ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Campus Norte
Areas: University School of Social Work
Center University School of Social Work
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
- Conocer el marco normativo de referencia de la atención social a las personas con adicciones.
- Ser capaz de identificar y valorar las necesidades sociales relacionadas con los problemas de adicciones y su repercusión en la vida de las personas afectadas, y las estrategias de atención y apoyo pertinentes en cada situación.
- Conocer los programas de tratamiento para drogodependientes y saber identificar cada uno con sus características para poder aplicarlos en cada momento
- Ser capaz de reconocer las características de los problemas de salud en relación a las adicciones que dan lugar a necesidades de atención y apoyos sociales.
- Conocer y ser capaz de analizar los factores de riesgo y protección en el campo de las adicciones y aplicar de forma adecuada a cada situación o recurso más oportuno.
- Conocer y ser capaz de evaluar las políticas y los recursos sociales existentes a nivel territorial en el campo de las adicciones.
- Ser capaz de diseñar e implementar proyectos de intervención desde el Trabajo Social con personas con adicciones.
- Ser capaz de aplicar métodos, modelos y técnicas de Trabajo Social en la intervención con personas con adicciones.
1. Las adicciones no relacionadas con sustancias.
2. Las adicciones a sustancias.
3. La intervención social en adicciones.
4. El papel de las trabajadoras sociales y los trabajadores sociales en las adicciones.
5. Herramientas utilizadas en la intervención profesional de las adicciones.
6. Las teorías y los modelos relacionadas con las adicciones.
7. Red de atención en las adicciones.
8. El marco normativo y el marco institucional en relación con las adicciones.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Apud, I. y Romaní, O. (2016). La encrucijada de la adicción. Distintos modelos en el estudio de la drogodependencia. Health and Addiction, 16(2), 115-125.
Becoña, E. (2002). Bases científicas de la prevención de las drogodependencias. Ministerio del Interior.
Consellería de Sanidade. (s.d.). Plan de Trastornos Adictivos de Galicia. http://xuventude.xunta.es/uploads/docs/Observatorio/Plan_de_trastornos_…
Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. (2017). Estrategia Nacional sobre Adicciones 2017-2024. http://www.pnsd.mscbs.gob.es/pnsd/estrategiaNacional/docs/180209_ESTRAT…
Dirección Xeral de Asistencia Sanitaria do Servizo Galego de Saúde. (2020). Memoria asistencial. Plan de Salud Mental de Galicia Post Covid19 Periodo 2020-2024 . https://www.sergas.es/Asistencia-sanitaria/Documents/1204/CASTELLANO_ME…
Graña, J., Muñoz, J. y Navas, E. (2007). Características psicopatológicas motivacionales y de personalidad en drogodependientes en tratamiento de la Comunidad de Madrid. Agencia Antidroga Comunidad de Madrid.
Instituto de Adicciones de la Ciudad de Madrid. (2012). Protocolo de Intervención desde el Trabajo Social en los Centros de Atención a las drogodependencias del Instituto de Adicciones. http://www.pnsd.mscbs.gob.es/pnsd/buenasPracticas/protocolos/pdf/Protoc…
Losada, M. J., Márquez, P. y Sebastián, P. (1995). Aproximación a las funciones de los trabajadores sociales en los centros de atención a las drogodependencias. Cuadernos de Trabajo Social, 8, 123-139.
Ministerio de Sanidad y Consumo de España. (1994). Glosario de términos de alcohol y drogas. Ministerio de Sanidad y Consumo de España.
Ruiz, M.C. (2018). Actualización en drogodependencias. Análisis histórico, social y sanitario. Formación Alcalá.
Sánchez, L. (2008). Guía informativa: género y drogas. Plan de atención integral a la salud de la mujer en Galicia. Xunta de Galicia, Servizo Galego de Saúde.
Xunta de Galicia. (2001). Plan de Galicia sobre Drogas. Organización y funcionamiento de la Red Asistencial. https://www.sergas.es/gal/Publicaciones/Docs/Drogodependencias/PDF3-35…
Xunta de Galicia. (2012). O circuito de asistencia sanitaria aos trastornos adictivos en Galicia. Xunta de Galicia.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Alvear de la M.I., Herrera, J., Iglesias, L., Márquez, J. y Paredes, C. (1984). Trabajo social a la luz del enfoque sistémico. Revista de Trabajo Social, 4(3), 46-53.
American Psychiatric Association. (2018). DSM-5 Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Editorial Médica Panamericana.
Arias, F., Castillo, C., Fernández, J.J., Roncero, C., Rovira, M.A. y Secades, R. (2008). Guías Clínicas Socidrogalcohol basadas en la evidencia científica opiáceos. Socidrogalcohol.
Castilla, P. (2016). La prevención de recaídas en drogodependencias desde el Modelo de Marlatt. Aportaciones desde el Trabajo Social. Trabajo Social Hoy, 24(77), 109-133.
Decreto 389/1994, do 15 de decembro, polo que se regula a saúde mental en Galicia. (1995). https://extranet.sergas.es/nrmtv/docs/gal/NormativaConvenios/NormativaS…
Levine, H. (1978). The Discovery of Addiction: Changing Conceptions of Habitual Drunkenness in America. Journal of Studies on Alcohol, 15, 493-506.
Orde do 12 de marzo de 2007 pola que se regula a integración funcional dos centros de alcoholismo e de atención ás drogodependencias non alcohólicas no Servizo Galego de Saúde. (2007). https://www.xunta.gal/dog/Publicados/2007/20070328/AnuncioB2CA_es.html
Organización Mundial de la salud. (1992). Clasificación Internacional de Enfermedades (OMS) CIE-10. Descripciones Clínicas y Pautas para el Diagnóstico. Meditor.
Portela, M. (2002). Programa de incorporación personalizado. Xunta de Galicia.
Stoehr, J. D. (2006). The Neurobiology of Addiction. Chelsea House Publishers.
UMAD de Santiago de Compostela. (2018). Plan Municipal de Prevención de Drogodependencias de Santiago de Compostela 2018-2021. http://www.santiagodecompostela.gal/medi/departamento/atencion_cidadan/…
COMPETENCIAS GENÉRICAS:
- Poseer y comprender los conocimientos que definen al Trabajo Social como disciplina científica, incluyendo sus teorías, métodos y ámbitos de aplicación, a un nivel que se apoya en las publicaciones más avanzadas e incluye algunos de los aspectos más relevantes que están en la vanguardia del conocimiento en este campo.
- Saber aplicar esos conocimientos en su actividad profesional y saber elaborar y defender argumentos sobre las cuestiones que atañen al Trabajo Social, haciendo uso de sus conocimientos sobre la realidad social, las teorías, los modelos y los métodos científicos propios.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
- Establecer relaciones profesionales al objeto de identificar la forma más adecuada de intervención con personas con conductas adictivas.
- Conocer estrategias para intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos.
- Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención.
- Saber responder a situaciones de crisis valorando la urgencia de las situaciones, planificando y desarrollando acciones para hacer frente a las mismas y revisando sus resultados.
- Adquirir habilidades para interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para conseguir cambios, para promocionar el desarrollo de los mismos y para mejorar sus condiciones de vida por medio de la utilización de los métodos y modelos de Trabajo Social, haciendo un seguimiento con regularidad de los cambios que se producen al objeto de preparar la finalización de la intervención.
- Saber identificar y trabajar con los comportamientos que representan un riesgo para el sistema cliente identificando y evaluando las situaciones y circunstancias que configuran dicho comportamiento y elaborando estrategias de modificación de los mismos.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Capacidad de comunicación oral y escrita.
- Capacidad de trabajo en equipo.
- Capacidad para las relaciones interpersonales.
- Capacidad de razonamiento crítico.
- Capacidad de aprendizaje autónomo.
- Capacidad de motivación por la calidad.
La metodología sucesiva tiene un carácter eminentemente práctico y aplicado. Teniendo esto en cuenta, la ordenación de los contenidos, la programación de los trabajos prácticos y las sesiones de tutorías están pensadas para que el alumno pueda ir desarrollando de manera progresiva su aprendizaje, siendo así que el proceso de enseñanza-aprendizaje estará fundamentado en los contenidos teóricos, en los objetivos específicos y en las competencias.
Se desarrollarán trabajos individuales y grupales sobre supuestos prácticos y la forma de intervenir con personas con adiciones.
En la docencia expositiva la profesora expondrá el análisis de conceptos y contenidos llave de la materia.
En la docencia interactiva se incidirá en el análisis y reflexión en el aula sobre artículos y material bibliográfico, visionado de videos y documentales relacionados con la materia.
Como aula virtual, para el desarrollo de la docencia se emplea la web propia del centro, en la que cada asignatura tiene su espacio propio, a la cual el alumnado accede con clave.
1º Escenario
La docencia tanto expositiva cómo interactiva se impartirá presencialmente. El seguimiento se realizará a través de las lista de participación en los prácticos, tareas y trabajos individuales y/el grupales, establecidos en la Guía de la materia.
Las tutorías en grupos reducidos se efectuarán en remoto, de manera sincrónica, utilizando la aplicación informática MS Teams.
La evaluación de la asignatura se realiza mediante la evaluación continua combinada con prueba final. La prueba final es complementaria a la evaluación continua en las dos oportunidades.
El examen tendrá un peso del 60% sobre la calificación global. Por lo que el peso de la evaluación continua es del 40%. Para poder sumar la evaluación continua, el alumnado deberá tener aprobada la prueba final.
En la Guía docente se especificará el contenido y la puntuación correspondiente a cada una de las tareas, prácticos y trabajos de la evaluación continua, que será entregada al comienzo de las clases.
Una vez se tenga confirmación de la justificación de las faltas de asistencia, el alumno o la alumna tiene que ponerse en contacto con la profesora para el encargo de la tarea compensatoria en caso de que proceda la realización de una actividad puntuable. Al efecto, una vez publicada él acta en la que conste la justificación de la/s falta/s de asistencia, él alumnado tiene un plazo de 10 días hábiles, para solicitar a la profesora el al profesor la tarea para compensar la puntuación correspondiente.
La puntuación obtenida en las actividades de evaluación continua se podrá conservar en cursos posteriores, en el siendo aplicable en el caso de que algunas de estas actividades sea eliminada y/el incorporada alguna nueva; en este caso se deberá realizar para poder obtener puntuación correspondiente.
Por otra parte, sí cambia la valoración de cada una de las actividades, la puntuación obtenida en su momento, se modificará por la equivalente actual. El alumnado que en el supere la materia y desee conservar la puntuación obtenida en el curso anterior debe comunicarlo a través de un correo electrónico dirigido a la profesora de la materia (asouto [at] euts.es (asouto[at]euts[dot]es)).
Se podrán producir cambios en el sistema de evaluación de la materia cuando así sea acordado entre la profesora y el alumnado, y siempre que suponga una mejora para el aprendizaje.
DISPENSA DE ASISTENCIA:
El alumnado que justifique la imposibilidad de asistir a las clases interactivas, y tenga concedida la dispensa de asistencia, podrá compensar las faltas de asistencia con la realización de las tareas, prácticos o trabajos establecidos por la coordinadora de la materia, en un plazo de 10 días desde la fecha de publicación en el acta en la que se reconoce dicha concesión, a través del correo electrónico (asouto [at] euts.es (asouto[at]euts[dot]es)) (ver tareas por dispensa de asistencia en la web de la materia de la Escola Universitaria de Traballo Social).
PLAGIO Y USO INDEBIDO DE LAS TECNOLOGÍAS:
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios el pruebas será de aplicación en lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
- Estudio autónomo individual o en grupo: 50 horas.
- Ejercicios: 15 horas.
- Lectura de textos: 10 horas.
- Elaboración de trabajos, visualización de material: 20 horas.
- Otras tareas propuestas: 4 horas.
Total: 99 horas.
La participación activa es clave para la formulación de un pensamiento crítico. El alumnado deberá tener un aprendizaje autodirigido y continuado.
Es recomendable que durante el desarrollo temporal de la materia, mantener un contacto periódico con la profesora encargada de la materia, para la clarificación y la orientación bibliográfica.
El programa puede sufrir alguna modificación puntual a lo largo del curso. En caso de ser así, el alumnado será avisado a través de la página web de la Escuela Universitaria de Traballo Social (EUTS) o de los medios telemáticos de que se dispongan en esos momentos.
Respecto a la bibliografía se recomienda también consultar la que se presenta en la Guía de la materia, puesto que es más completa que la que se incluye en el programa por la limitación del espacio.
Observaciones
“PLAN DE CONTINGENCIA”.
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
2º Escenario
Para el desarrollo de la docencia interactiva y expositiva se combinara la enseñanza presencial y en remoto de forma sincrónica y asincrónica.
Todas las actividades realizadas de forma remota se podrán utilizar para ello aplicaciones informáticas como MS Teams, MS Forms, así como las distintas aplicaciones de la web de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) y página web de la Escola Universitaria de Traballo Social (EUTS).
El seguimiento de la programación se realizará a través de la entrega periódica de las actividades y listas de participación, establecidas en la guía de la materia.
Las tutorías en grupos reducidos se efectuarán en remoto, de manera sincrónica, utilizando MS Teams.
3º escenario
Toda la docencia se desarrollará en remoto de forma sincrónica y asincrónica.
Todas las actividades realizadas de forma remota se podrán utilizar para ello aplicaciones informáticas como MS Teams, MS Forms, así como las distintas aplicaciones de la web de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) y página web de la Escola Universitaria de Traballo Social (EUTS).
El seguimiento de la programación se realizará a través de la entrega periódica de las actividades y listas de participación, establecidas en la guía de la materia.
Las tutorías en grupos reducidos se efectuarán en remoto, de manera sincrónica, utilizándose para ello MS Teams
SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
En la Guía docente se especificará el contenido y la puntuación correspondiente a cada una de las tareas, prácticos y trabajos de la evaluación continua, que será entregada al comienzo de las clases.
Una vez se tenga confirmación de la justificación de las faltas de asistencia, el alumno o la alumna tiene que ponerse en contacto con la profesora o el profesor para el encargo de la tarea compensatoria en caso de que proceda la realización de una actividad puntuable. Al efecto, una vez publicada el acta en la que conste la justificación de la/ s falta/s de asistencia, el alumnado tiene un plazo de 10 días hábiles, para solicitar a la profesora o al profesor la tarea para compensar la puntuación correspondiente.
La puntuación obtenida en las actividades de evaluación continua se podrá conservar en cursos posteriores, no siendo aplicable en el caso de que algunas de estas actividades sea eliminada e/o incorporada alguna nueva; en este caso se deberá realizar para poder obtener puntuación correspondiente.
Por otra parte, si cambia la valoración de cada una de las actividades, la puntuación obtenida en su momento, se modificará por la equivalente actual. El alumnado que no supere la materia y desee conservar la puntuación obtenida en el curso anterior debe comunicarlo a través de un correo electrónico dirigido a la profesora o al profesor de la materia (asouto [at] euts.es (asouto[at]euts[dot]es)).
Se podrán producir cambios en el sistema de evaluación de la materia cuando así sea acordado entre la profesora y el alumnado, y siempre que suponga una mejora para el aprendizaje.
DISPENSA DE ASISTENCIA:
El alumnado que justifique la imposibilidad de asistir a las clases interactivas, y tenga concedida la dispensa de asistencia, podrá compensar las faltas de asistencia con la realización de las tareas, prácticos o trabajos establecidos por la coordinadora de la materia, en un plazo de 10 días, desde la fecha de publicación en el acta en la que se reconoce dicha concesión, a través del correo electrónico (asouto [at] euts.es (asouto[at]euts[dot]es)) (ver tareas por dispensa de asistencia en la web de la materia de la Escola Universitaria de Traballo Social).
PLAGIO Y USO INDEBIDO DE LAS TECNOLOGÍAS:
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación en lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento
académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
Escenario 2:
La evaluación de la asignatura se realiza mediante la evaluación continua combinada con prueba final. La prueba final es complementaria a la evaluación continua en las dos oportunidades.
La prueba final tendrá un peso del 60% sobre la calificación global. Por lo que el peso de la evaluación continua es del 40%. Para poder sumar la evaluación continua, el alumnado deberá tener aprobada la prueba final.
Escenario 3:
La evaluación de la asignatura se realiza mediante la evaluación continua combinada con prueba final. La prueba final es complementaria a la evaluación continua en las dos oportunidades.
La prueba final tendrá un peso del 60% sobre la calificación global. Por lo que el peso de la evaluación continua es del 40%. Para poder sumar la evaluación continua, el alumnado deberá tener aprobada la prueba final.
Ana Isabel Souto Gómez
Coordinador/a- Department
- Campus Norte
- Area
- University School of Social Work
- anaisabel.souto.gomez [at] usc.es
- Category
- Not Applicable
Monday | |||
---|---|---|---|
13:30-15:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 3 |
Friday | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 3 |
01.19.2022 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 3 |
06.21.2022 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 3 |