ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Applied Didactics
Areas: Didactics of Body Expression
Center Faculty of Teacher Training
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Conceptuales (saber):
· Conocer el papel de la educación física como impulsora de la educación integral del niño en edad escolar.
· Comprender el proceso de aprendizaje y desarrollo motor en la etapa de educación primaria, así como el valor educativo que presenta la motricidad.
· Relacionar la motricidad con la salud del ser humano utilizando la educación física para la promoción de una vida activa, saludable y autónoma.
· Adquirir conocimientos teórico-prácticos relativos a las capacidades perceptivo-motrices, a las habilidades y destrezas, a la expresión y comunicación corporal y al juego motor.
Procedimentales (saber hacer):
· Llevar a cabo acciones motrices propias de los contenidos del área de educación física en la etapa de primaria.
· Tomar conciencia de las ejecuciones motrices propias o realizadas por otros, verbalizarlas y analizarlas.
· Poner en práctica simulada los contenidos de la educación física, analizando, reflexionando, interpretando y sacando conclusiones de las observaciones das prácticas realizadas.
· Elaborar y presentar trabajos académicos de calidad textual y formal, tanto oralmente como por escrito.
· Manejar con actitud crítica y reflexiva las fuentes documentales propias de la materia, empleando con rigor académico la información extraída de las diferentes fuentes.
Actitudinales (saber ser):
· Tomar conciencia del propio cuerpo y de las propias capacidades expresivo-motrices, con la intencionalidad de mejorarlas y de ampliar el autoconocimiento.
· Vivenciar y reconocer los propios miedos y las inseguridades motrices, y, a través del esfuerzo personal, de las ayudas y de la reflexión de las situaciones vividas, analizar las estrategias de aprendizaje y de superación con la intención de conocerse mejor y de, posteriormente, ser capaces de aplicarlas como futuros y futuras maestras de educación primaria.
· Reconocer, como futuras y futuros docentes, la influencia de la propia percepción corporal y motriz sobre las expectativas motrices que se proyectan en los demás.
· Valorar la importancia de la investigación y del trabajo en equipo para el desarrollo de la profesión docente.
· Construir una conciencia reflexiva, innovadora y comprometida con la formación permanente.
Bloque I. La educación física escolar: delimitación del ámbito.
Tema 1. Introducción a la Educación Física Escolar.
Tema 2. Características de la Educación Física de Calidad.
Bloque II. Aprendizaje y Desarrollo motor.
Tema 3. Desarrollo motor en la etapa de Educación Primaria.
Tema 4. Aprendizaje motor y control del movimiento.
Bloque III. La Educación Física y la Salud.
Tema 5. Relación de la motricidad con la salud del ser humano.
Tema 6. La alfabetización física como eje vertebrador de la Educación Física.
Tema 7. Posibilidades de promoción de estilos de vida activos desde la escuela.
Bloque IV. Contenidos de la Educación Física Escolar.
Tema 8. Los saberes básicos de la Educación Física en el currículo de Educación Primaria.
Tema 9. Clasificación de las prácticas motrices.
Bloque V. El juego motor.
Tema 10. Aproximación al concepto y clasificación del juego motor.
Tema 11. El diseño de juegos motores.
Prácticas de enseñanza referidas a los contenidos teóricos de la materia.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
-Blázquez, D. (2022). Descubre cómo es la educación física del s.XXI. Así trabaja el profesorado más innovador. Inde.
-Blázquez, D. (2022). Lo que funciona en tu clase. Educación física basada en evidencias. Inde.
-Cleland, F., Mueller, S. S. y Gallahue, D. (2016). Developmental physical education for all children. Theory into practice. Human Kinetics.
-Decreto 155/2022, del 15 de septiembre, por el que se establecen la ordenación y el currículo de la educación primaria en la Comunidad Autónoma de Galicia. Diario Oficial de Galicia, núm. 183, de 26 de septiembre de 2022, pp. 49595-50009.
-Ferriz Morell, R. F., González-Cutre Coll, D., Sicilia Camacho, A., y Beltrán Carrillo, V. J. (2018). Estrategias motivacionales para la promoción de la actividad física en niños y adolescentes desde el contexto escolar. Inde.
-McLennan, N. y Thompson, J. (2015). Educación física de calidad (EFC). guía para los responsables políticos. Ediciones UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000231340
-Mitchell, S. y Fisette, J. (2016). The essentials of teaching physical education. Curriculum, instruction, and assessment. Human Kinetics.
-Navarro, V. (2002). El afán de jugar. Teoría y práctica de los juegos motores. Inde.
-Payne, G. y Isaacs, L. D. (2016). Human motor development: a lifespan approach. McGraw Hill.
-Whitehead, M. (2010). Physical literacy: throghout the lifecourse. Routledge.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
-Bailey, R., Collins, D., Ford, P., MacNamara, A., Toms, M. y Pearce, G. (2010). Participant development in sport: an academic review. Sports Coach UK.
-Blázquez, D. (2024). Cómo evaluar bien educación física. El enfoque de la evaluación formativa. Inde.
-Cañizares Márquez, J. M. y Carbonero Celis, C. (2016). Enciclopedia de Educación Física en edad escolar. Wanceulen.
-Castañer, M. y Camerino, O. (2001). La educación física en la enseñanza primaria. Inde.
-Famose, J. P. (1992). Aprendizaje motor y dificultad de la tarea. Paidotribo.
-Gallahue, D., Ozmun, J. y Goodway, J. (2011). Understanding motor development: infants, children, adolescents, adults. McGraw Hill.
-Goddard, S. (2012). Assessing neuromotor readiness for learning. The INPP developmental screening test and school intervention programme. John Wiley & Sons.
-Greenberg, J. D. y LoBianco, J. L. (2025). Organization and Administration of Physical Education (2nd Ed.). Human Kinetics
-Haywood, K. y Getchell, N. (2014). Life span motor development. Human Kinetics.
-Haywood, K., Robertson, M. A. y Getchell, N. (2012). Advanced analysis of motor development. Human Kinetics.
-Hernández Vázquez, F. J. (2012). Inclusión en Educación Física. Las claves del éxito para la inclusión del alumnado con capacidades diferentes. Inde.
-Lloret Parra, M. (2024). 20 puntos clave para redefinir la educación física. LOMLOE en movimiento. Inde.
-Malina, R. M., Bouchard, C. y Bar-Or, O. (2004). Growth, maturation, and physical activity. Human Kinetics.
-Méndez, A. (2003). Nuevas propuestas lúdicas para el desarrollo curricular de Educación Física. Paidotribo.
-Morrow Jr, J., Mood, D., Disch, J. y Kang, M. (2016). Measurement and evaluation in human performance. Human Kinetics.
-Oña, A., Martínez, M., Moreno, F. y Ruiz, L. M. (2000). Control y aprendizaje motor. Síntesis.
-Ruiz, L. M. (2005). Moverse con dificultad en la escuela. Introducción a los problemas evolutivos de coordinación motriz en la edad escolar. Wanceulen.
GENERALES:
G1 - Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, la relación interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluación y el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos
G2 - Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración.
G4 - Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana.
G5 - Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos. Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia y la disciplina personal en los estudiantes.
G11 - Conocer y aplicar las tecnologías de la información y de la comunicación. Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural.
BÁSICAS:
CB1 - Poseer y comprender los conocimientos de esta área de estudio que parte de la educación secundaria general y se van apoyando en libros de texto avanzados, incluyendo aspectos procedentes de la vanguardia de este campo de estudio.
CB2 - Aplicar los conocimientos al trabajo o vocación de una forma profesional. Poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro del área de estudio.
CB3 – Adquirir la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes dentro de esta área de estudio, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica y/o ética.
CB4 - Transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Desarrollar aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
ESPECÍFICAS:
E58 - Comprender los principios que contribuyen a la formación cultural, personal y social desde la educación física
E60 - Adquirir recursos para fomentar la participación a lo largo de la vida en actividades deportivas dentro y fuera de la escuela.
TRANSVERSALES:
T.2 Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T.3 Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
Las SESIONES EXPOSITIVAS seguirán una metodología general de clase magistral participativa en la que las exposiciones del docente serán acompañadas por discusión de ideas, cuestionamiento de los conceptos y sus implicaciones y conexión con casos prácticos o ejemplos de la vida real. Además, para favorecer la atención del estudiantado se contempla la utilización de técnicas de gamificación en el aula, en forma de dinámicas o retos. Las explicaciones verbales por parte del docente serán complementadas por medio de recursos audiovisuales que el docente utilizará para proyectar materiales didácticos específicamente elaborados para cada tema de la materia (presentaciones de diapositivas en soporte PowerPoint).
En las INTERACTIVAS/PRÁCTICAS, que se desarrollarán en el pabellón polideportivo. La asistencia es en grupo mediano y el estudiantado deberá acudir con indumentaria y calzado adecuados para la realización de actividad físico-motriz. Cada uno de los grupos interactivos estará conformado por un estudiantado fijo y la pertenencia a las respectivas agrupaciones, al tratarse de una materia obligatoria, vendrá establecida desde el decanato de la FFP (para asegurar que no se producen solapamientos con las sesiones de otras materias que harían la asistencia a ambas incompatible), que suele transmitirla en la semana anterior al inicio del semestre. Se trabajarán los contenidos prácticos relacionados con los teóricos y orientados hacia la enseñanza-aprendizaje de la educación física en la etapa de primaria. Las propuestas motrices procurarán la toma de conciencia corporal, el análisis y la reflexión individual y compartida. En estas sesiones, durante las últimas semanas de clase, el estudiantado realizará la presentación/exposición del trabajo grupal.
La misión de las TUTORÍAS será la de completar la formación de las clases expositivas e interactivas, explicar los trabajos a realizar y orientar en las tareas no presenciales que se requieren para superar la materia como la búsqueda selectiva de información, el estudio, la realización de trabajos, la resolución de casos prácticos, etc.
Además, se contempla la realización de prácticas de campo que complementen la labor realizada en el aula y posibiliten aproximaciones innovadoras a los contenidos, así como una mayor profundidad en su tratamiento.
Por último, se contempla el uso, según necesidad, de las plataformas tecnológicas institucionales (correo electrónico, aula virtual da materia y Microsoft Teams) como recursos para la difusión de los materiales, realización y/o entrega de tareas y, en general, facilitar la comunicación y un mejor aprovechamiento de la materia.
Los aprendizajes alcanzados por el estudiantado a lo largo de la materia serán evaluados de acuerdo con los apartados recogidos en la Memoria de Verificación (MV) del título de Grado en Maestro de Educación Primaria. El peso de cada uno de estos apartados en la calificación final se establece dentro de los rangos contemplados en la mencionada MV, conforme a lo siguiente
1. PRUEBAS ESPECÍFICAS (Examen tipo test y/o pregunta corta).
La fecha de realización queda establecida en el calendario oficial de exámenes. La ponderación de este apartado en la calificación global será del 45%. El estudiantado debe alcanzar un mínimo del 50% en la parte de calificación que corresponde al examen para superar la materia en 1ª oportunidad.
2. PARTICIPACIÓN EN EL AULA Y ASISTENCIA:
Asistencia y participación en las clases prácticas valorada por listas de control y registros de participación. La ponderación de este apartado en la calificación global será del 15%. Para conseguir calificación en este apartado el estudiantado deberá asistir, como mínimo, al 80% de las sesiones, e implicarse activamente en ellas. La no superación de este requisito supone la calificación de no presentado en 1ª oportunidad y se publicará una lista antes del examen con las personas que se encuentren en esta situación.
La no superación de este apartado de la evaluación en primera oportunidad no podrá ser subsanada de ninguna manera en la segunda oportunidad.
La justificación de las faltas se tendrá en cuenta para no perder el derecho a superar la materia siempre que esté correctamente motivada y no suponga la ausencia sistemática.
3. INFORMES ESCRITOS Y OTRAS PRODUCCIONES:
Se requerirá la elaboración y entrega de un único trabajo por parte del estudiantado. Este trabajo será realizado de forma colectiva, en grupos de entre 4-5 estudiantes conformados libremente excepto por el requisito de que todos los integrantes deben pertenecer al mismo grupo interactivo y la consideración de que, siempre que sea posible, deben ser mixtos en cuanto al género. Se valorará el proceso de trabajo y el resultadoy el trabajo deberá ser presentado/expuesto en las últimas sesiones interactivas de la materia. La ponderación de este apartado en la calificación global será del 40%. El estudiantado debe alcanzar un mínimo del 50% en la parte de calificación que corresponde al trabajo para superar la materia en 1ª oportunidad.
OTRAS ACLARACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN
El estudiantado que no supere la materia en la 1ª oportunidad, se encontrará en una de las siguientes circunstancias:
• Si en el período lectivo asistió como mínimo al 80% de las sesiones interactivas y obtuvo calificación en todos los apartados de la evaluación; se le mantendrán las puntuaciones conseguidas en los apartados que haya superado y deberá presentar en 2ª oportunidad las partes no superadas.
• Si no consiguió el 80% de asistencia requerido en las sesiones interactivas, estará en una de las siguientes situaciones: i) tiene superados los apartados 1 y 3 en la primera oportunidad, en cuyo caso se le sumarán las puntuaciones obtenidas en ellos y esa será la puntuación global en la materia, o ii) tiene sin superar los apartados 1 y/o 3 en la primera oportunidad, en cuyo caso deberá someterse de nuevo e evaluación en el/los apartados pendientes y, una vez superados se sumarán las puntuaciones de todas las partes superadas (en 1ª o 2ª oportunidad) y esa será la puntuación global en la materia.
El ESTUDIANTADO DE 2ª CONVOCATORIA Y SIGUIENTES (repetidor) deberá ponerse en contacto con el docente en las dos primeras semanas del semestre, para concretar el seguimiento de la materia y podrá:
• Optar por implicarse en todas las actividades que realiza el estudiantado común desde inicios del semestre; en este caso, conseguirá nuevas calificaciones en los diversos apartados de evaluación y también deberá someterse a las obligaciones de asistencia a clase establecidas de forma general en la materia.
• Optar por no participar de la actividad común de la materia, en este caso se le mantendrán, en el caso de haberlas, las calificaciones obtenidas en el curso anterior, que se ponderarán con la puntuación obtenida en la prueba específica, a la que deberá someterse de nuevo en esta convocatoria. En caso de escoger esta opción, el estudiantado repetidor no tendrá obligaciones de asistencia a clase.
El ESTUDIANTADO CON DISPENSA DE ASISTENCIA, deberá contactar con el docente en las dos primeras semanas de clase o, en caso de tratarse de una solicitud de dispensa posterior, en la misma semana en la que se solicite para concretar su plan de trabajo en la materia y, si es necesario, acordar las adaptaciones que fuesen pertinentes para atender cada situación particular. No obstante, con carácter general, en esta materia solo se permite la dispensa de asistencia a las clases expositivas, ya que las sesiones interactivas son de asistencia obligatoria.
El ESTUDIANTADO CON ALGUNA DIVERSIDAD FUNCIONAL y que requiera de adaptaciones o apoyo para seguir el desarrollo normal de la materia deberá acudir al Servicio de Participación e Integración Universitaria (SPIU), e, inmediatamente después, contactar con el docente para concretar su plan de trabajo en la materia y, de ser necesario, acordar las adaptaciones que fuesen pertinentes para atender cada situación particular.
Para los casos de realización fraudulenta de cualquier ejercicio o prueba de evaluación será de aplicación lo establecido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
150 horas totales (51 presenciales y 99 de trabajo autónomo), que se reparten de la siguiente manera:
- Actividades expositivas en grupo grande: 24 horas presenciales y 35 de trabajo autónomo.
- Actividades interactivas en grupo mediano: 24 horas presenciales y 45 de trabajo autónomo.
- Actividades tutoriales en pequeño grupo: 3 horas presenciales y 19 de trabajo autónomo.
- Leer la guía docente proporcionada al principio del curso y consultar lo que no se entienda.
- Conocer los objetivos, contenidos, metodología, modalidades de evaluación (requisitos, trabajos, actividades, exámenes...) y calificación (porcentajes) de la materia.
- Anotar las fechas de entrega de los trabajos y la del examen.
- Entregar todos los documentos solicitados por el docente en el plazo indicado, revisando su ortografía y gramática.
- Participar de forma activa, constructiva y constante. La asistencia por sí misma no produce aprendizaje.
- Consultar el campus virtual diariamente.
- Utilizar las tutorías académicas para resolver dudas durante el proceso.
La atención al estudiantado será durante el horario de tutorías, en el despacho 118 o a través de Microsoft Teams. Se concertarán a través del correo electrónico.
Asistencia a clase: el programa de la materia se ajustará a lo especificado en el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidade de Santiago de Compostela, aprobado en Consello de Goberno con fecha del 25 de noviembre de 2024.
Esta materia solo permite la dispensa de asistencia a las clases expositivas, ya que las sesiones interactivas son de asistencia obligatoria. El estudiantado con dispensa de asistencia a la docencia teórica deberá contactar con el docente en las dos primeras semanas de clase o, en caso de tratarse de una solicitud de dispensa posterior, en la misma semana en la que se solicite, para concretar su plan de trabajo en la materia.
Para los casos de realización fraudulenta de cualquier ejercicio o prueba de evaluación será de aplicación lo establecido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Asimismo, para que la materia contribuya a una mayor sostenibilidad, igualdad de género y protección de las personas se adoptarán las siguientes medidas:
1) Responsabilidad medioambiental:
- Los materiales didácticos empleados por el docente en el aula y facilitados al estudiantado para su estudio se trasladarán siempre en soporte digital.
- Para llevar a cabo el control de asistencia a clase se emplearán preferentemente medios electrónicos.
- Se intentará optimizar el consumo de energía durante las clases expositivas e interactivas, empleando los dispositivos electrónicos, la iluminación artificial y la calefacción exclusivamente en los casos en los que sea imprescindible y en la cantidad mínima requerida.
- Se evitará en lo posible la celebración de reuniones y tutorías que requieran el desplazamiento a propósito para su realización, especialmente en aquellos casos en los que ese desplazamiento exija el empleo de vehículos a motor privados recurriendo, como sustitutivo, al empleo de Microsoft Teams.
2) Perspectiva de género:
- Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista, ya sea de forma oral o escrita, tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respecto en el enlace: https://assets.usc.gal/sites/default/files/paragraphs/more_info_service…
3) Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
4) Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
5) No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabilizándose quien realice un uso inadecuado del mismo de las consecuencias legales y/o académicas que puedan derivarse.
6) Obligatoriedad del cumplimento de la normativa de protección de datos.
Finalmente, por necesidades de docencia el presente programa podrá ser modificado antes del comienzo de la impartición de la materia, comunicando dichas modificaciones al estudiantado por medio de la guía docente que se les proporcionará.
Joaquín Lago Ballesteros
Coordinador/a- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Body Expression
- Phone
- 982821023
- joaquin.lago [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Tuesday | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 22 |
10:30-12:00 | Grupo /CLE_02 | Galician | Classroom 22 |
12:00-13:30 | Grupo /CLIL_02 | Galician | Pavilion |
13:30-15:00 | Grupo /CLIL_05 | Galician | Pavilion |
05.19.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 24 |
05.19.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom 24 |
07.01.2026 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 29 |
07.01.2026 09:00-11:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom 29 |