ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.25 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Applied Didactics
Areas: Didactics of Body Expression
Center Faculty of Teacher Training
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
- Distinguir y establecer las características concretas y específicas necesarias para la organización y dirección de juegos en sus diferentes ámbitos de aplicación
- Seleccionar y secuenciar juegos infantiles en función de los intereses, necesidades y posibilidades del alumnado al que van dirigidos.
- Conocer y distinguir los recursos que ofrecen estas actividades en el campo de la recreación y del ocio escolar.
- Entender y comprender la vinculación que los juegos populares tienen con los intereses culturales e históricos de los pueblos y comunidades, sus desarraigos y la susceptibilidad que origina su recuperación en la sociedad actual.
BLOQUE TEMÁTICO I. LOS JUEGOS POPULARES Y TRADICIONALES
- Tema 1.- Los juegos y deportes populares: introducción, conceptos y clasificaciones.
- Tema 2.- Los juegos populares y tradicionales en la educación física escolar.
- Tema 4. Juegos y deportes de lanzamiento, locomoción, lucha y fuerza. Propuestas prácticas.
- Tema 5. Propuestas para su aplicación educativa y recreativa.
BLOQUE TEMÁTICO II: LA INICIACIÓN DEPORTIVA Y EL DEPORTE ESCOLAR
- Tema 6.- Conceptos básicos. Clasificación de los juegos deportivos.
- Tema 7.- Los elementos pedagógicos del deporte. Los valores en la iniciación deportiva. La igualdad de género en el deporte.
- Tema 8.- La iniciación deportiva en el contexto escolar.
Bibliografia Básica
Blazquez, D. (1982): “Iniciación a los deportes de equipo”. Martínez Roca. Barcelona.
Blázquez, D. (1995): “La iniciación deportiva y el deporte escolar”. INDE. Barcelona.
Camerino Foguet, O. (2000): “Deporte recreativo”. Inde. Barcelona.
Bibliografía Complementaria
Antón García, J.L. (coord.) (1989): “El entrenamiento deportivo en la edad escolar”Unispor Andalucía. Málaga.
Bayer, C. (1992): “La enseñanza de los juegos deportivos colectivos”. Hispano Europea. Barcelona
Blanco-García, T. (1993): “Para jugar, como jugábamos”. Diputación de Salamanca. Salamanca.
Castejón Oliva, F.J. (1995): “Fundamentos de iniciación deportiva y actividades físicas organizadas”. Dykinson. Madrid.
Devís Devís, J., e Peiró Velert, C. (1992): “Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física: la salud y los juegos modificados”. Inde. Barcelona.
Graça, A e Oliveira, J. (1994): “O ensino dos jogos desportivos”. Universidad de Oporto. Oporto.
Gruppe, O. (1976): “Teoría pedagógica de la Educación Física”. INEF. Madrid.
Hernández Moreno, J. (1994): “Fundamentos del deporte: análisis de las estructuras del juego deportivo” INDE Publicaciones. Barcelona.
Hernández Moreno, J. (2000): “La iniciación a los deportes desde su estructura y dinámica” INDE Publicaciones. Barcelona.
Lasierra, G. e Lavega, P. (1993): “1015 juegos y formas jugadas de iniciación a los deportes de equipo”. Vol. 1, II. Paidotribo. Barcelona .
Navarro-Patón, R.; Alvarez-Fernández, M.; Basanta-Camiño, S. (2015). Los juegos y actividades tradicionales como reflejo de la sociedad. Estudio comparativo entre la población adulta y los escolares de educación secundaria obligatoria. EmasF, 6(33): 1-22
Navarro-Paton, R., Alvarez-Fernández, M., Basanta-Camiño, S, (2014). O xogo popular tradicional no concello de Xove, unha ollada á realidade lúdica. Revista Galega de Educación, nº59. Pp 80-83
Deben adquirir las competencias que oficialmente se establecen en la ficha correspondiente a la materia:
- Generales: G2-G5-G7.
- Específicas: E56-E59-E60.
- Básicas: B2-B3.
- Transversales: T1-T3.
Será activa, colaborativa y participativa para que ayude al alumnado a recopilar y organizar la información y sus conocimientos de tal forma que pueda transmitir los conceptos de un contexto a otro, fomentando y reforzando un aprendizaje significativo.
La organización de las sesiones será en función del grupo de clase que se desarrolle y donde la vivencia personal tanto individual como en grupo será un elemento fundamental para conocer las particularidades de esta materia y su posterior aplicación en la escuela.
Hay que tener en cuenta que debido a la naturaleza de la materia se podrán realizar salidas de campo, sobre todo en el bloque de contenidos de juegos populares y tradicionales.
Existe la posibilidad de que el desarrollo de la materia y la metodología empleada pueda basarse en la Metodología de Aprendizaje Servicio.
Criterios para la organización de la enseñanza en los tres escenarios posibles debido a COVID-19 de acuerdo con las DIRECTRICES PARA EL DESARROLLO DE UN AÑO ACADÉMICO SEGURO DE ENSEÑANZA SEGURA 2020-2021:
Escenario 1: normalidad adaptada
- La enseñanza expositiva e interactiva será fundamentalmente de carácter cara a cara. Los tutorías se pueden llevar a cabo de forma presencial y/o virtual.
- La evaluación formativa continua (asistencia y participación en el aula) se combinará con una prueba final presencial.
- Los alumnos tendrán garantizada la accesibilidad de los materiales que aparecen en la bibliografía básica de acuerdo con las condiciones del escenario.
Escenario 2: distanciamiento
- La enseñanza expositiva e interactiva presencial coexistirá con la virtual pudiendo ser esta última síncrona (chat, videoconferencia ...) o asíncrona (foros, wikis, correo electrónico ...), de acuerdo con lo que estipule la Facultad. Las tutorías se realizarán preferiblemente de manera virtual.
- La evaluación formativa continua (asistencia y participación en los foros y tareas programadas, así como las entregas parciales de los trabajos de la asignatura) se combinarán con una prueba final, preferiblemente de carácter telemático.
- Los alumnos tendrán garantizado la accesibilidad de los materiales que aparecen en la bibliografía básica de acuerdo con las condiciones del escenario.
Escenario 3: cierre de instalaciones
- La enseñanza (expositiva, interactiva y tutorías) será completamente virtual, utilizando mecanismos sincrónicos (chat, videoconferencia ...) o asíncronos (foros, wikis, correo electrónico ...).
- La evaluación formativa continua (asistencia y participación en los foros y tareas programadas, así como las entregas parciales de los trabajos de la asignatura) se combinarán con una prueba final de carácter telemático.
- Los alumnos tendrán garantizado la accesibilidad de los materiales que aparecen en la bibliografía básica de acuerdo con las condiciones del escenario.
Con carácter general y en el marco de las DIRECTRICES PARA EL DESARROLLO DE UNA DOCENCIA PRESENCIAL SEGURA CURSO 2020-2021, en el ESCENARIO 1 la evaluación es la siguiente:
1. Participación en el aula; 20% del total de la nota (Si se asiste al 100% de las sesiones). Se registrará la asistencia mediante firma en lista que se pasará en las sesiones interactivas/laboratorio.
2. Informes escritos e otras producciones; 65 % del total de la nota. Trabajo/s grupal/es final/s y actividades. (Podrá haber un trabajo coordinado con las materias del tercer curso que se imparten en el mismo semestre)
3. Presentaciones orales:15% del total de la nota. Presentaciones orales de los trabajos realizados.
Condiciones para superar la materia: Como norma general, el alumnado debe alcanzar la mitad de la puntuación máxima en cada apartado para superar la materia
A. ASISTENCIA: Como mínimo el alumno/a debe asistir al 80% de las sesiones interactivas/laboratorio para poder puntuar en este apartado. Para recibir calificación en este apartado, además de asistir a un mínimo del 80% de las horas, el/la estudiante deberá implicarse activamente en las sesiones.
B. PUNTUACIÓN MINIMA EN INFORMES ESCRITOS Y OTRAS PRODUCCIONES: Para superar la materia, el alumno/a debe obtener un mínimo de la mitad de la calificación máxima en los trabajos. Es decir, Los trabajos se valorará sobre 10, de tal manera que sacar un 10 en cada trabajo, significa tener un 5 en la nota final de la materia, por lo que para superar la materia, todo el alumnado debe alcanzar un 5 en cafa uno de los trabajos que se propongan para que pueda sumar con las demás calificaciones. (Participación en el aula y presentaciones orales).
C. ALUMNADO NO ASISTENTE: El alumnado que, por las razones que sea, no acuda a un mínimo del 50% de las sesiones presenciales, no podrá presentar trabajos ni participar en las presentaciones orales. Los alumnos y alumnas que se encuentren en esta situación deberán realizar un/os Trabajo/s final/es de la materia sin puntuar en los apartados anteriores.
D. RECUPERACIÓN DE LA MATERIA: El alumnado que no supere la materia en el período ordinario, puede encontrarse en una de las siguientes circunstancias en la convocatoria extraordinaria de julio:
a. Si en el período ordinario asistió al 80% de las sesiones presenciales y tiene calificación en los cuatro apartados de la evaluación, debe presentar únicamente el trabajo/s final/es en julio. En este caso, se le mantienen las calificaciones del período ordinario y su proporcionalidad.
b. Si en el período ordinario, no obtuvo calificación en alguno de los cuatro apartados, participará de la misma prueba final de julio que el alumnado que se encuentra en el caso anterior, pero su calificación será, como máximo de 7 puntos, y deberá obtener un mínimo de 5 puntos para aprobar la materia. En este caso, no se tendrán en cuenta las calificaciones de trabajos que el alumno/a pudiera haber realizado durante el curso, ni se admitirán otro tipo de trabajos.
c. En el caso de que un alumno/a suspenda la materia en la convocatoria de julio, en las convocatorias de años sucesivos tiene la opción de ser evaluado según las condiciones que se establecen en el apartado A o en el apartado B. En cualquier caso, esta decisión se comunicará al docente en la primera quincena de curso.
Alumnado de 2ª oportunidad y posteriores: la/el estudiante deberá pasar a hablar con el docente en horario de tutorías dentro de las dos primeras semanas del semestre, el fin de concretar el plan de trabajo a seguir para superar la materia
Alumnado con dispensa de asistencia a clase(según normativa de la USC): estos alumnos o alumnas deberán informar de su situación al docente correspondiente en la misma semana en que soliciten la exención, el fin de concretar de inmediato su plan de trabajo y la evaluación en la materia para adaptarlos a sus particulares circunstancias. LA asistencia de obligado cumplimiento será a exposición da sesión práctica con los compañeros y la exposición de la sesión práctica con escolares (sin la asistencia a estas dos sesiones el con exención de docencia no tendrá derecho a evaluación).
Alumnado con diversidad funcional: cualquier tipo de diversidad funcional o dificultad para un seguimiento diario normal de la materia, sea esa dificultad permanente o temporal, debería justificar su situación a través de un documento expedir polo servicio acreditado por la USC (Servicio de Participación e Integración Universitaria (SPIU) de la USC) la estos efectos6 e informar de su caso al docente dentro de las dos primeras semanas del semestre correspondiente, a fin de que puedan acordar a la mayor brevedad el plan de trabajo de la/del estudiante en la materia y, si es preciso, las adaptaciones curriculares y/o de evaluación.
Escenario 2: distanciamiento
Dado que las pruebas de evaluación se pueden realizar presencialmente o de forma remota, en función de las circunstancias que existan en ese momento. La evaluación se define de la siguiente manera:
1. EVALUACIÓN CONTINUA (35%) de la nota final de la asignatura: Estará compuesta por la asistencia a las sesiones que se realicen de forma presencial (15%) (al menos el 80% para poder puntuar en el resto de las partes de la evaluación de esta sección); Actividades relacionadas con las clases expositivas e interactivas de la asignatura (10%); participación en foros u otras tareas que puedan plantearse (10%))
2. INFORMES ESCRITOS YOTRAS PRODUCCIONES: 65% de la calificación total. Trabajo/s final/es en grupo.
o individuales
PARA APROBAR LA MATERIA EN LA PRIMERA OPORTUNIDAD, EL ALUMNADO DEBERÁ OBTENER LA MITAD DE LA PUNTUACIÓN MÁXIMA DE CADA APARTADO DE LA EVALUCAIÓN. PARA LA SEGUNDA Y SIGUINETES OPORTUNIDADES, LAS CONDICIONES DE SUPERACIÓN DE LA MATERIA SERÁN IGUALES COMO EN EL ESCENARIO 1 (SECCIÓN D).
Los estudiantes con dispensa de asistencia a clase y/o con diversidad funcional deben proceder de la misma manera que en el escenario 1.
Escenario 3: cierre de instalaciones
Dado que las pruebas de evaluación se realizarán de forma remota, la evaluación se define de la siguiente manera:
1. EVALUACIÓN CONTINUA (35%) de la nota final de la asignatura: Estará compuesta por la participación en las tareas que se proponen semanalmente relacionadas con los contenidos teóricos y prácticos (15%) (el alumno como mínimo debe participar en el 80% para poder puntuar en el resto de la s partes de la evaluación en esta sección); participación en foros u otras tareas que se plantean (10%) y otras producciones (10%)
2. INFORMES ESCRITOS Y OTRAS PRODUCCIONES: 65% de la calificación total. Trabajo final en grupo.
PARA APROBAR LA MATERIA EN LA PRIMERA OPORTUNIDAD, EL ALUMNADO DEBERÁ OBTENER LA MITAD DE LA PUNTUACIÓN MÁXIMA DE CADA APARTADO DE LA EVALUCAIÓN. PARA LA SEGUNDA Y SIGUINETES OPORTUNIDADES, LAS CONDICIONES DE SUPERACIÓN DE LA MATERIA SERÁN IGUALES COMO EN EL ESCENARIO 1 (SECCIÓN D).
Los estudiantes con una exención de asistencia a clase y / o con diversidad funcional deben proceder de la misma manera que en el escenario 1.
IMPORTANTE:
"Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicarán las disposiciones del Reglamento para la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y la revisión de las calificaciones".
Actividades presenciales
- Clases expositivas, debates, prácticas en gran grupo y evaluación: (Total horas: 18)
- Actividades grupo mediano y prácticas específicas: (Total horas: 18)
- Actividades en pequeño grupo o individuales: (Total:horas; 2,5)
Tiempo de estudio y de trabajo personal
- Actividades en gran grupo: 25 horas.
- Actividades en grupo mediano: 36 horas.
- Actividades en pequeño grupo o individuales: 13 horas.
La asistencia a las clases expositivas es un nexo de unión fundamental para la parte práctica e interactiva y donde el esfuerzo individual y en grupo debe ser determinante para alcanzar su conocimiento y el nivel adecuado de aprendizaje
La USC es una Universidad presencial, por lo que, tal como queda reflejado en el sistema de evaluación, es obligatoria la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase.
Los alumnos y alumnas que por algún motivo no puedan asistir a clase de forma continuada deberán contar con una dispensa de asistencia que tendrá que ser aprobada por la Junta de facultad. El alumnado que se encuentre en esta situación deberá tener en cuenta las condiciones que se establecen en la evaluación en relación con la asistencia a clase.
El alumnado que necesite algún tipo de adaptación o apoyo específico por NEAE (Necesidades Específicas de Apoio Educativo) deberá solicitarlo al profesorado, pero solo se tendrán en cuenta a estes efectos aquellos casos que hayan sido valorados e informados por el SEPIU (Servicio de Participación e Integración Universitaria).
URL: http://www.usc.es/gl/servizos/sepiu/
Plan de contingencia
Plan de contingencia:
Criterios para la organización de la enseñanza en los tres escenarios posibles debido a COVID-19 de acuerdo con las DIRECTRICES PARA EL DESARROLLO DE UN AÑO ACADÉMICO SEGURO DE ENSEÑANZA SEGURA 2020-2021:
Escenario 1: normalidad adaptada
- La enseñanza expositiva e interactiva será fundamentalmente de carácter cara a cara. Los tutorias se pueden llevar a cabo de forma presencial y/o virtual.
- La evaluación formativa continua (asistencia y participación en el aula) se combinará con una prueba final presencial.
- Los alumnos tendrán garantizada la accesibilidad de los materiales que aparecen en la bibliografía básica de acuerdo con las condiciones del escenario.
Escenario 2: distanciamiento
- La enseñanza expositiva e interactiva presencial coexistirá con la virtual pudiendo ser esta última síncrona (chat, videoconferencia ...) o asíncrona (foros, wikis, correo electrónico ...), de acuerdo con lo que estipule la Facultad. Las tutorías se realizarán preferiblemente de manera virtual.
- La evaluación formativa continua (asistencia y participación en los foros y tareas programadas, así como las entregas parciales de los trabajos de la asignatura) se combinarán con una prueba final, preferiblemente de carácter telemático.
- Los alumnos tendrán garantizado la accesibilidad de los materiales que aparecen en la bibliografía básica de acuerdo con las condiciones del escenario.
Escenario 3: cierre de instalaciones
- La enseñanza (expositiva, interactiva y tutorías) será completamente virtual, utilizando mecanismos sincrónicos (chat, videoconferencia ...) o asíncronos (foros, wikis, correo electrónico ...).
- La evaluación formativa continua (asistencia y participación en los foros y tareas programadas, así como las entregas parciales de los trabajos de la asignatura) se combinarán con una prueba final de carácter telemático.
- Los alumnos tendrán garantizado la accesibilidad de los materiales que aparecen en la bibliografía básica de acuerdo con las condiciones del escenario.
Con carácter general y en el marco de las DIRECTRICES PARA EL DESARROLLO DE UNA DOCENCIA PRESENCIAL SEGURA CURSO 2020-2021, en el ESCENARIO 1 la evaluación es la siguiente:
1. Participación en el aula; 20% del total de la nota (Si se asiste al 100% de las sesiones). Se registrará la asistencia mediante firma en lista que se pasará en las sesiones interactivas/laboratorio.
2. Informes escritos e otras producciones; 65 % del total de la nota. Trabajo/s grupal/es final/s y actividades. (Podrá haber un trabajo coordinado con las materias del tercer curso que se imparten en el mismo semestre)
3. Presentaciones orales:15% del total de la nota. Presentaciones orales de los trabajos realizados.
Condiciones para superar la materia: Como norma general, el alumnado debe alcanzar la mitad de la puntuación máxima en cada apartado para superar la materia
A. ASISTENCIA: Como mínimo el alumno/a debe asistir al 80% de las sesiones interactivas/laboratorio para poder puntuar en este apartado. Para recibir calificación en este apartado, además de asistir a un mínimo del 80% de las horas, el/la estudiante deberá implicarse activamente en las sesiones.
B. PUNTUACIÓN MINIMA EN INFORMES ESCRITOS Y OTRAS PRODUCCIONES: Para superar la materia, el alumno/a debe obtener un mínimo de la mitad de la calificación máxima en los trabajos. Es decir, Los trabajos se valorará sobre 10, de tal manera que sacar un 10 en cada trabajo, significa tener un 5 en la nota final de la materia, por lo que para superar la materia, todo el alumnado debe alcanzar un 5 en cafa uno de los trabajos que se propongan para que pueda sumar con las demás calificaciones. (Participación en el aula y presentaciones orales).
C. ALUMNADO NO ASISTENTE: El alumnado que, por las razones que sea, no acuda a un mínimo del 50% de las sesiones presenciales, no podrá presentar trabajos ni participar en las presentaciones orales. Los alumnos y alumnas que se encuentren en esta situación deberán realizar un/os Trabajo/s final/es de la materia sin puntuar en los apartados anteriores.
D. RECUPERACIÓN DE LA MATERIA: El alumnado que no supere la materia en el período ordinario, puede encontrarse en una de las siguientes circunstancias en la convocatoria extraordinaria de julio:
a. Si en el período ordinario asistió al 80% de las sesiones presenciales y tiene calificación en los cuatro apartados de la evaluación, debe presentar únicamente el trabajo/s final/es en julio. En este caso, se le mantienen las calificaciones del período ordinario y su proporcionalidad.
b. Si en el período ordinario, no obtuvo calificación en alguno de los cuatro apartados, participará de la misma prueba final de julio que el alumnado que se encuentra en el caso anterior, pero su calificación será, como máximo de 7 puntos, y deberá obtener un mínimo de 5 puntos para aprobar la materia. En este caso, no se tendrán en cuenta las calificaciones de trabajos que el alumno/a pudiera haber realizado durante el curso, ni se admitirán otro tipo de trabajos.
c. En el caso de que un alumno/a suspenda la materia en la convocatoria de julio, en las convocatorias de años sucesivos tiene la opción de ser evaluado según las condiciones que se establecen en el apartado A o en el apartado B. En cualquier caso, esta decisión se comunicará al docente en la primera quincena de curso.
Alumnado de 2ª oportunidad y posteriores: la/el estudiante deberá pasar a hablar con el docente en horario de tutorías dentro de las dos primeras semanas del semestre, el fin de concretar el plan de trabajo a seguir para superar la materia
Alumnado con dispensa de asistencia a clase(según normativa de la USC): estos alumnos o alumnas deberán informar de su situación al docente correspondiente en la misma semana en que soliciten la exención, el fin de concretar de inmediato su plan de trabajo y la evaluación en la materia para adaptarlos a sus particulares circunstancias. LA asistencia de obligado cumplimiento será a exposición da sesión práctica con los compañeros y la exposición de la sesión práctica con escolares (sin la asistencia a estas dos sesiones el con exención de docencia no tendrá derecho a evaluación).
Alumnado con diversidad funcional: cualquier tipo de diversidad funcional o dificultad para un seguimiento diario normal de la materia, sea esa dificultad permanente o temporal, debería justificar su situación a través de un documento expedir polo servicio acreditado por la USC (Servicio de Participación e Integración Universitaria (SPIU) de la USC) la estos efectos6 e informar de su caso al docente dentro de las dos primeras semanas del semestre correspondiente, a fin de que puedan acordar a la mayor brevedad el plan de trabajo de la/del estudiante en la materia y, si es preciso, las adaptaciones curriculares y/o de evaluación.
Escenario 2: dis tanciamiento
Dado que las pruebas de evaluación se pueden realizar presencialmente o de forma remota, en función de las circunstancias que existan en ese momento. La evaluación se define de la siguiente manera:
1. EVALUACIÓN CONTINUA (35%) de la nota final de la asignatura: Estará compuesta por la asistencia a las sesiones que se realicen de forma presencial (15%) (al menos el 80% para poder puntuar en el resto de las partes de la evaluación de esta sección); Actividades relacionadas con las clases expositivas e interactivas de la asignatura (10%); participación en foros u otras tareas que puedan plantearse (10%))
2. INFORMES ESCRITOS YOTRAS PRODUCCIONES: 65% de la calificación total. Trabajo/s final/es en grupo.
o individuales
PARA APROBAR LA MATERIA EN LA PRIMERA OPORTUNIDAD, EL ALUMNADO DEBERÁ OBTENER LA MITAD DE LA PUNTUACIÓN MÁXIMA DE CADA APARTADO DE LA EVALUCAIÓN. PARA LA SEGUNDA Y SIGUINETES OPORTUNIDADES, LAS CONDICIONES DE SUPERACIÓN DE LA MATERIA SERÁN IGUALES COMO EN EL ESCENARIO 1 (SECCIÓN D).
Los estudiantes con dispensa de asistencia a clase y/o con diversidad funcional deben proceder de la misma manera que en el escenario 1.
Escenario 3: cierre de instalaciones
Dado que las pruebas de evaluación se realizarán de forma remota, la evaluación se define de la siguiente manera:
1. EVALUACIÓN CONTINUA (35%) de la nota final de la asignatura: Estará compuesta por la participación en las tareas que se proponen semanalmente relacionadas con los contenidos teóricos y prácticos (15%) (el alumno como mínimo debe participar en el 80% para poder puntuar en el resto de la s partes de la evaluación en esta sección); participación en foros u otras tareas que se plantean (10%) y otras producciones (10%)
2. INFORMES ESCRITOS Y OTRAS PRODUCCIONES: 65% de la calificación total. Trabajo final en grupo.
PARA APROBAR LA MATERIA EN LA PRIMERA OPORTUNIDAD, EL ALUMNADO DEBERÁ OBTENER LA MITAD DE LA PUNTUACIÓN MÁXIMA DE CADA APARTADO DE LA EVALUCAIÓN. PARA LA SEGUNDA Y SIGUINETES OPORTUNIDADES, LAS CONDICIONES DE SUPERACIÓN DE LA MATERIA SERÁN IGUALES COMO EN EL ESCENARIO 1 (SECCIÓN D).
Los estudiantes con una exención de asistencia a clase y / o con diversidad funcional deben proceder de la misma manera que en el escenario 1.
IMPORTANTE:
"Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicarán las disposiciones del Reglamento para la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y la revisión de las calificaciones".
Joaquín Lago Ballesteros
Coordinador/a- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Body Expression
- Phone
- 982821023
- joaquin.lago [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Pablo Garcia Marin
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Body Expression
- Phone
- 982821037
- pablo.garcia [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor