ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Applied Didactics
Areas: Didactics of Language and Literature
Center Faculty of Teacher Training
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
1.-Generales
a. Que el alumnado, futuros docentes de Educación Infantil, adquiera formación literaria y conocimiento de la Historia de la Literatura Infantil, valorando el estudio de los "clásicos" en el panorama de la literatura infantil europea, hispánica e galega.
b. Que el alumnado adquiera los conocimientos básicos sobre el proceso de adquisición y aprendizaje de la Literatura Infanto-Juvenil (LIJ), integrando el conocimiento de la literatura de tradición oral en cuanto a su incorporación al sistema.
c. Que el alumnado reconozca la importancia de la Literatura Infantil en el desarrollo de la competencia y educación literaria y en la formación integral del alumnado, valorando y asumiendo la presencia de las TICs en su proceso de enseñanza/aprendizaje en las aulas.
2.-Conocimientos
a. Reconocer la Literatura Infantil como arte verbal, como texto literario de valor, con entidad propia y no como Triviallitteratur, reconociendo la necesidad de una crítica seria y precisa que, aunque considere concretos aspectos sociológicos, rechace su instrumentalización.
b. Alcanzar el conocimiento y dominio de los conceptos fundamentales manejados en el campo de la didáctica de la literatura infantil, de la literatura de tradición oral y del teatro y dramatización, así como conocer y dominar el corpus bibliográfico pertinente.
c. Desarrollar y adquirir la competencia literaria precisa para el estudio y elaboración de materiales didácticos y selección y programación de prácticas creativas susceptibles de ser integradas en el aula, reconociendo el fundamental aporte de las nuevas tecnologías.
3.-Procedimientos
Asumir el desarrollo de experiencias que posibiliten la evaluación y selección de textos, la antologización y conformación de un corpus escolar en el que se integre el texto interactivo y contorno multimedia.
b. Analizar, evaluar y desarrollar la literaturización e incorporación de la literatura de tradición oral en el sistema literatura infantil como actividad para los talleres literarios.
c. Aplicar técnicas didácticas para el desarrollo de las actividades de dramatización, escenificación y puesta en escena de un texto dramático a fin de valorar la importancia de la interacción en el desarrollo de dichas prácticas.
4.-Actitudes
a. Reconocer el texto literario como realización plena de la lengua y la importancia de la recepción y producción textual para el desarrollo de la competencia literaria y lingüística en el contexto de la competencia comunicativa.
b. Ser consciente de la trascendencia del conocimiento y dominio de la Literatura Infantil a fin de valorar su incorporación a distintas áreas de conocimiento y concienciarse de las singularidades de un contexto educativo plurilingüe para el desarrollo de la competencia intertextual.
c. Percibir la necesidad de una formación continua que permita afrontar y adaptarse a las exigencias de la enseñanza de la Literatura Infantil en el ciclo de educación infantil, dado el fundamental aporte de las nuevas tecnologías y contorno multimedia.
1.- Concepto de literatura infantojuvenil: dilucidación teórica.
1.1. Los estudios de literatura infantojuvenil: las aportaciones interdisciplinares.
1.2. El canon de la LIJ: escritores y obras clásicas universales.
1.3. Criterios de selección de las obras infantojuveniles.
2.- La LIJ desde la didáctica: la competencia literaria y la literatura infantil.
2.1. El tratamiento de la LIJ en los libros de texto.
2.2. La creación de hábitos lectores y la animación a la lectura.
2.3. La potenciación de la creatividad a partir de la LIJ.
3. La LIJ y el tratamiento de los valores: enfoque comparatístico.
3.1. El empuje por la igualdad de género: la denuncia del sexismo.
3.2. La defensa de la interculturalidad: el rechazo del racismo.
3.3. El protagonismo de la diversidad funcional: la lucha contra la uniformidad.
4.- La narrativa infantojuvenil: devenir histórico, tematología y componentes fundamentales.
4.1. Rasgos definitorios del género. Breve historia de la narrativa infantojuvenil.
4.2. Función formativa del cuento infantil: de las narraciones populares a la narrativa de autor/a.
4.3. Tematología y tipología de los personajes. El héroe y la heroína.
5.- El teatro infantojuvenil: modalidades y rasgos característicos.
5.1. Rasgos definitorios del género: texto dramático y espectacular. Breve historia del teatro infantojuvenil.
5.2. La creación de textos teatrales a partir de otros géneros: recursos y técnicas.
5.3. La práctica de la dramatización en la escuela: técnicas para el juego y la representación teatral.
6.- La poesía infantojuvenil: de la lírica tradicional a las composiciones actuales.
6.1. La heterogeneidad de un género: panorámica de las modalidades líricas para público infantil.
6.2. La lírica tradicional. El romancero.
6.3. Las creaciones actuales. La lírica y las artes plásticas y musicales.
Bibliografía básica
COLOMER, T. (1999). Introducción a la literatura infantil y juvenil, Madrid: Síntesis.
MÍNGUEZ, X. (2015). "Una definición altamente problemática: la literatura infantil y sus ámbitos de estudio". Lenguaje y Textos, 41, 95-106.
Bibliografía complementaria
BORDA CRESPO, I. (2002). Literatura Infantil y Juvenil. Teoría y didáctica, Granada: GEU..
BRAVO VILLASANTE, C., (1988). Historia y Antología de la Literatura Infantil Universal, Valladolid: Miñón.
CERRILLO, P., LARRAÑAGA, E. & YUBERO, S. (2002). Libros, lectores y mediadores. La formación de los hábitos lectores como proceso de aprendizaje, Cuenca: UCLM.
CERRILLO, P. & SÁNCHEZ ORTIZ, C. (2008). La palabra y la memoria (Estudios sobre Literatura Popular Infantil), Murcia: UCLM.
COLOMER, T. (1998). La formación del lector literario: narrativa infantil y juvenil actual, Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
GARCÍA PADRINO, J. (2003). Formas y colores: la ilustración infantil en España. Cuenca: UCLM.
GARCÍA PADRINO, J. (1992). Libros y Literatura Infantil en la España contemporánea, Madrid: FGSR.
GARRALÓN, A. (2001). Historia portátil de la literatura infantil, Madrid: Anaya.
GÓMEZ, N., NÚÑEZ, G. & PEDROSA, J.M. (2003). Folclore y literatura oral. Ensayo de historia, poética y didáctica, Madrid: GEU.
LLUCH,G. (2003). Análisis de narrativas infantiles y juveniles, Cuenca: UCLM.
LLUCH, G. [coord.] (2007). Invención de una tradición literaria, Cuenca: UCLM..
MAESTRO, J.G. (1996). Didáctica y teoría del teatro. Signo y método. Oviedo: SPPA.
MENDOZA FILLOLA, A. (2004). La educación literaria. Bases para la formación de la competencia lecto-literaria lectora, Málaga: Aljibe.
MENDOZA FILLOLA, A. (2001). El intertexto lector. El espacio de encuentro de las aportaciones del texto con las del lector, Cuenca: UCLM.
MENDOZA FILLOLA, A. (coord.) (2012). Leer hipertextos: la formación del lector literario, Barcelona: Octaedro.
MOLINA MORENO, M. (coord.) (2020). Didáctica de la literatura infantil y juvenil. Madrid: Paraninfo.
PASCUAS FABLES, I. (1998). La adaptación en la traducción de la literatura infantil, Las Palmas:ULPGC.
PENA PRESAS, M. e SAMPEDRO MARTÍNEZ, P. (coords.) (2010). Guía de literatura infantil e xuvenil non discriminatoria II, Santiago de Compostela: Secretaría Xeral de Igualdade.
PENNAC, D. (1993). Como una novela, Barcelona: Círculo de Lectores.
RODARI, G. (1989). Gramática de la fantasía, Madrid: Aliorna.
RODRÍGUEZ ALMODÓVAR, A. (1989). Los cuentos populares o la tentativa de un texto infinito, Murcia: SPUM..
SPANG, K. (1991). Teoría del drama. Lectura y análisis de la obra teatral, Pamplona: EUNSA
TABERNERO SALA, R. (2005), Nuevas y viejas formas de contar, Zaragoza: UZ.
TEJERINA, I. (1994). Dramatización y teatro infantil, Madrid: Siglo Veintiuno
VVAA (2002). Siete llaves para valorar las historias infantiles, Madrid: FGSR.
Generales
G.2.- Promover y facilitar en la primera infancia los aprendizajes desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva.
G.3.- Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y los derechos humanos.
G..5.- Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a los demás. Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante como factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia.
G.11.- Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes.
Específicas
E.45.- Conocer la tradición oral y el folclore.
E.50. -Conocer y utilizar adecuadamente recursos para la animación a la lectura y a la escritura.
E.51.- Adquirir formación literaria y en especial conocer la literatura infantil.
Básicas
B.1.- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, aunque se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
B.2.- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
B.3.- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
B.4.- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
B5.- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Transversales
T.2.- Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T.3.- Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
En las clases expositivas de gran grupo se tratarán los contenidos y conceptos más básicos de la disciplina atendiendo a las posibles dificultades iniciales en el aprendizaje. Esta se apoyará inicialmente en la exposición del profesor y será implementada por las correspondientes actividades prácticas de manera que se facilite el desarrollo de las competencias previstas.
Las clases interactivas de grupo reducido consistirán en el empleo de recursos de aprendizaje como el debate, tras la presentación y estudio de textos varios, de modo que se desarrolle la participación activa del alumno y del grupo. Así, se procura tanto favorecer el desarrollo de competencias varias como conseguir el dominio del discurso expositivo y argumentativo, el pensamiento crítico, el análisis y la confrontación y respeto por opiniones ajenas, etc así como las competencias ya señaladas para la materia.
En el trabajo personal del alumnado va a prestarse especial atención a la lectura, comentario, y debate de documentos y textos, así como a la exposición y defensa de sus estudios y trabajos a fin de potenciar la competencia expositiva oral a la vez que el aprendizaje autónomo y por supuesto la valoración del trabajo cooperativo.
El alumnado será atendido en tutorías individuales o de grupo reducido, con objeto de orientar su aprendizaje y trabajo personal. No se admitirá la entrega de ningún estudio o trabajo que no fuera orientado y dirigido por la profesora. Será fundamental que la presentación del trabajo responda a los parámetros y exigencias de un estudio universitario o trabajo de investigación. Las tutorías podrán realizarse parcialmente de manera virtual.
La utilización del aula virtual de la asignatura será habitual, dado que la docente facilitará al alumnado textos que se consideran básicos para la asignatura, así como otros recursos artísticos. La evaluación continua formativa se combinará con una prueba final presencial.
Estas sesiones y actividades se adaptarán a los diferentes escenarios que puedan surgir a causa de la COVID-19 (más información en “Observaciones”).
Esta materia y su docente participan en el Proyecto CompetenteS, impulsado por la Comisión de Normalización Lingüística de la Facultad con el perfil de gallego. Por eso el profesorado desarrollará en lengua gallega la docencia de la asignatura (expostiva, interactiva y tutorial) y todas las actividades ligadas a ella, al margen de que parte de los textos escritos que el alumnado deberá leer pudiesen ofrecerse en otra lengua. El alumnado, por su parte, también interactuará con el profesorado normalmente en la lengua del perfil de la materia, tanto a nivel oral como escrito, tanto en las clases como en las tutorías, tanto en actividades presenciales como telemáticas o no presenciales, tanto si son síncronas como asíncronas.
El sistema de evaluación estará basado en los siguientes cuatro elementos (A, B, C, D):
A. PARTICIPACIÓN EN EL AULA
- Peso en la calificación: 5%
- Instrumentos de evaluación: control de asistencia y observación de la actitud del alumnado en el aula y de su participación en las actividades propuestas.
- Orientaciones para la evaluación: se evaluará positivamente la asistencia, la actitud y buena disposición y la participación y colaboración en la actividad realizada en el aula. Será preciso asistir como mínimo al 80% de las sesiones expositivas e interactivas. El alumnado que tenga 4 o más faltas de asistencia no justificadas (es decir, el 20% del total de las sesiones presenciales) no será calificado en este apartado A.
B. PRUEBAS ESPECÍFICAS
- Peso en la calificación: 50%
- Instrumento de evaluación: examen escrito.
- Orientaciones para la evaluación: será obligación para todo el alumnado matriculado realizar un examen final en la fecha fijada por la secretaría de la Facultad. Su calificación supondrá hasta un 50% de la calificación de la materia.
C. INFORMES ESCRITOS Y OTRAS PRODUCCIONES
- Peso en la calificación: 40%
- Instrumentos de evaluación: estudios y trabajos individuales y/o en grupo.
- Orientaciones para la evaluación: es recomendable ser buen lector y poseer capacidad crítica. Se exigirá una correcta redacción y ortografía, condiciones indispensables para superar la materia.
D. PRESENTACIONES ORALES
- Peso en la calificación: 5%
- Instrumentos de evaluación: exposición oral de trabajos y estudios.
- Orientaciones para la evaluación: se exigirá competencia expositiva y calidad discursiva. El alumnado deberá respetar el tiempo y duración en la exposición y defensa de los estudios.
CASUÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LA EVALUACIÓN:
1. CONDICIONES PARA SUPERAR LA MATERIA. Para obtener la calificación de aprobado, el alumnado deberá cumplir dos condiciones:
a. Obtener como mínimo la mitad de la calificación máxima en el examen final (2,5 puntos de 5)
b. Conseguir una puntuación mínima de 5 puntos como resultado de la suma de las puntuaciones obtenidas en los elementos A, B, C, D.
2. EVALUACIÓN DEL ALUMNADO CON EXENCIÓN DE DOCENCIA OTORGADA OFICIALMENTE POR LA JUNTA DE FACULTAD. Este alumnado deberá ponerse en contacto con la profesora de la materia en los quince primeros días de clase del segundo semestre para concretar el plan de trabajo y el sistema de evaluación que se aplicará a dicho alumnado.
3. ALUMNADO QUE NO SUPERE LA ASIGNATURA EN LA PRIMERA OPORTUNIDAD (PERÍODO ORDINARIO). Los estudiantes que no superen la materia en el mes de mayo tienen una segunda oportunidad en el mes de julio. Los instrumentos de evaluación de esta segunda oportunidad serán dos:
a. Presentación de trabajos, actividades, prácticas y demás producciones escritas realizadas a lo largo del curso.
b. Examen escrito sobre los contenidos de las sesiones expositivas e interactivas. .
4. ALUMNADO REPETIDOR. Deberá ponerse en contacto con la profesora de la materia necesariamente en los quince primeros días del semestre correspondiente (el segundo) para concretar el plan de trabajo al que deberá atenerse y el sistema de evaluación al que se someterá.
OTRAS CONSIDERACIONES DE INTERÉS:
Aparte de las indicaciones específicas sobre evaluación, son criterios a tener en cuenta para evaluar el rendimiento académico del alumnado:
1.- La actitud abierta y receptiva para aprender nuevos contenidos.
2.-La participación activa en las clases y la realización puntual de las tareas previstas para las actividades presenciales y virtuales.
3.- La competencia para saber aplicar los conocimientos adquiridos en la resolución de casos prácticos.
4.- La calidad de los trabajos que, ya aparte de una correcta organización y presentación textual, deberán atenerse en su entrega a los plazos señalados.
5.- La competencia lingüística oral y escrita, manifestada en la propiedad y corrección expresivas, y en la coherencia, cohesión y adecuación propias de un discurso académico.
6.- El conocimiento y dominio de la teoría y métodos de la materia y la capacidad para establecer relación e incorporar e integrar el conocimiento de otras materias cursadas en la carrera.
INFORMACIÓN IMPORTANTE:
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións".
Como consta en la Memoria de la Titulación, está previsto que en esta materia el alumnado dedique un total de 150 horas, de las que 51 corresponden a trabajo presencial en el aula y 99 a trabajo autónomo y preparatorio. Sobre el trabajo del alumnado, aparte de las orientaciones ya señaladas, remitimos al siguiente apartado sobre recomendaciones.
Aconsejamos:
- La asistencia a las clases, ya sean estas virtuales o presenciales, y tutorías y cumplimiento del ritmo de trabajo programado acorde con la evaluación continua.
- Tener en cuenta las orientaciones de la profesora cuanto al manejo de fuentes y referencias bibliográficas, metodología y organización, presentación documental, etc. así como dominio del discurso expositivo y académico, tanto a nivel oral como escrito.
- Respetar las fechas y plazos de entrega de las prácticas, actividades y estudio o informar con antelación suficiente y justificar la dificultad que pudiese impedir la entrega puntual de los trabajos.
- Tener en cuenta la Resolución de la USC del 15 de junio de 2011 (DOG 21 de julio) que establece que "la realización fraudulenta de algún ejercicio, prueba o estudio implicará calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso que se pueda seguir contra el alumno infractor. Se considera fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citar a los autores y fuentes".
- Insistimos en que el alumnado con dispensa de asistencia a las clases teóricas, dispensa concedida por la Junta de Facultad (art. 126.3 de los Estatutos de la USC, 2004), deberá estar al tanto del desarrollo de la materia en el curso y mantener, desde el comienzo de este, contacto y comunicación con la profesora así como asistir a las tutorías. La profesora podrá establecer un plan de trabajo personal, acorde con las circunstancias específicas del alumno, pero siempre que se respeten y si garanticen para todo el alumnado de esta disciplina los mismos principios de equidad en la evaluación y de igualdad de oportunidades.
PLAN DE CONTINGENCIA
Con motivo de la situación provocada por la pandemia de la COVID-19 y conforme a lo establecido en el protocolo de la USC "Bases para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura”, este programa contiene un plan de contingencia con información sobre metodología y evaluación en cada uno de los tres escenarios posibles. Los detalles de este plan son los siguientes:
ESCENARIO 1. NORMALIDAD ADAPTADA
A) Metodología
En este escenario la docencia expositiva e interactiva será fundamentalmente de carácter presencial. Las tutorías podrán realizarse parcialmente de manera virtual. Los recursos necesarios para acompañar la asignatura estarán disponibles en el Campus Virtual. La evaluación continua formativa se combinará con una prueba final presencial.
B) Evaluación
El sistema de evaluación estará basado en los elementos A, B, C y D explicados en apartados previos.
ESCENARIO 2. DISTANCIAMIENTO
A) Metodología
Siguiendo con las directrices metodológicas pautadas, la docencia expositiva e interactiva de carácter presencial convivirá con la virtual, de acuerdo con lo que disponga la Facultad. Además del aula virtual de la materia, se empleará la herramienta Microsoft Teams. La participación en el aula sería valorada a partir de las sesiones presenciales, pero también gracias a herramientas específicas (foros, entre otras) del campus virtual. Las lecturas y los recursos básicos serían facilitados por la docente.
Se valoraría, dependiendo de la situación de distanciamiento pautada, la realización de una salida de campo, siempre de acuerdo con lo que dispongan las autoridades competentes. La evaluación continua formativa se combinará con una prueba final que podrá ser de carácter telemático.
B) Evaluación
El sistema de evalución contempla los siguientes elementos adaptados:
A. PARTICIPACIÓN EN EL AULA
- Peso en la calificación: 5%
- Instrumentos de evaluación: control de asistencia y observación de la actitud del alumnado en el aula y de su participación en las actividades propuestas.
- Orientaciones para la evaluación: se evaluará positivamente la asistencia, la actitud y buena disposición y la participación y colaboración en la actividad realizada en el aula, pero también la participación en los foros del aula virtual.
B. PRUEBAS ESPECÍFICAS
- Peso en la calificación: 40%
- Instrumento de evaluación: examen escrito, que podrá ser realizado de forma telemática.
- Orientaciones para la evaluación: será obligación para todo el alumnado matriculado realizar un examen final en la fecha fijada por la secretaría de la Facultad.
C. INFORMES ESCRITOS Y OTRAS PRODUCCIONES
- Peso en la calificación: 50%
- Instrumentos de evaluación: estudios y trabajos individuales y/o en grupo. Si es necesario, se realizarán de manera telemática.
- Orientaciones para la evaluación: se realizarán tareas que vinculen la literatura con diferentes artes de diferente profundidad.
D. PRESENTACIONES ORALES
- Peso en la calificación: 5%
- Instrumentos de evaluación: exposición oral de trabajos y estudios. Si es preciso, se realizarán de manera telemática.
- Orientaciones para la evaluación: se exigirá competencia expositiva y calidad discursiva. El alumnado deberá respetar el tiempo y duración en la exposición y defensa de los estudios.
La casuística para el alumnado que se contempla en los puntos 2, 3, 4 y 5 del apartado de evaluación se mantiene igual que en el escenario 1.
ESCENARIO 3. CIERRE DE LAS INSTALACIONES
A) Metodología
La docencia (expositiva, interactiva y tutorías) será completamente de carácter virtual, utilizando mecanismos síncronos y/e asíncronos. Además del aula virtual de la materia, se empleará la herramienta Microsoft Teams La participación será valorada a partir de herramientas específicas del campus virtual. Las lecturas y los recursos básicos serían facilitados por la docente a través del aula virtual. La salida de campo prevista quedaría suspendida. La evaluación continua/formativa se combinará con una prueba final de carácter telemático.
B) Evaluación
Los porcentajes de evaluación son los mismos que rigen para el escenario 2, con la salvedad de que la realización de todas las actividades será virtual. La casuística para el alumnado que se contempla en los puntos 2, 3 y 4 del apartado de evaluación se mantiene igual que en los escenarios 1 y 2.
Se debe tener en cuenta que para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o de pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións", en cualquiera de los escenarios contemplados.
Maria Del Rocio Garcia Pedreira
Coordinador/a- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Language and Literature
- Phone
- 982821014
- mariadelrocio.garcia.pedreira [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor for IT and others