ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Applied Didactics
Areas: Didactics of Plastic Expression
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
A. Generales
Formar al futuro docente en las artes visuales y plásticas fundamentales para la enseñanza.
Conseguir que el alumnado tenga las herramientas y medios propios de acción en el aula.
B. Específicos
Dominio de la historia de la educación artística.
Conocimiento de las técnicas artísticas en el aula.
Organización y mantenimiento creativos del espacio escolar.
Podemos dividir los contenidos en tres apartados que están interrelacionados y hacen referencia a los diferentes contextos que se trabajarán a lo largo del curso: culturales, vivenciales, sociales y artísticos.
CONTEXTO 1: El Arte y la interrelación con la sociedad.
Incorporar el pensamiento crítico y reflexivo de cara al arte y sus producciones. Análisis de diferentes contextos artísticos en su relación con la evolución del concepto de la infancia, el papel de la imagen en la sociedad y los medios de masas.
CONTEXTO 2: La Educación Artística
- Historia de la Educación Artística dentro y fuera de la escuela. Acercamiento a diferentes autores y metodologías. La creatividad frente a la copia.
CONTEXTO 3: El "yo" como contexto.
-Preconceptos alrededor del arte y la educación. Desvinculación de los estereotipos en el entorno del arte y la educación.
-Construcción del pensamiento crítico. Proceso, proyecto, educación artística, creatividad, imaginación, imaginario, etc.
-Técnicas y materiales plásticos y visuales: composición, color, dibujo, pintura, collage, volumen, fotografía y tecnologías aplicadas a la imagen. Introducción de los elementos en el ámbito infantil.
-El portafolio como herramienta de recogida de documentación y proceso de elaboración de un trabajo.
Básica
Acaso López-Bosch, M. [et al.] (2011), Didáctica de las artes y la cultura visual, Tres Cantos, Akal.
Efland, Ab (2002) Una historia de la educación en el arte. Barcelona: Paidós
Chalmers, F, Graeme (2003), Arte, educación y diversidad cultural, Barcelona, Paidós.
Complementaria
Agirre, I. (2000) Teoría y práctica en educación artística. Pamplona: Universidad Pública de Navarra.
Arnhein, R. (2001) Arte y percepción visual. Madrid: Alianza Manuales
Balada, M. / Juanola, R. (1987) La educación visual en la escuela. Barcelona: Paidós.
Caja, J. (2001) La educación visual y plástica hoy. Barcelona: Grao.
Calaf, R. / Fontal, O. (2010) Cómo enseñar arte en la escuela. Madrid: Síntesis.
Domínguez Toscazo, Mª.P. (2006) Desarrollo de expresión plástica y su didáctica. Granada: Grupo Editorial Universitario.
Dewey, J. (2008/1934) El arte como experiencia. Barcelona: Paidós
Dondis,D.A. (2002) La sintaxis de la imagen. Barcelona: Gustavo Gili
Eisner, E. W. (1995). Educar la visión artística. Barcelona: Paidós.
Eisner, E. W. (2004). El arte y la creación de la mente: el papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia. Barcelona: Paidós.
Gardner, H. (1994) Educación artística y desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
Hernández, F. (2000) Educación artística y cultura visual. Barcelona: Octaedro.
Hernández, F. / Jódar, A. / Marín, R. (1991) ¿Qué es la educación artística?. Barcelona: Sendai.
Hernández, M. / Sánchez, M. (2000) Educación artística y arte infantil. Madrid: Fundamentos.
López Salas, J.L. (1999) Didáctica específica de la expresión plástica. Oviedo: Universidad de Oviedo.
Marin Viadel, R. (Coord.) (2003) Didáctica de la Educación Artística. Madrid: Pearson
COMPETENCIAS Y RESULTADOS
G.1, G.7, G.8, G.10, G.11
B2, B3, B5
E55, E57
-Partir de la práctica artística como eje en la educación.
-Emplear métodos y estrategias coherentes con la práctica artística y la educación contemporánea.
-Aprender a aplicar los conocimientos al trabajo como docentes.
- Adquirir competencias a través de la elaboración y defensa de argumentos o la resolución de problemas en el área de estudio.
-Desarrollar caminos de aprendizaje necesarios orientados a adquirir un alto grado de autonomía.
-Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
Propuesta metodológica basada en proyectos-procesos de aprendizaje artístico que integran la teoría y la práctica.
Enseñar/aprender como una forma de arte colaborativa.
Percibir y producir objetos artísticos bidimensionales y tridimensionales.
Ahondar en los aspectos cultural y crítico-reflexivo a través de estrategias de apreciación y reflexión, a partir de las diferentes referencias artísticas y de los proyectos que se vayan realizando.
Se combinarán sesiones expositivas con sesiones interactivas mas centradas en el desarrollo de acción y proyectos artísticos que podrán ser individuales o grupales.
Los trabajos se realizarán en el aula y en el tiempo de estudio personal. Asimismo, el alumnado tendrá a su disposición las tutorías.
Cuando los presupuestos del centro lo permitan, se realizarán salidas didácticas.
La plataforma virtual será una herramienta esencial en la que se irá colgando todo lo realizado y visto en las aulas, para un mejor seguimiento de la materia. En caso de alumnado con exención de docencia podrá seguir el curso a través del aula virtual y las tutorías on-line, marcadas a nivel individual. Tendrá que entregar los mismos trabajos que los alumnos/as que cursan la materia presencialmente.
ESCENARIO 2:
75% de docencia presencial.
25% de docencia virtual (trabajos individuales y de grupo) en la plataforma Teams (textos e imágenes).
Tutorías telemáticas y presenciales con cita previa.
Entrega de tests por e-mail.
Examen final telemático.
ESCENARIO ·:
100% de docencia virtual (trabajos individuales y de grupo) en la plataforma Teams (textos e imágenes).
Entrega de tests por e-mail.
Examen final telemático.
La evaluación será continua, formativa y cualitativa a través del diseño y puesta en práctica de los proyectos realizados. De cada uno de ellos se entregará una valoración reflexiva.
Teniendo en cuenta:
a. Observación de la participación en el aula. Se evaluará positivamente la asistencia asidua, la actitud y la buena disposición para aprender y la participación con interés en las actividades realizadas en el aula así como en la plataforma virtual utilizada. Será necesario asistir como mínimo al 80% de las sesiones teóricas y prácticas y participar activamente en las mismas para obtener la puntuación máxima global del apartado (10%).
b. Proyectos. Los proyectos se entregarán en los plazos fijados y serán presentados y comentados en el grupo. Cada uno de ellos tendrá su calificación y la nota final será la media de todos los proyectos. Cada proyecto incluye aspectos como la implicación personal, el rigor del tema tratado, la búsqueda de soluciones diferentes, los informes presentados, la fundamentación usada, la presentación del proyecto ... (70%).
c. La presentación de los proyectos en el grupo se valorarán con un máximo de un 10%.
d. Test sobre aspectos de la didáctica artística (10%).
La fecha límite de entrega de los proyectos será el día y la hora fijadas en el calendario oficial de exámenes.
Examen final optativo.
*Un 15% de la nota final corresponderá a la participación, realización y presentación en un proyecto de corte interdisciplinar, que de ser posible, se llevará a cabo durante dos semanas en colaboración con otras materias de la titulación, de manera virtual o presencial, de acuerdo con las condiciones del escenario
Convocatoria de julio:
El alumnado que no supere la materia en la convocatoria ordinaria, tendrá que presentar nuevamente todos los trabajos realizados durante el curso, teniendo en cuenta las observaciones para su mejora, ampliación, repetición o adaptación. Para fijar los pormenores de entrega, será imprescindible contactar con el docente en los 5 días siguientes a la publicación definitiva de notas.
Alumnado con exención de docencia: ver apartado observaciones
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones
El sistema de evaluación será el mismo en los tres escenarios
Tiempo de estudio y trabajo personal
Al tratarse de una materia de 6 créditos ECTS, le corresponde al alumno/a un total de 150 horas de trabajo que se distribuyen de la siguiente manera:
Horas de actividad presencial: 51h
Actividades expositivas en gran grupo: 24 h
Actividades interactivas: 24 h
Actividades de tutoría y supervisión programadas: 3 h
Horas de trabajo autónomo del alumnado fuera del aula: 98 horas
Total: 150 horas.
Recomendaciones para el estudio de la asignatura
Además de las indicaciones que se vayan haciendo, es fundamental en lo que se refiere a la evaluación del rendimiento académico del alumnado, la actitud abierta para aprender nuevos contenidos e incorporarlos a la formación como futuro docente.
Tener una participación activa y crítica en relación a los contenidos del programa, su puesta en marcha y la realización puntual de las tareas previstas en las actividades presenciales.
La iniciativa en la actividad preparatoria autónoma (informes, trabajos …).
Se tendrá en cuenta el grado de experimentación, descubrimiento y uso de distintas posibilidades con los materiales: técnicas bidimensionales y tridimensionales, la información y documentación utilizada, la riqueza de reflexiones personales, así como que cada trabajo sea una búsqueda nueva.
Los proyectos tienen que reflejar el grado de implicación en ese proceso creativo.
Para la recuperación de la materia se presentarán de nuevo los proyectos no superados, teniendo en cuenta las observaciones para su mejora, ampliación o repetición, realizadas en el transcurso de las entrevistas y reflexiones compartidas, sobre los mismos.
Observaciones
El alumnado con exención de docencia deberá respetar las fechas establecidas para la entrega de trabajos. En algunos casos, podrá establecerse un plan de trabajo personal, acorde con las circunstancias específicas de cada alumno/a, siempre que se respeten y garanticen los mismos principios de equidad en la evaluación y de igualdad de oportunidades para todo el alumnado de la materia.
Se recomienda mantener un seguimiento activo de la materia mediante las tutorías y la plataforma virtual para facilitar un desarrollo adecuado de la materia, así como su superación.
Convocatoria de julio:
El alumnado que no supere la materia en la convocatoria ordinaria, tendrá que presentar nuevamente todos los trabajos realizados durante el curso, teniendo en cuenta las observaciones para su mejora, ampliación, repetición o adaptación. Para fijar los pormenores de entrega, será imprescindible contactar con el docente en los 5 días siguientes a la publicación definitiva de notas.
Universidade de Santiago de Compostela | Teléfonos: 34
El alumnado con exención de docencia deberá respetar las fechas establecidas para la entrega de trabajos. En algunos casos, podrá establecerse un plan de trabajo personal, acorde con las circunstancias específicas de cada alumno/a, siempre que se respeten y garanticen los mismos principios de equidad en la evaluación y de igualdad de oportunidades para todo el alumnado de la materia.
Se recomienda mantener un seguimiento activo de la materia mediante las tutorías y la plataforma virtual para facilitar un desarrollo adecuado de la materia, así como su superación.
Plan de contingencia: Ver Evaluación y Metodología (escenarios 2 y 3).
Francisco Javier Cabo Villaverde
Coordinador/a- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Plastic Expression
- Phone
- 881812057
- franciscojavier.cabo [at] usc.es
- Category
- Professor: University School Lecturer
Olalla Cortizas Varela
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Plastic Expression
- olalla.cortizas [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Monday | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo /CLE_01 (Me - Z) | Galician, Spanish | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 51 |
12:30-14:00 | Grupo /CLIL_03 (Ru - Z) | Galician, Spanish | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 05 - PLASTIC ARTS |
Tuesday | |||
10:30-12:00 | Grupo /CLIL_02 (Pe - Ro) | Spanish, Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 05 - PLASTIC ARTS |
Wednesday | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLIL_01 (Me - Pa) | Galician, Spanish | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 05 - PLASTIC ARTS |
16:00-17:30 | Grupo /CLE_02 (A - Ma) | Galician, Spanish | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 01 |
Thursday | |||
16:00-17:30 | Grupo /CLIL_07 ( I - Ma) | Galician, Spanish | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 05 - PLASTIC ARTS |
Friday | |||
16:00-17:30 | Grupo /CLIL_04 (A - Cal) | Galician, Spanish | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 05 - PLASTIC ARTS |
17:30-19:00 | Grupo /CLIL_05 (Cam - F) | Spanish, Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 05 - PLASTIC ARTS |
19:00-20:30 | Grupo /CLIL_06 (G - H) | Galician, Spanish | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 05 - PLASTIC ARTS |
01.18.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 (Me - Z) | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 01 |
01.18.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_02 (A - Ma) | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 01 |
01.18.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 (Me - Z) | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 03 |
01.18.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_02 (A - Ma) | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 03 |
06.28.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 (Me - Z) | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 22 |
06.28.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_02 (A - Ma) | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 22 |