/MANU…
- Moreno, J. L. y Triguero, L.A. (2009). La víctima de violencia de género y su modelo de protección social. Madrid: Ministerio de Igualdad.
- Observatorio Galego da Violencia de Xénero. (2018). Protocolo de coordinación e cooperación institucional fronte a violencia de xénero na Comunidade Autónoma de Galicia. Recuperado de http://igualdade.xunta.gal/sites/default/files/files/documentos/protoco…
-Secretaría Xeral de Igualdade. (2007). Guía de actuación ante a violencia de xénero para as = os profesionais dos servizos sociais. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
- Titley, G. (Ed.). (2011). Las cuestiones de género son importantes. Manual sobre cómo abordar la violencia de género que afecta a los jóvenes. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
- Varela, N. (2008). Feminismo para principiantes. Barcelona: Ediciones B de Bolsillo.
- Walker, L. (2012). El síndrome de la mujer maltratada. Bilbao: Desclee de Brouwer.
- Witting, M. (2016). El pensamiento heterosexual y otros ensayos (3ª ed.). Madrid: Egales.
Bibliografía complementaria
- Amorós, C. (Ed.). (2000). Feminismos y filosofía. Madrid: Síntesis.
- Beauvoir de, S. (2005). El Segundo Sexo. Madrid: Cátedra.
- Bela-Lobedde, D. (2018). Ser mujer negra en España. Barcelona: Penguin Random House.
- Bianchi, G.M., González-Rábago, Y. y Piras, G. (2015). Enfrentando la transnacionalización del cuidado. Abuelas cuidadoras en un contexto de alta migración. Revista Internacional de Estudios Migratorios, 5(1), 31-60.
- Blas de, A. (2014). La revolución de los cuidados. Tácticas y estrategias. Madrid: InteRed.
-Bradan, M. (2012). Feminismo en el Islam. Madrid: Cátedra.
-Cobo, R. (2017). La prostitución en el corazón del capitalismo. Madrid: La Catarata.
- Espinosa, Y., Gómez, D. y Ochoa, K. (Ed.). (2014). Tejiendo de otro modo. Feminismos, epistemología y apuestas descoloniales. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
- Fernández Lamela, I. (2016). As miñas fillas devolvéronme a vida. Lugo: Concello de Lugo y Casa da Muller.
-Friedan, B. (2016). La Mística de la Feminidad. Madrid: Cátedra.
-Hooks, B. (2017). El feminismo es para todo el mundo. Recuperado de: https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/TDS_map47_hooks_we…
- Instituto de la mujer. (2009). Violencia contra las mujeres. Madrid: Ministerio de igualdad.
- Instituto de la mujer. (2008). Guía de intervención ante la publicidad sexista. Recuperado de http://www.inmujer.gob.es/observatorios/observIgualdad/estudiosI nformes/docs/012-guia.pdf
- Instituto de la mujer. (2010). La salud laboral de las mujeres. Madrid: Ministerio de igualdad.
-Jabardo, M. (Ed.). (2012). Feminismos negros. Una antología. Recuperado de https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Feminismos%20negro…
- Kleba, T. (2007). Fluxos migratórios de mulheres para o trabalho reprodutivo. A globalização da assistência. Estudos Feministas, 15, 805 – 821.
- Marcos, L. (Ed.). (2006). Explotación sexual y trata de mujeres. Madrid: Ed. Complutense.
- Martínez, L. y Corral, A.M. (2010). La trata con fines de explotación sexual. Madrid: Instituto de la mujer.
- Mateos, A. (2013). Programa socioeducativo para la prevención de la violencia de género en parejas adolescentes. Madrid: Pirámide.
- Matud, M.P., Padilla, V. y Gutiérrez, A.B. (2005). Mujeres maltratadas por su pareja. Guía de tratamiento psicológico. Madrid: Minerva Ediciones.
- Miguel de, A. (2016). Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección. Madrid: Ediciones Cátedra.
-Millett, K. (2010). Política sexual. Madrid: Catedra.
-Moreno-Jiménez, M.P. y Ríos, M. (2012). Sin nosotras el mundo no se mueve. Mujeres inmigrantes en el contexto laboral español. Athenea Digital, 12 (2), 3-31.
- Oca, L. (2013). Caboverdianas en Burela (1978/2008): migración, relación de género e intervención social (tesis doctoral). Departamento de Filosofía y Antropología Social. Universidad de Santiago de Compostela.
-Oso, L. (2008). Migración, género y hogares transnacionales. Recuperado de http://www.manosunidas.org/sites/default/files/laura_oso-migracion_gene…
-Rodríguez Otero, L.M. (2016). El arraigo de las violencias: la violencia intragénero. México: Grañén Porrúa.
-Rodríguez-Shadow, M.J. (2008). Las investigaciones recientes sobre la migración laboral femenina internacional. Ciencia Ergo Sum, 15 (3), 326-332.
- Seoane, L. (2012). Violencia de pareja hacia las mujeres en población adolescente y juvenil y sus implicaciones en la salud. Recuperado de http://www.uah.es /otros /iguales/Documentos/Informe_Violencia_adolescentes.pdf
- Setién, M.L. y Silvestre, M. (Eds.). (2003). Problemas de las mujeres, problemas de sociedad. Bilbao: Universidad de Deusto.
- Simón, M.E. (2008). Hijas de la igualdad, herederas de injusticias. Madrid: Narcea.
-Taillefer, L. (2008). Orígenes del feminismo: textos de los siglos XVI al XVIII. Madrid: Narcea.
-Valcárcel, A. (2008). Feminismo en un mundo global. Madrid: Cátedra.
- Villar, A. (Dir.). (2010). Mujeres y mercado laboral en España. Cuatro estudios sobre discriminación salarial y la segregación laboral. Bilbao: Fundación BBVA.
En el Plan de Estudios del Título de Grado en Trabajo Social, se indica que las competencias a las que contribuye esta asignatura son las siguientes:
Competencias generales:
- Poseer y comprender los conocimientos que definen al Trabajo Social como disciplina científica, incluyendo sus teorías, métodos y ámbitos de aplicación, a un nivel que se apoya en las publicaciones más avanzadas e incluye algunos de los aspectos más relevantes que están en la vanguardia del conocimiento en este campo.
- Saber aplicar esos conocimientos en su actividad profesional y saber elaborar y defender argumentos sobre las cuestiones que atañen al Trabajo Social, haciendo uso de sus conocimientos sobre la realidad social, las teorías, los modelos y los métodos científicos propios.
Competencias específicas:
- Establecer relaciones profesionales al objeto de identificar la forma más adecuada de intervención.
- Conocer estrategias para intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos.
- Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención.
- Saber responder a situaciones de crisis valorando la urgencia de las situaciones, planificando y desarrollando acciones para hacer frente a las mismas y revisando sus resultados.
- Adquirir habilidades para interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para conseguir cambios, para promocionar el desarrollo de los mismos y para mejorar sus condiciones de vida por medio de la utilización de los métodos y modelos de Trabajo Social, haciendo un seguimiento con regularidad de los cambios que se producen al objeto de preparar la finalización de la intervención.
- Saber identificar y trabajar con los comportamientos que representan un riesgo para el sistema cliente identificando y evaluando las situaciones y circunstancias que configuran dicho comportamiento y elaborando estrategias de modificación de los mismos.
Competencias transversales:
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de comunicación oral y escrita
- Capacidad de trabajo en equipo
- Capacidad para las relaciones interpersonales
- Capacidad de reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad
- Capacidad de razonamiento crítico
- Capacidad de compromiso ético
- Capacidad de aprendizaje autónomo
- Capacidad de motivación por la calidad
La metodología utilizada combinará la docencia expositiva, interactiva y tutoría en grupo reducido con el trabajo del alumnado fuera del aula, promoviendo el aprendizaje autónomo y significativo.
Se pretende que el alumnado, individual o grupalmente, participe activamente en la construcción del conocimiento a través del manejo de la bibliografía; trabajo con textos y/o datos; análisis de contenido; aplicación y resolución de casos prácticos en los que se deberá hacer uso de destrezas de observación, análisis e interpretación de la información, entre otros.
Como aula virtual, para el desarrollo de la docencia se emplea la web propia del centro, en la que cada materia tiene su espacio propio, a lo que el alumnado accede con clave.
ESCENARIO 1
La docencia expositiva e interactiva será presencial. Las tutorías en grupos reducidos se realizarán en remoto, empleando MS Teams y de forma sincrónica.
El seguimiento se realizará a través de la programación de las entregas y listas de participación.
ESCENARIO 2
Se combinará el desarrollo de la docencia expositiva e interactiva, en remoto y presencial. Las tutorías en grupos reducidos se realizarán en remoto. Para las actividades en remoto se empleará MS Teams, Forms y las herramientas que pone a disposición el aula virtual de la USC y/o de la EUTS.
El seguimiento se realizará a través de la programación de las entregas y listas de participación.
ESCENARIO 3
Toda la docencia se desarrollará en remoto, empleando MS Teams, Forms y las herramientas que pone a disposición el aula virtual de la USC y/o de la EUTS.
La docencia será impartida de manera sincrónica y asincrónica.
El seguimiento se realizará a través de la programación de las entregas y listas de participación.
ESCENARIO 1, 2 y 3
La evaluación de la asignatura se realiza mediante la evaluación continua, siendo esta del 100% en las dos oportunidades.
Dicha evaluación continua se realizará a través de la participación y la realización de trabajos: a) lectura de textos y realización de ejercicios sobre los mismos, así como visionado y análisis de vídeos, casos, entre otros, b) presentación grupal de un tema presentado en la tutoría de grupos reducidos, c) participación en la realización de ejercicios participativos y actividades colaborativas, d) actividades de evaluación de aplicación de conocimientos, e) elaboración de un trabajo final sobre trabajo social, feminismos y/o diversidad afectivo-sexual.
La puntuación de las actividades de evaluación continua es la siguiente:
- Apartados a), b) y c): 3 puntos (30%)
- Apartado d): 5 puntos (50%)
- Apartado e): 2 puntos (20%)
PARA LOS TRES ESCENARIOS:
En la Guía de la Materia que se entrega al inicio de las clases, se especifica el contenido y la puntuación correspondiente la cada tarea de la evaluación continua.
En el caso de no asistir a las clases en las que se realizan tareas puntuables, y se tengan justificadas las faltas de asistencia, pueden compensarse estas tareas con la elaboración de trabajos y ejercicios que le sean encomendados por la profesora. Una vez se tenga confirmación de la justificación de las faltas de asistencia, el/la alumno/a tiene que ponerse en contacto con la profesora para el encargo de la tarea compensatoria en caso de que proceda la realización de una actividad puntuable. Al efecto, una vez publicada el acta, en la que conste la justificación de la/s falta/s de asistencia, el alumnado tiene un plazo de 10 días hábiles, para solicitar a la profesora a tarea para compensar la puntuación correspondiente.
La puntuación obtenida en las actividades de evaluación continua se podrá conservar en cursos posteriores no siendo que algunas de estas actividades sean eliminadas y/o sea incorporada alguna nueva; en este caso deberá realizarse para poder obtener la puntuación correspondiente. Por otra parte, se cambia la valoración de cada una de las actividades, la puntuación obtenida en su momento se modificará por la equivalente actual. El/la alumno/a que no supere la materia, y desee conservar la puntuación obtenida en el curso anterior debe comunicarlo a través de un correo electrónico dirigido a la profesora de la materia (lorena [at] euts.es (lorena[at]euts[dot]es)).
El plazo y los motivos por los que se pueden justificar las faltas de asistencia son los establecidos en la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior (Acuerdo del Consejo de Gobierno de la USC del 25 de marzo de 2010).
DISPENSA DE ASISTENCIA
El alumnado que justifique la imposibilidad de asistir a las clases y tenga concedida la dispensa de asistencia, deberá realizar las tareas por dispensa de asistencia. Para ello, deberá ponerse en contacto con la profesora de la materia (en un plazo no superior a los 10 días desde la fecha de publicación del acta en la que se reconoce dicha concesión).
La programación, actividades, puntuaciones y pautas para la entrega de trabajos escritos se colgarán en la web (www.euts.es) en el apartado de la materia, en el espacio destinado a la dispensa de asistencia. El alumnado que lo desee también puede solicitarlas presencialmente.
Las actividades se irán colgando y entregando de forma paulatina (según fecha estipulada). Las tareas que se entreguen fuera del plazo estipulado tendrán una penalización si la entrega se realiza dentro de los 3 días hábiles siguientes. A partir del cuarto día la actividad no será ni evaluada, ni puntuada.
PLAGIO Y USO INDEBIDO DE LAS TECNOLOGÍAS
"Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones"
Estudio autónomo individual o en grupo: 50 horas
Ejercicios: 15 horas
Lectura de textos: 10 horas
Elaboración de trabajos, visualización de material: 20 horas
Otras tareas propuestas: 4 horas
Total: 99 horas
ESCENARIOS 1 y 2:
La participación en las clases es fundamental para la integración de los conocimientos teóricos y prácticos, y para posicionar al alumnado en contextos profesionales.
Se recomienda, durante el desarrollo temporal de la materia, mantener un contacto periódico con la profesora encargada para la clarificación y la orientación bibliográfica precisa para poder ahondar en las temáticas, aspectos, de mayor interés.
ESCENARIO 3:
Se recomienda, durante el desarrollo temporal de la materia, mantener un contacto periódico a través del correo electrónico, con la profesora encargada, para la clarificación de los temas y tareas encomendadas, así como, para la orientación bibliográfica específica.
Respecto a la bibliografía se recomienda también consultar la que se presenta en la Guía da la asignatura, puesto que es más completa que la que se incluye en este programa por la limitación de espacio. Además, de revisar periódicamente la web de la materia en donde se subirán los contenidos y material complementario (artículos, noticias, etc.).
“PLAN DE CONTINGENCIA”
Metodología de enseñanza
Como aula virtual, para el desarrollo de la docencia, se emplea la web propia del centro, en la que cada materia tiene su espacio propio, a lo que el alumnado accede con clave.
ESCENARIO 1
La docencia expositiva e interactiva es presencial. Las tutorías en grupos reducidos se realizan en remoto, empleando MS Teams y de forma sincrónica.
El seguimiento se realiza a través de la programación de las entrega, tutorías y listas de participación.
ESCENARIO 2
Se combina el desarrollo de la docencia expositiva e interactiva, en remoto y presencial. Las tutorías en grupos reducidos se realizan en remoto.
Para las actividades en remoto se empleará MS Teams, Forms y las herramientas que pone a disposición el aula virtual de la USC y/o de la EUTS.
La docencia es impartida de forma sincrónica y asincrónica.
El seguimiento se realiza a través de la programación de las entregas y listas de participación.
ESCENARIO 3
Toda la docencia se desarrolla en remoto, empleando MS Teams, Forms y las herramientas que pone a disposición el aula virtual de la USC y/o de la EUTS.
La docencia es impartida de forma sincrónica y asincrónica.
El seguimiento se realiza a través de la programación de las entregas y listas de participación.
Sistema de evaluación
PARA LOS TRES ESCENARIOS:
La evaluación de la asignatura se realiza mediante la evaluación continua, siendo esta del 100% en las dos oportunidades.
Dicha evaluación continua se realizará a través de la participación y la realización de trabajos: a) lectura de textos y realización de ejercicios sobre los mismos, así como visionado y análisis de vídeos, casos, entre otros, b) presentación grupal de un tema presentado en la tutoría de grupos reducidos, c) participación en la realización de ejercicios participativos y actividades colaborativas, d) actividades de evaluación de aplicación de conocimientos, e) elaboración de un trabajo final sobre trabajo social, feminismos y/o diversidad afectivo-sexual.
La puntuación de las actividades de evaluación continua es la siguiente:
- Apartados a), b) y c): 3 puntos (30%)
- Apartado d): 5 puntos (50%)
- Apartado e): 2 puntos (20%)
En la Guía de la Materia que se entrega al comienzo de las clases se especifica el contenido y la puntuación correspondiente a cada tarea de la evaluación continua.
En el caso de no asistir a clases en las que se realizan tareas puntuables, y se tengan justificadas las faltas de asistencia, pueden compensarse estas tareas, con la elaboración de trabajos y ejercicios encomendados por la profesora. Una vez se tenga confirmación de la justificación de las faltas de asistencia, el/la alumno/a tiene que ponerse en contacto con la profesora para el encargo de la tarea compensatoria en el caso de que proceda la realización de una actividad puntuable. Al efecto, una vez publicada el acta en la que conste la justificación de la/s falta/s de asistencia, el alumnado tiene un plazo de 10 días hábiles, para solicitar a la profesora la tarea para compensar la puntuación correspondiente.
La puntuación obtenida en las actividades de evaluación continua se puede conservar para cursos posteriores, no siendo que algunas de estas actividades sean eliminadas y/o sea incorporada alguna nueva; en este caso deberá realizarse para poder obtener la puntuación correspondiente. Por otra parte, se cambia la valoración de cada una de las actividades, la puntuación obtenida en su momento se modificará por la equivalente actual. El/la alumno/a que no supere la materia, y desee conservar la puntuación obtenida en el curso anterior debe comunicarlo a través de un correo electrónico dirigido a la profesora de la materia (lorena [at] euts.es (lorena[at]euts[dot]es)).
EL plazo y los motivos por los que se puede justificar las faltas de asistencia son los establecidos en la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior (Acuerdo del Consejo de Gobierno de la USC del 25 de marzo de 2010).
Lorena Añon Loureiro
Coordinador/a- Department
- Campus Norte
- Area
- University School of Social Work
- lorena.anon [at] usc.es
- Category
- Not Applicable
Friday | |||
---|---|---|---|
09:30-10:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 3 |
01.27.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 3 |
06.07.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 3 |
07.06.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 3 |