ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.25 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Philosophy and Anthropology
Areas: Moral Philosophy
Center Faculty of Teacher Training
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
• Adquirir una visión teórica y práctica de la educación en valores y la práctica de la ciudadanía en sociedades multiculturales, y sobre todo observar cómo puede incorporarse esta tarea formativa a los ámbitos profesionales propios de la profesión docente
• Analizar las claves pedagógicas de explicación, interpretación y comprensión de la formación para el desarrollo moral y cívico y para la construcción de la ciudadanía.
• Aprender a fundamentar, diseñar, aplicar y evaluar proyectos de educación en valores y ciudadanía apropiados a las diferentes edades y a distintos campos de intervención
1. Conceptos introductorios
2. Desarrollo moral del ser humano
3. Ciudadanía, democracia y derechos humanos
3.1 Tipos de ciudadanía
3.2 Democracia
3.3 Derechos humanos (concepto, fundamentación, historicidad, universalidad)
4. Cuestiones de Educación en valores y ciudadanía
4.1. Paz
4.2. Identidad, diversidad cultural e Interculturalidad
4.3. Cooperación y solidaridad
4.4. Desarrollo sostenible
4.5. Democracia y Participación
4.6. Igualdad, justicia, equidad
5. Estrategias metodológicas y escenarios de aprendizaje
Bibliografía básica
Dolto, Françoise (1971): Psicoanálisis y pediatría, Siglo XXI, Madrid.
Dolto, Françoise (1984): Seminario de psicoanálisis de niños 1, Siglo XXI, México.
Dolto, Françoise (1986): La causa de los niños, Paidós, Barcelona.
Dolto, Françoise (1987): Seminario de psicoanálisis de niños 2, Siglo XXI, México.
Dolto, Françoise (1991): Seminario de psicoanálisis de niños 3. Inconsiente y destino, Siglo XXI, México.
Durkheim, Emile (2002): La educación moral, Ediciones Morata, Madrid.
Freud, Sigmund (1967): Tótem y tabú, Alianza Editorial, Madrid.
Kohlberg, Lawrence (2009): De lo que es a lo que debe ser. Como cometer la falacia naturalista y vencerla en el estudio del desarrollo moral, Prometeo Libros, Buenos Aires.
Kohlberg, Lawrence & Power, F. Clark & Higgins, Ann (1997): La educación moral según Lawrence Kohlberg, Gedisa, Barcelona.
Martínez Quintanar, Miguel Ángel & Regueiro Tenreiro, Manuel (2011): Ser cidadán, Galinova Editorial, A Coruña.
Martínez Quintanar, Miguel Ángel & Regueiro Tenreiro, Manuel (2011): Saber convivir, Galinova Editorial, A Coruña.
Martínez Quintanar, Miguel Ángel (2019): Cidadanías. Lecturas e meditacións de filosofía política, Espiral Maior, A Coruña.
Noddings, Nel (2009): La educación moral. Propuesta alternativa para la educación del carácter, Amorrortu, Buenos Aires.
Peters, R. S. (1984): Desarrollo moral y educación moral, Fondo de Cultura Económica, México.
Piaget, Jean (1977): El criterio moral en el niño, Editorial Fontanella, Barcelona, 3ª ed.
Soto, Luís G. (2006): Paz, guerra y violencia, Espiral Maior, A Coruña.
Bibliografía complementaria
La bibliografía complementaria está especificada por temas en el apartado "4.3 Estrutura de los contenidos" de la Guía Docente. Non obstante, en el comienzo de la explicación oral de cada tema será facilitada ao alumnado por escrito o a través del aula virtual.
G15. Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación
G16. Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos. Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia y la disciplina personal en los estudiantes.
G18. Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. Asumir la dimensión educadora de la función docente y fomentar la educación democrática para una ciudadanía activa.
G19. Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones sociales públicas y privadas.
G20. Valorar la responsabilidad individual y colectiva en la consecución de un futuro sostenible.
E80. Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula.
E81. Abordar y resolver problemas de disciplina.
E82. Promover el trabajo cooperativo y el trabajo y esfuerzo individuales.
E83. Promover acciones de educación en valores orientadas a la preparación de una ciudadanía activa y democrática.
E84. Conocer y abordar situaciones escolares en contextos multiculturales.
E103. Fomentar la educación democrática de la ciudadanía y la práctica del pensamiento social crítico.
E104. Valorar la relevancia de las instituciones públicas y privadas para la convivencia pacífica entre los pueblos.
Metodología general
. exposiciones orales por parte del profesor (presenciales y/o vía Teams)
. exposiciones del alumnado (presenciales y/o vía Teams y/o aula virtual)
. sesiones de discusión y debate (presenciales y/o Teams y/o aula virtual)
. reflexiones en base a casos prácticos
. investigaciones documentales de temas específicos
. trabajos escritos
Consideraciones generales
- La evaluación es continua, centrada en los trabajos realizados y en una prueba teórica acerca del contenido.
1) ¿Qué se evalúa? Asistencia, participación activa, actitud reflexiva y crítica; lectura de la documentación; elaboración, presentación y corrección de los trabajos escritos; presentaciones orales claras, coherentes y creativas; práctica de la escucha activa y aplicación práctica de los conceptos de la materia: ¿Cuánto? Porcentaje: 40%; puntuación máxima: 4 puntos. ¿Como? Aulas interactivas. ¿Con qué? Material escrito y documental que el alumnado entrega al final de cada aula interactiva.
2) ¿Qué se evalúa? Conceptos de la materia: lectura, comprension y asimilación de los conceptos y dominio de las teorías y/o paradigmas. ¿Cuánto? Porcentaje: 60%; puntuación máxima: 6 puntos. ¿Cómo? Prueba teórica tipo test de todos los contenidos, conceptos y paradigmas. ¿Con qué? Examen proporcionado por el profesor.
3) La materia se considera superada cuando se logran 5 puntos como mínimo.
El alumnado repetidor debe seguir el curso en las mismas condiciones y exigencias que el alumnado no repetidor.
Criterios específicos para el alumnado no asistente (con dispensa o exención).
El alumnado que, por motivos justificados, no pueda asistir a varias, o a la totalidad de las sesiones de clase, seguirá un sistema de tutorización individualizada a partir de todo lo expuesto en este programa de la materia. El sistema de tutorización deberá ser concretado a principios de curso, debiendo realizar un trabajo que será entregado al final del cuatrimestre, con fecha tope el día del examen de la 1ª oportunidad.
Tutorización
a) La tutorización de los estudiantes asistentes (presenciales) y no asistentes (con dispensa ou exención) se realizará individualizadamente y/o grupalmente según las necesidades que presenten en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
b) En función del desarrollo del aprovechamiento del curso, y del progresivo rendimiento del alumnado, se ofertarán sesiones de tutorías en grupo a lo largo del curso.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones” de la USC.
La distribución de los 4,5 créditos ECTS de esta materia es la siguiente:
Horas expositivas: 18.
Horas interactivas: 18
Horas de tutoría: 3
Total horas presenciales: 39
Horas de trabajo de los estudiantes: 73,5
Total horas de dedicación a la materia: 112,5
Seguimento de la secuencia progresiva de los conceptos éticos y morales trabajados en las aulas expositivas e interactivas. Consulta presencial de dudas.
Miguel Angel Martinez Quintanar
Coordinador/a- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Moral Philosophy
- Phone
- 982821051
- ma.quintanar [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor