ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 102 Hours of tutorials: 6 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Galician Philology, History of Art, History
Areas: Romance Philology, History of Art, Medieval History
Center Faculty of Philology
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Los objetivos principales de la materia son los siguientes:
1) Reforzar la formación adquirida previamente por los estudiantes para profundizar en el estudio de la historia, el arte, la lengua y la literatura medievales en sus diferentes manifestaciones, con especial atención a los aspectos metodológicos y/o epistemológicos.
2) Capacitar a los alumnos para que adquieran un sólido conocimiento de los fundamentos metodológicos y de los procedimientos de indagación, análisis e interpretación más relevantes en el ámbito de las disciplinas indicadas en el punto precedente.
3) Preparar a los alumnos para manejar y utilizar las ediciones críticas de los textos medievales de forma correcta.
4) Dar a conocer a los estudiantes herramientas y técnicas básicas para acceder a la actividad investigadora en cada campo particular de los estudios medievales desde una perspectiva comparada y pluridisciplinar.
5) Habilitar al alumnado en el conocimiento y manejo de diferentes recursos informáticos de interés para los medievalistas.
La materia pretende aproximar al alumno a la Filología, Historia e Historia del Arte como disciplinas fundamentales para el estudio y el conocimiento de la Edad Media, al aprendizaje del método que define la investigación en estas áreas de estudio, así como a la praxis y al manejo analítico de las fuentes históricas, artísticas y literarias. Dada la previsible heterogeneidad del alumnado, el grado de profundización en cada uno de los temas variará según los intereses de los discentes, aspecto este que será evaluado en la primera sesión del curso. Asimismo, los contenidos pueden sufrir ligeras modificaciones en función de las necesidades concretas de los estudiantes.
Los contenidos de la materia son los siguientes:
1. Fundamentos metodológicos e historiográficos de la historia medieval.
1.1. El Concepto de Historia medieval en la sociedad global
1.2. Tendencias historiográficas en la historia medieval
1.3. Metodología y elementos metodológicos en y para el estudio de la historia medieval
1.4. Tipologías textuales para la historia medieval
1.5. Las relaciones entre las Nuevas Tecnologías y la historia medieval
2. Historia del Arte.
2.1 Introducción al estudio de la imagen como medio de conocimiento.
2.2 La mirada iconográfica y la interpretación: texto, imagen y las posibilidades del medio. El lenguaje de las imágenes y el estatuto de la representación.
2.3 La imagen medieval: métodos de aproximación y estudio.
2.4 La imagen como reservorio cultural: conocimiento y visión del mundo en la Edad Media.
2.5 Enciclopedias y bestiarios medievales: dos casos de estudio.
3. Filología y Crítica textual.
3.1. La importancia del texto como núcleo de investigación. Tipología de las ediciones de textos.
3.2. La edición crítica. Principales corrientes metodológicas.
3.3. Estructura y ejemplificación del proceso de edición crítica.
3.4. De la teoría a la práctica: particularidades de la edición de textos medievales en prosa y verso.
3.5. La edición de textos medievales y las nuevas tecnologías.
4. Análisis de recursos y herramientas informáticos
4.1. Debates sobre las Humanidades Digitales: investigación y enseñanza.
4.2. Herramientas para el análisis textual y cultural: portales temáticos, archivos, corpora lexicográficos, bases de datos, bibliografías, ediciones, minería textual, visualizaciones, anotaciones, coding y georreferenciación.
4.3. Herramientas para el estudio de la literatura gallego-portuguesa.
4.4. Herramientas para el estudio de las literaturas castellana y catalana.
1. REFERENCIAS INSTRUMENTALES PARA UNA METODOLOGÍA HISTORIOLÓGICA
Abeele, B. Van de-Yante, J.M. eds., “Typologie des sources du Moyen Âge Occidental” (TYP), Tournhout, Brepols, 1972-2012.
Amat, N., “El libro mudo. Las aventuras del escritor entre la pluma y el ordenador”, Madrid, Anaya&Muchnick, 1994.
Ankersmit, F.R., “Historia y tropología. Ascenso y caída de la metáfora”, México, F.C.E., 2004.
Appleby, J.-Hunt, L.-Jacob, M., “La verdad sobre la historia”, Santiago de Chile, Andrés Bello, 1994.
Aróstegui, J., "La investigación histórica. Teoría y método", Barcelona, Crítica, 1995.
Aurell, J., La escritura de la memoria: de los positivismos a los postmodernismos, Universitat de València, Valencia, 2005.
Aurell, J.; Burke, P.; Balmaceda, C. & Soza, F. Comprender el pasado. Una historia de la escritura y el pensamiento histórico, Akal, Madrid, 2013.
Aurell, J., La historiografía medieval : entre la historia y la literatura, Publicacions de la Universitat de València, Valencia, 2016.
Bardin, L., "Análisis de contenido", Madrid, Akal, 1977.
Bermejo Barrera, J.C., “Fundamentación lógica de la Historia. Introducción a la Historia Teórica”, Madrid, Akal, 1991.
Bermejo Barrera, J.C., “Introducción a la historia teórica”, Madrid, Akal, 2009.
Bresciano, A., La historiografía ante el giro digital. Reflexiones teóricas y prácticas metodológicas, Ediciones Cruz del Sur, Montevideo, 2015
Burke, P., Formas de hacer la historia, Alianza, Madrid, 1993
Canaparo, C., Geo-epistemology : Latin America and the location of knowledge, New York, Peter Lang, 2009.
Canaparo, C., Ciencia y escritura, Zibaldone, Buenos Aires, 2004
Cardona, G.R., "Antropología de la escritura", Barcelona, Gedisa, 2013.
Cardoso, C., "Introducción al trabajo de investigación histórica. Conocimiento, método e historia", Barcelona, Crítica, 2000.
Cardoso, C.-Pérez Brignoli, H., "Los métodos históricos", Barcelona, Crítica, 1999.
Carr, E.H., "¿Qué es la historia?”, Barcelona, Seix Barral, 1966.
Catroga, F., Os passos do homem como restolho do tempo: memória e fim do fim da história, Almedina, Coimbra, 2009.
Chartier, R., "El presente del pasado: Escritura de la historia de lo escrito", México, Univ. Iberoamericana, 2008.
Dosse, F., "Paul Ricoeur - Michel de Certeau. La historia / Entre el decir y el hacer", Buenos Aires, Nueva Visión, 2009.
Eco, U., “Los límites de la interpretación”, Barcelona, Lumen, 1992.
Galasso, G., “Nada más que historia. Teoría y metodología”, Barcelona, Ariel, 2001.
Godelier, M., “Lo ideal y lo material: pensamiento, economías, sociedades”, Madrid, Taurus, 1989.
Guenée, B., "Le metier d´historien au Moyen Age. Etudes sur l´historiographie medievale", Paris, Sorbonne, 1977.
Guenée, B., "Histoire et culture historique dans l´Occident Medievale", Montaigne, Aubievy, 1980.
Guerreau, A., “El futuro de un pasado. La Edad Media en el siglo XXI”, Barcelona, Crítica, 2002.
Gumbrecht, H.U., “Producción de presencia. Lo que el significado no puede transmitir”, México, Universidad Iberoamericana, 2005.
Hartog, F., Regimes of Historicity: Presentism and Experiences of Times, Columbia University Press, New York, 2015.
Jenkins, K., “¿Por qué la historia? Ética y postmodernidad”, México, F.C.E., 2006.
Judt, T., “Algo va mal”, Madrid, Taurus, 2010.
Koselleck, R., “historia/Historia”, Madrid, Trotta, 2004.
Koselleck, R., “Historias de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social”, Madrid, Trotta, 2012.
Krippendorff, K., "Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica", Barcelona, Paidós, 1990.
"L´écrit dans la société médiévale. Divers aspects de sa pratique du XI au XV siècle", Paris, Editions CNRS, 1991.
Le Goff, J., "El orden de la memoria. El tiempo como imaginario", Barcelona, Paidós, 1991.
Mattoso, J., "A escrita da história. Teoria e métodos", Lisboa, Estampa, 1988.
Orcástegui, C., La historia en la Edad Media : historiografía e historiadores en Europa Occidental, siglos V-XIII , Cátedra, Madrid, 1991.
Pasamar, G., Formas tradicionales y formas modernas de la historia del presente”, Historia social”, Historia Social, No. 62 (2008), pp. 147-169.
Pasamar, G., Apologia and criticism : historians and the history of Spain, 1500-2000, Peter Lang, New York, 2010.
Petrucci, A., "La descrizione del manoscritto. Storia, problemi, modelli", Roma, La Nuova Italia Scientifica, 1992.
Pocock, J.G.A., “Pensamiento político e historia. Ensayos sobre teoría y método”, Madrid, Akal, 2011.
Pons, A., El desorden digital : guía para historiadores y humanistas, Siglo XXI, España, 2013.
Santana, J., Paradigmas historiográficos contemporáneos, Buría, Venezuela, 2005
Schmitt; J.C.-Oexle, O.G., “Les tendances actuelles de l’histoire du Moyen Àge en France et en Allemagne”, París, Pubs. de la Sorbonne, 2002.
Topolsky, J., "Metodología de la historia", Madrid, Cátedra, 1985.
White, H., “Ficción histórica, historia tradicional y realidad histórica”, Buenos Aires, Prometeo, 2010.
Zumthor, P., “La medida del mundo”, Madrid, Cátedra, 1994.
2. HISTORIA DEL ARTE
BOTTERILL, S. , “The form of Dante’s Minotaur”, en Forum Italicum, 22, 1988, pp. 60-76.
CAMILLE, El ídolo gótico. Ideología y creación de imágenes en el arte medieval, Madrid, Akal, 2000.
CASTIÑEIRAS, M. A., Introducción al método iconográfico, Ariel, Barcelona, 1998.
----------------------------“A poética das marxes: Bestiario, fábulas e mundo ao revés” en SÉMATA (Profano y pagano en el arte gallego, M. A. Castiñeiras González y F. Díez Platas, coords.), nº 14, pp. 293-334, 2003
—————————“Au-delà de l’interprétation et de la surinterprétation de la sculpture romane : réflexions sur la vie et la performance des images”, Annales d'Histoire de l'Art & d'Archéologie XL, 2018, 37-68.
DAVY, M.M.: Iniciación a la simbología románica, Madrid, 1996.
DIEZ PLATAS, F., “El Minotauro: ¿una imagen “al pie de la letra”?, QUINTANA, nº 4, 2005, pp. 141-152
————————-“Digitum ad os tenens: el silencio del Minotauro como aviso para gobernantes”, en E. Fernández González ed., Imágenes del poder en la Edad Media. Estudios in Memoriam del Prof. Dr. Fernando Galván Freile, Universidad de León, Instituto de Estudios Medievales, tomo II, 2011,121-138.
MÂLE, É. L’art religieux du XIIe siècle en France. Étude sur les origines de l’iconographie du moyen âge, 2ª ed., Paris, 1928.
GARCÍA AVILÉS, A., "Imagen, texto, contexto" en Boletín del Museo del Prado, 17, 36, 2000, pp. 101-118)
GRABAR, A.: Las vías de creación de la iconografía cristiana, Madrid, 1985.
LECLERQ-MARX, J., ”Du monstre andrócephale au monstre humanisé. À propos des sirènes et des centaures, et de leur famille, dans le haut Moyen Âge et à l’epoque romane”, en Cahiers de Civilisation Médiévale. X e-XII e siècles, 45, 2002, 55-67.
-------------------”Les avatars d’un mythe antique au Moyen Âge. Thésée et le minotaure aux époques pré-romane et romane”, Actes des Journées Romanes 2007 “Actualité de l’art antique dans l’art roman”, Cahiers de Saint-Michel de Cuxa, 39, 2008, 1-17.
——————“Prototypes antiques et re-créations médiévales : le cas de quelques monstres anthropomorphes (sirènes, centaures et minotaures)”, Actes du colloque Image et prototype, Bruxelles, Université Libre de Bruxelles, URT Image et culture visuelle, 7-9 octobre 2010 (dir. Th. Lenain et J.-M. Sansterre), Degrés, 145-146, 2011, § G, p. 1-17
MORALEJO ÁLVAREZ, S.: Formas elocuentes. Reflexiones sobre la teoría de la representación. Ed. Akal. Madrid, 2004.
PALAZZO, E. Historia des livres liturgiques: le moyen age. Des origines au XIIe siècle, Paris, 1993
PALAZZO, E., L'Evêque et son image : l'illustration du pontifical au Moyen âge, Turnhout, Brepols, 1999
PANOFSKY, E./ SAXl, F., “Classical Mythology in Medieval Art,” Metropolit an Museum Studies 4, (1932-1933), 228-280.
PANOFSKY, E.: Estudios sobre iconología (1939), Trad.: Madrid, Alianza, 2008.
------------------- El significado de las artes visuales, Madrid, 1979.
--------------------Renacimiento y renacimientos en el arte occidental, Alianza Universidad, Madrid, 1981.
SAXL, F., La vida de las imágenes: estudios iconográficos sobre el arte occidental, Alianza Forma, Madrid, 1989.
SEBASTIÁN, S.: Mensaje simbólico del Arte Medieval. Arquitectura, Iconografía, Liturgia, Madrid, 1994.
TARTARO, A., “Il Minotauro e i Centauro”, en I ‘Monstra’ nell’Inferno dantesco: tradizione e simbologie, Spoleto, 1997, pp. 161-176.
WARD, A, CONNOR, W.R., EDWARDS, R.B; TIDWORTH, The quest for Theseus, Londres 1970
WIRTH, J.: L’image Medievale. Naissance et developpements, París, 1989.
3. FILOLOGÍA Y CRÍTICA TEXTUAL
Avalle, d'A. S., "Principi di critica testuale", Padova, Antenore, 1978 (2ª ed.).
Avalle, d'A. S., "La doppia verità. Fenomenologia ecdotica e lingua letteraria del medioevo romanzo", Firenze, Edizioni del Galluzzo, 2002.
Blecua, A., "Manual de crítica textual", Madrid, Castalia, 1990.
Bourgain, P.–Vielliard, F. (coords.), "Conseils pour l’édition des textes médiévaux. III. Textes littéraires", Paris, CTHS-École Nationale des Chartes, 2002.
Brambilla Ageno, F., "L'edizione critica dei testi volgari", Padova, Antenore, 1975.
Brown, M. P., "A Guide to the Western Historical Scripts from Antiquity to 1600", London, The British Library, 1993.
Cavallo, G.-Leonardi, C.-Menestò, E. (eds.), "Lo Spazio letterario del medioevo. 1, Il medioevo latino", Roma, Salerno, 1992-1998, 6 vols.
Contini, G., "Breviario di ecdotica", Milano-Napoli, Ricciardi, 1986.
Hamesse, J. (ed.), "Les problèmes posés par l'édition critique des textes anciens et médiévaux", Louvain-la-Neuve, Université Catholique de Louvain, 1992.
Huygens, R. B. C., "Ars edendi. Introduction pratique à l’édition des textes latins du Moyen Âge", Turnhout, Brepols, 2001.
Mantello, F. A. C.-Rigg, A. G. (eds.), "Medieval Latin. An Introduction and Bibliographical Guide", Washington, The Catholic University of America Press, 1996.
Orduna, G., "Ecdótica. Problemática de la edición de textos", Kassel, Edition Reichenberger, 2000.
Orduna, G., "Fundamentos de crítica textual", Madrid, Arco Libros, 2005.
Pérez Priego, M. A., "La edición de textos", Madrid, Síntesis, 1997.
Reynolds, L. D.-Wilson, N. G., "Copistas y filólogos", Madrid, Gredos, 1988.
Roncaglia, A., "Principi e applicazioni di critica testuale", Roma, Bulzoni, 1975.
Ruiz García, E., "Introducción a la codicología", Madrid, Fundación Germán Sánchez Rupérez, 2002.
Sánchez-Prieto Borja, P., "Cómo editar los textos medievales. Criterios para su presentación gráfica", Madrid, Arco Libros, 1998.
Segre, C., "Semiótica filológica (Texto y modelos culturales)", Murcia, Universidad de Murcia, 1990.
Stussi, A. (ed.), "La critica del testo", Bologna, Il Mulino, 1985.
Vieillard, F.-Guyotjeannin, O. (coords.), "Conseils pour l'édition des textes médiévaux. I. Conseils généraux", Paris, CTHS-École Nationale des Chartes, 2001.
West, M. L., "Critica del testo e tecnica dell'edizione", Palermo, L'Epos, 1991.
4. RECURSOS Y HERRAMIENTAS INFORMÁTICOS
Cohen, D. e Scheinfeldt, T., Hacking the academy : new approaches to scholarship and teaching from digital humanities, Ann Arbor: University of Michigan Press, 2013.
Eve, M. P., Open Access and the Humanities. Contexts, Controversies and the Future, Cambridge, Cambridge University Pres, 2014
Gardiner, E.-Musto, R. G., The Digital Humanities. A Primer for Students and Scholars, Cambridge, Cambridge University Pres, 2015
Leonardi, L. (ed.), "Testi, manoscritti, ipertesti. Compatibilità informatica e letteratura medievale. Atti del Convegno Internazionale (Firenze, Certosa del Galluzzo, 31 maggio - 1 giugno 1996)", Firenze, Sismel, 1998.
Gold, M. Debates in the digital humanities. Minneapolis: Univ of Minnesota Press, 2012.
Gold, M. e Klein, F. Debates in the digital humanities 2016, Minneapolis: Univ of Minnesota Press, 2016.
Gold, M. e Klein, F. Debates in the digital humanities 2019, Minneapolis: Univ of Minnesota Press, 2019.
Guldi, J. "What Is the Spatial Turn?", Charlottesville: University of Virginia Scholars Lab, 2010.
Lucía Megías, J. M., "Literatura románica en Internet. Los textos", Madrid, Castalia, 2002.
Lucía Megías, J. M.-Vargas Díaz-Toledo, A. (coords.), "Literatura románica en Internet. Las herramientas", Madrid, Castalia, 2006.
Moretti, F., Graphs, Maps, Trees: abstract models for a literary history, Nova York: Verso.
Pierazzo, E., Digital Scholarly Editing. Theories, Models and Methods, London, Routledge, 2015.
Seminario de Historia Medieval, "Aragón en la Edad Media. Pescar o navegar. La Edad Media en la red. Sesiones de trabajo", Zaragoza, Universidad, Departamento de Historia Medieval Ciencias y Técnicas Historiográficas y Estudios Arabes e Islámicos, 2004.
Schreibman, S.-Siemens, R.-Unsworthusan, J. (eds.), "A Companion to digital humanities", Oxford, Blackwell, 2004.
1) Conocimiento de la tipología y casuística de las fuentes históricas, artísticas, lingüísticas y literarias, su adecuado tratamiento, su inserción en los contextos respectivos y las distintas posibilidades que ofrece el análisis sistemático de dichas fuentes en el ámbito investigador.
2) Conocimiento de las posibilidades metodológicas y de los nuevos enfoques que se pueden emplear en el campo de los estudios medievales.
3) Capacidad para emplear en la investigación una serie de procedimientos instrumentales y de herramientas técnicas y bibliográficas indispensables para el estudio y conocimiento del Medievo.
4) Capacidad para establecer contactos con otras disciplinas que tienen como objeto de estudio la Edad Media y para reflexionar sobre la necesidad de aproximarse a este período desde un punto de vista comparatista y pluridisciplinar.
5) Conocimiento de los principales métodos para la recuperación y la edición de los textos medievales, así como adquisición de la metodología para realizar y utilizar las ediciones críticas.
6) Habilidad en el manejo de fuentes de información en soporte electrónico, que permitan obtener datos primarios y secundarios para las investigaciones.
*LA METODOLOGÍA AQUÍ RECOGIDA SOLO SERÁ APLICABLE EN EL CASO DE QUE LA DOCENCIA (EXPOSITIVA E INTERACTIVA) TENGA CARÁCTER PRESENCIAL. PARA LA DOCENCIA MIXTA O VIRTUAL, VÉASE EL APARTADO DE OBSERVACIONES.
El desarrollo de la materia tendrá dos vertientes: actividades formativas presenciales y actividades formativas no presenciales.
1) Las actividades formativas presenciales serán las siguientes:
(a) Clases teóricas dedicadas a la explicación y comprensión de los contenidos objeto de estudio. Esas clases serán impartidas por los profesores, que solicitarán en las exposiciones la participación activa de los alumnos. Para las explicaciones se emplearán los recursos tecnológicos de apoyo (audiovisuales e informáticos) que se estimen oportunos.
(b) Clases prácticas dedicadas a la lectura y comentario de textos, a la realización de ejercicios en los que se apliquen los métodos y conceptos estudiados, y al análisis práctico de diferentes herramientas informáticas y recursos electrónicos. Las clases serán orientadas por los profesores y contarán con la participación activa de los alumnos. Las clases interactivas correspondientes a los contenidos señalados en el epígrafe 2.4 tendrán lugar en el Archivo de la Catedral de Santiago.
(c) Tutorías en grupos reducidos e individualizadas, en las que se ofrecerá a los alumnos directrices para el seguimiento de la asignatura y para profundizar en los contenidos estudiados, así como apoyo bibliográfico y metodológico que ayude en la asimilación de los contenidos.
2) Las actividades formativas no presenciales incluirán:
(a) El trabajo autónomo del alumno, que este organizará de forma personal y libre, y que debe servir para la correcta adquisición y asimilación de los contenidos que configuran la materia. Este trabajo comprende, entre otros aspectos, la lectura razonada de las notas tomadas en las sesiones presenciales, la selección de material bibliográfico que ayude en la comprensión de los contenidos o el adiestramiento en el manejo de herramientas informáticas.
(b) Preparación de un trabajo individual que podrá consistir en la recensión crítica de algún capítulo de libro o de algunos artículos relevantes, en el estudio y valoración de alguna fuente histórica o artística, en el ensayo de edición de un texto breve, en la aplicación de los conceptos filológicos a la edición crítica de un texto o en la selección de recursos informáticos relacionados con los contenidos de la materia (extensión máxima: 15 folios).
VER OBSERVACIONES
Todos los alumnos deberán participar obligatoriamente en las clases presenciales y tomar parte activa en las mismas, ya que las sesiones se conciben como un recurso destinado a fomentar la implicación de los estudiantes en la adquisición y asimilación de los contenidos. En la evaluación, la participación activa y continuada del estudiante en el aula supondrá un 30% de la calificación total. A este respecto, cabe subrayar que los docentes valorarán la pertinencia y la calidad de todas las intervenciones del alumno.
La asistencia a las clases se verificará mediante la firma del estudiante; cualquier ausencia deberá ser debidamente justificada ante los profesores, y, en el caso de que las ausencias justificadas superen las 2 horas, el alumno deberá acordar con el profesor correspondiente alguna actividad compensatoria, para que se le pueda tener en cuenta en el proceso de evaluación.
El trabajo individual (cfr. apartado precedente) supondrá el 70% de la calificación total. En el mismo se valorarán, por una parte (30% de la calificación total), la claridad y organización de la exposición y, por otra, la calidad y pertinencia de los contenidos (70% de la calificación total). FECHA DE ENTREGA: 14 de enero de 2022. MODO DE ENTREGA: por correo electrónico dirigido al correo institucional de cada uno de los docentes de la asignatura.
Si el estudiante no supera la evaluación continua en la 1ª oportunidad, deberá realizar para la 2ª oportunidad un trabajo monográfico, dirigido por cualquiera de los docentes de la materia (FECHA DE ENTREGA: 6 de junio de 2022; MODO DE ENTREGA: por correo electrónico dirigido al correo institucional de cada uno de todos los docentes de la asignatura).
En el caso de aquellos alumnos que tengan dispensa oficial de asistencia a clase, el sistema de evaluación consistirá exclusivamente (100% de la calificación) en la recensión de 1 lectura especializada por cada bloque temático (la/el estudiante debe ponerse en contacto con cada uno de los profesores, que darán las indicaciones oportunas) y en la elaboración de un trabajo escrito individual acordado previamente con la coordinadora de la asignatura. Dicho trabajo será valorado con los mismos criterios que se aplican a los alumnos ordinarios. La fecha límite de entrega será el 14 de enero de 2022 para la 1ª oportunidad y el 6 de junio de 2022 para la 2ª. MODO DE ENTREGA: por correo electrónico dirigido al correo institucional de cada uno de todos los docentes de la asignatura.
Los estudiantes que repitan la materia podrán acogerse también al sistema de evaluación previsto para los alumnos con dispensa oficial de asistencia, siempre que así lo acuerden con los profesores al inicio del cuatrimestre.
* Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
VER OBSERVACIONES
La materia consta de 6 créditos ECTS, equivalentes a 150 horas de trabajo del alumno. De este conjunto, 75 horas (50%) se dedicarán a trabajo obligatorio dirigido por los profesores y las otras 75 horas (50%) a trabajo libre por parte de los alumnos. Las horas de trabajo dirigido se distribuirán en 48 horas de actividades formativas presenciales (lo que supone el 32% del trabajo total) y 27 de actividades dirigidas no presenciales.
La distribución de las actividades descritas en el apartado "metodología de la enseñanza" en horas de trabajo del alumno será la siguiente:
1) Clases expositivas: 18 horas presenciales y 36 horas no presenciales.
2) Clases prácticas-interactivas: 24 horas presenciales y 48 horas no presenciales.
3) Tutorías en grupo reducido: 6 horas presenciales y 18 horas no presenciales.
Para un buen seguimiento de la materia es conveniente tener las siguientes aptitudes:
-Capacidad para la correcta utilización de determinados conceptos específicos y para la reflexión epistemológica.
-Capacidad para leer en alguna lengua extranjera.
-Conocimientos básicos de informática.
-Motivación y capacidad de trabajo.
La impartición de los contenidos de la materia se distribuirán entre los profesores del siguiente modo:
1) Profesor Israel Sanmartín Barros (Historia Medieval): 2 créditos; contenidos del apartado 1 y 4.
2) Profesora Fátima Díez Platas (Historia del Arte): 2 créditos, contenidos del apartado 2 y 4.
3) Profesora Débora González Martínez (Filología Románica): 1 crédito, contenidos de los apartados 3.
4) Profesor Juan Manuel Escourido Muriel (Filología Románica): 1 crédito, contenidos del apartado 4.
Consúltese la Guía Docente de la materia en la página web del Máster: http://www.usc.es/filrom/teaching/master/
PLAN DE CONTINGENCIA
I.- Escenario 2: Docencia mixta
El sistema de evaluación no variará respeto del empleado en el caso de la docencia presencial (escenario 1). En el caso de que una parte de las sesiones expositivas se tengan que impartir de manera virtual, los estudiantes seguirán las clases con mecanismos síncronos a través de las plataformas institucionales puestas a disposición por la USC. Por lo que respecta a las clases interactivas, un 50% tendrá carácter presencial. La asistencia a clases tiene carácter obligatorio y se pasará control de asistencia.
Los profesores facilitarán a los alumnos materiales de aprendizaje tanto para complementar los contenidos de las clases expositivas cómo para la realización de las tareas interactivas y del correspondiente trabajo monográfico. Las actividades de las sesiones interactivas se fijarán conforme a un calendario flexible establecido por los docentes en función de la progresión alcanzada en los contenidos de las clases expositivas. En cualquier caso, los profesores de la materia promoverán y controlarán mecanismos de retroalimentación y autoevaluación del alumnado. En este escenario, las tutorías podrán ser atendidas preferentemente mediante los medios telemáticos habilitados por la USC. El trabajo escrito deberá ser subido al aula virtual y enviado también por correo electrónico dirigido al correo institucional de cada uno de todos los profesores de la asignatura (FECHA DE ENTREGA 1ª oportunidad: 14 de enero de 2022; 2ª oportunidad: 6 de junio de 2022).
II.- Escenario 3: Cierre de las instalaciones
La metodología de enseñanza será totalmente virtual y se desarrollará de modo síncrono a través de las plataformas institucionales puestas a disposición por la USC. El sistema de evaluación será el indicado en el Escenario 2. La asistencia a clases tiene carácter obligatorio y se pasará control de asistencia.
OTRAS INFORMACIONES RELEVANTES PARA El SISTEMA DE EVALUACIÓN EN LOS ESCENARIOS 2 y 3
1) En la segunda oportunidad, la evaluación se efectuará exclusivamente a través de la elaboración de 1 trabajo monográfico, que se subirá al aula virtual y que se enviará también por correo electrónico dirigido al correo institucional de cada uno de todos los profesores de la asignatura. FECHA DE ENTREGA: 6 de junio de 2022.
2) Los estudiantes con dispensa de asistencia serán evaluados a través de la presentación de 1 reseña de una lectura especializada por cada uno de los bloques temáticos (contactando previamente a cada profesor) y de la elaboración de 1 trabajo monográfico (acordado previamente con la coordinadora), que serán entregados en las fechas establecidas para cada oportunidad.
* Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Maria De Fatima Diez Platas
- Department
- History of Art
- Area
- History of Art
- Phone
- 881812546
- fatima.diez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Israel Sanmartín Barros
- Department
- History
- Area
- Medieval History
- Phone
- 881812621
- israel.sanmartin [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Debora Gonzalez Martinez
Coordinador/a- Department
- Galician Philology
- Area
- Romance Philology
- deborah.gonzalez [at] usc.es
- Category
- Investigador/a Distinguido/a
Manuel Negri
- Department
- Galician Philology
- Area
- Romance Philology
- m.negri [at] usc.es
- Category
- Xunta Post-doctoral Contract
Thursday | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Galician, Spanish | C07 |
17:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician, Spanish | C07 |
Friday | |||
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Galician, Spanish | C07 |
17:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Spanish, Galician | C07 |