ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.25 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Evolutionary Educational Psychology
Areas: Evolutionary Educational Psychology
Center Faculty of Education Sciences
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
O1. Entender la importancia de las emociones en el desarrollo psicoeducativo.
O2. Desarrollar habilidades para entender, regular y gestionar las emociones de los demás.
O3. Desarrollar capacidades para entender, regular y gestionar las emociones en uno/a mismo/a.
O4. Diseñar y desarrollar pautas educativas que favorezcan la expresión emocional y el manejo positivo de las emociones.
Contenidos Teóricos (Expositivas)
Tema 1. Marco conceptual de las emociones
Tema 2. Inteligencia emocional
Tema 3. La integración de la Educación emocional en el sistema educativo. Programas de educación emocional dirigidos a Educación Infantil e Primaria.
Tema 4. El desarrollo emocional del profesorado. Identidad profesional y bienestar emocional de los/as docentes
Contenidos Prácticos (Interactivas)
Bloque 1. Conciencia emocional
Bloque 2. Regulación emocional
Bloque 3. Autonomía emocional
Bloque 4. Habilidad social
Bloque 5. Competencias para la vida y el bienestar
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de investigación educativa, 21(1), 7-43.
Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (54), 95-114.
Bisquerra, R., Martínez, F., Obiols, M., e Pérez, N. (2006). Evaluación de 360º: Una aplicación a la educación emocional. Revista de Investigación Educativa (RIE), 24(1), 187-203.
Bisquerra, R., y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10, 61-82.
Extremera, N., y Fernández-Berrocal, P. (2003). La inteligencia emocional en el contexto educativo: hallazgos científicos de sus efectos en el aula. Revista de educación, 332(12), 97-116.
Extremera, N., e Fernández-Berrocal, P. (2004). La importancia de desarrollar la inteligencia emocional en el profesorado. Revista iberoamericana de educación, 33(8), 1-9.
Fernández-Berrocal, P., y Extremera, N. (2002). La inteligencia emocional como una habilidad esencial en la escuela. Revista Iberoamericana de educación, 29(1), 1-6.
Fernández-Berrocal, P., y Extremera, N. (2005). La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, 19(3), 63-93.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Acosta, A. (dir.) (2008). Educación emocional y convivencia en el aula. Madrid: MEC.
Alvarez, M. (2011). Diseño y evaluación de programas de educación emocional. Las Rozas, Madrid: Wolters Kluwer.
Baena, G. (2005). Como desarrollar la inteligencia emocional: guía para padres y maestros. Madrid: Trillas.
Bisquerra, R. (2010). Educación emocional en la práctica. Barcelona: ICE Horsori.
Bisquerra, R. (coord.) (2011). Educación emocional: propuestas para educadores y familias. Bilbao: Desclée de Brower.
Camara, S. (2012). Actividades para el desarrollo de la inteligencia emocional en los niños. Barcelona: Parramón.
Fernández, J. (coord.) (2007). Guía para la convivencia en el aula. Las Rozas, Madrid: Wolters Kluwer.
Hué, C. (2008). Bienestar docente y pensamiento emocional. Las Rozas (Madrid): Wolters Kluwer
Lantieri, L. (2009). Inteligencia emocional infantil y juvenil. Madrid: Aguilar.
López, E. (2011). Educar las emociones en la infancia: reflexión y propuestas prácticas. Las Rozas, Madrid: Wolters Kluwer.
López, L. (2007). Relajación en el aula: recursos para la educación emocional. Las Rozas, Madrid: Wolters Kluwer.
Martínez, J. A. (2010). Relación de la inteligencia emocional con otras variables personales del alumnado y con los logros académicos. La Laguna: Universidad de la Laguna.
Renom, A. (coord.) (2008). Educación emocional: programas para la educación primaria (6-12 años). Las Rozas, Madrid: Wolters Kluwer.
Rodríguez, M. A. (2008). Inteligencia emocional y social en el aula. Valencia: Brief.
Competencias Generales
G2. Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva.
G4. Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resolución pacífica de conflictos. Saber observar sistemáticamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber reflexionar sobre ellos.
G5. Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a las demás personas. Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante como factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia.
Competencias Específicas
E20. Mostrar habilidades sociales para entender a las familias y hacerse entender por ellas. período 3-6/6-12.
E22. Relacionar la educación con el medio, y cooperar con las familias y la comunidad
Competencias Específicas Complementarias
EC12. Conciencia emocional: desarrollar la capacidad para tomar conciencia de las propias emociones y de las emociones d@ s demás, incluyendo la habilidad para captar el clima emocional de un contexto determinado.
EC13. Regulación emocional: desarrollar la Capacidad para manejar las emociones de forma apropiada tomando conciencia de la relación entre emoción, cognición y comportamiento y desarrollando estrategias de afrontamento y autoxeración de emociones positivas.
EC14. Autonomía emocional: desarrollar la capacidad de autoxestión personal, autoestima, actitud positiva ante la venida, responsabilidad, capacidad para analizar criticamente las normas sociales, la capacidad para buscar ayuda y recursos, así como la autoeficacia emocional.
EC15. Competencia social: desarrollar la capacidad para mantener buenas relaciones con otras personas adquiriendo habilidades sociales, de respeto, actitudes pro-sociales, asertividade, y desarrollando la capacidad para una comunicación efectiva.
EC16. Competencias para la vida y el bienestar: desarrollar la capacidad para adoptar comportamientos apropiados y responsables que permitan a los/a las futuros/las docentes afrontar satisfactoriamente los desafíos diarios de la vida en el aula así como las situaciones excepcionales que puedan surgir favoreciendo así el surgimiento de experiencias de satisfacción y bienestar personal y profesional.
EC17. Competencia didáctica: ser capaz de diseñar un programa de educación emocional integrado en el currículo de Educación Infantil o Primaria y desarrollar las destrezas y habilidades necesarias para su idónea implementación.
Competencias Básicas
B2. Que el alumnado sepa aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
B3. Que el alumnado tenga la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
B.4.- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
Se proponen el desarrollo de una metodología activa y participativa, potenciando el trabajo autónomo del alumnado. Tanto las clases expositivas como las interactivas pretenden situar al alumnado en un contexto específico de su desarrollo profesional que tiene como objetivo la formación en el ámbito de la educación emocional.
Las actividades con el grupo de clase completo (presenciales o telemáticas) tendrán como objetivo introducir y explicar el sentido de los temas, clarificar los conceptos importantes, dar una visión global de los contenidos de los diferentes bloques y relacionar conocimientos para promover la significatividad de los aprendizajes. Los materiales empleados en ellas estarán a disposición del alumnado en el Campus Virtual.
Las actividades que se realizarán en las clases interactivas (presenciales o telemáticas) irán dirigidas a profundizar en conceptos y procedimientos concretos introducidos teóricamente con anterioridad en las clases expositivas. Con ellas se pretende que el alumnado adquiera dominio en el manejo de las diferentes fuentes de información, realice trabajos cooperativos, propicie la transferencia de la teoría a la práctica, aprenda a elaborar y presentar informes, compare diferentes puntos de vista y sea capaz de construir significados compartidos ayudado de la labor mediadora de el/la docente. La concreción de las tareas requeridas y los materiales necesarios tarde-noche presentados al alumnado en las correspondientes sesiones de clase (presenciales o telemáticas) y en el Campus virtual.
Además de las presentaciones escritas elaboradas por el profesorado, el alumnado contará con bibliografía básica online, libre, para el trabajo autónomo de los contenidos de la materia. Todos los materiales estarán disponibles en el Campus Virtual. Al mismo tiempo, para algún tema específico se cargará algún capítulo de la bibliografía complementaria más relevante.
“En función de la situación sanitaria, la metodología puede sufrir cambios que le permitan adaptar a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidade (ver Observaciones).” Todas las actividades programadas pueden desarrollarse tanto de forma presencial como de forma telemática a través de la plataforma Teams.
La calificación global del alumnado en la materia procederá:
Un 10% de la calificación provendrá de la participación del alumnado en el desarrollo de la clase, presencial o telematicamente.
Un 40% de la calificación provendrá del trabajo grupal realizado en las sesiones interactivas, presencial o telematicamente. Es preceptivo haber aprobado el trabajo realizado en las sesiones interactivas para sumar el resto de calificaciones que contribuyen a la nota final de la materia.
Un 50% de la calificación provendrá de los trabajos individuales realizados sobre los contenidos teóricos tratados en la materia en las sesiones expositivas, presencial o telematicamente. Es preceptivo haber aprobado esta parte para sumar el resto de calificaciones que contribuyen a la nota final de la materia.
Para poder ser evaluada/lo en la materia, el alumnado deberá tener participado, realizado y presentado, por lo menos, un 80% de los trabajos obligatorios requeridos. La no realización de las actividades propuestas en las sesiones expositivas o en las sesiones interactivas llevará consigo una calificación de "no presentado". Cuando no se superen las actividades vinculadas a las sesiones expositivas o a las sesiones interactivas, la calificación que figurará en actas será de "suspenso" con el valor numérico más próximo al 5 obtenido en un u otro apartado de evaluación. El alumnado que supere las actividades vinculadas a las sesiones expositivas pero no tenga superada la actividad realizada en las sesiones interactivas, en la segunda oportunidad será evaluado únicamente de esa actividad a través de una prueba práctica a entregar una semana antes de la fecha oficial del examen. El alumnado que no supere las actividades vinculadas a las sesiones expositivas pero tenga aprobadas las actividades realizadas en las sesiones interactivas podrá presentarse a la segunda convocatoria haciendo únicamente una prueba específica en la fecha oficial del examen final.
La Instrucción núm. 1/2017, de 27 de abril de 2017, de la Secretaría General de la USC sobre la dispensa de asistencia a la clase obliga la que los programas contemplen el derecho a la evaluación de alumnos y alumnas a los que, por diversas circunstancias, se dispense de la asistencia a la clase. Por este motivo, en la materia de Educación Emocional se opta por proponer la este alumnado a realización de las mismas pruebas, actividades, trabajos monográfico…. s que se programen de forma general en la Guía Docente, salvo aquellas actividades que necesitan de la asistencia continuada a la clase. De este modo, tratamos de asegurar que se cumplan condiciones similares de aprendizaje tanto para el alumnado asistente como no asistente.
“En función de la situación sanitaria, el sistema de evaluación puede sufrir cambios que la permitan adaptar a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidade (ver Observaciones).”
La materia tiene en torno a 35 horas de clases presenciales/ telemáticas, dependiendo de la situación sanitaria, distribuidas en actividades en gran grupo (clases expositivas), actividades en grupo mediano en seminarios (clases interactivas), tutorías y actividades de evaluación formativa y sumativa.
Se estima que el alumnado deberá dedicar 90 horas de trabajo personal para poder superar la materia, incluyendo 15 horas de lectura de materiales, 35 horas de elaboración de informes y trabajos, y 40 horas de estudio.
Se recomienda que el alumnado haya cursado y superado las materias de Psicología del desarrollo 0-3 y 3-6 do Grado.
PLAN DE CONTINGENCIA:
En función de las circunstancias sanitarias, para la metodología de enseñanza informar que:
-Para la docencia telemática se emplearán diferentes herramientas como Skype, Teams, Forms, Onedrive, Stream y Campus Virtual.
En función de las circunstancias sanitarias, para el sistema de evaluación informar que:
-Para las actividades individuales en formato prueba/examen se emplearán diferentes herramientas como Teams, Forms, Onedrive, Stream y Campus Virtual, entre otras.
-Para las actividades grupales de defensa de trabajos se emplearán diferentes herramientas como Teams, Onedrive y Stream, entre otras.
ASISTENCIA A CLASE. El Consejo de Gobierno de 25 de marzo de 2010 aprobó la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al EEES (http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasis…). En la misma se exponen los beneficios de la asistencia a la clase, entre ellos facilita una “mejor comprensión de la materia, la adquisición de competencias en grupos e individuales, el aprendizaje continuo, la interacción directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metodología docente- discente más participativa”. Cabe recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase @ser, tanto en el Escenario 1: normalidad adaptada, en el Escenario 2: distanciamiento y en el Escenario 3: cierre de las instalación.
En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los/las alumnos/las podrán solicitar exención oficial de docencia. En estos casos, el alumnado debe ponerse en contacto con el profesorado para, de ser necesario, indicar las directrices apropiadas para el cumplimiento del programa y superación de la materia.
El alumnado vinculado a un programa interuniversitario dispondrá de las convocatorias de examen que tenga establecidas la universidad de destino. El régimen de estudios y convocatorias será lo de la universidad de destino, pero se pueden presentar a la oportunidad de Julio o a la convocatoria de Septiembre de la USC de aquellas materias recogidas en el compromiso de estudios o acuerdo académico que no superaran en la universidad de destino, siempre que tengan una materia equivalente en su titulación, y que le permita la guía docente. Deberán comunicárselo al coordinador y este informará a los profesores responsables de las materias ( DOGA, 28 de Mayo de 2012). No obstante, para aprobar la materia, por sus particularidades, deberán realizar una serie de tareas que suplirán a las tareas interactivas y prácticas que el alumnado común necesita para superar la materia, exigiéndoles a estos el 80% de tareas entregadas y aprobadas.
PERSPECTIVA DE GÉNERO: En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiana de aula como nos trabajos académicos encomendados.as.
Zeltia Martínez López
Coordinador/a- Department
- Evolutionary Educational Psychology
- Area
- Evolutionary Educational Psychology
- Phone
- 881813679
- zeltia.martinez [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Maria Helena Agrafojo Nieto
- Department
- Evolutionary Educational Psychology
- Area
- Evolutionary Educational Psychology
- Phone
- 982821059
- mariahelena.agrafojo [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor for IT and others
Maria Emma Mayo Pais
- Department
- Evolutionary Educational Psychology
- Area
- Evolutionary Educational Psychology
- Phone
- 881813773
- emma.mayo [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor for IT and others
Monday | |||
---|---|---|---|
17:00-18:00 | Grupo /CLIS_04 Primaria (D - G) | Spanish, Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 33 |
18:00-19:00 | Grupo /CLE_01 Primaria (A - G) | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 52 |
19:00-20:00 | Grupo /CLIS_02 Primaria (Pan - Z) | Galician, Spanish | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 52 |
20:00-21:00 | Grupo /CLIS_03 Primaria (A - C) | Galician, Spanish | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 52 |
Tuesday | |||
16:00-17:00 | Grupo /CLE_03 Infantil (A - Z) | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 51 |
17:00-18:00 | Grupo /CLIS_05 Infantil (A - Le) | Spanish, Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 52 |
18:00-19:00 | Grupo /CLIS_06 Infantil (Li - Z) | Galician, Spanish | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 52 |
19:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 Primaria (H - Pam) + Dobre Grao | Spanish, Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 52 |
20:00-21:00 | Grupo /CLE_02 Primaria (H - Z) + Dobre Grao | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 52 |
06.01.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 Primaria (A - G) | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 01 |
06.01.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_02 Primaria (H - Z) + Dobre Grao | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 01 |
06.01.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_03 Infantil (A - Z) | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 01 |
06.01.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_02 Primaria (H - Z) + Dobre Grao | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 03 |
06.01.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_03 Infantil (A - Z) | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 03 |
06.01.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 Primaria (A - G) | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 03 |
07.09.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_02 Primaria (H - Z) + Dobre Grao | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 13 |
07.09.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_03 Infantil (A - Z) | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 13 |
07.09.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 Primaria (A - G) | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 13 |