ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.5 Hours of tutorials: 2 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Applied Economics
Areas: Economics, Sociology and Agricultural Policy
Center Higher Polytechnic Engineering School
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Conocer, comprender y utilizar los principios del desarrollo sostenible. Conocimiento adecuado de las formas de organización social en el espacio rural. Conocimientos adecuados de política agraria.
BLOQUE I: Conceptos básicos. Propriedad de la tierra y estructura social. (8 horas docencia expositiva y 2 horas de docencia interactiva)
TEMA I
1.1.- Definición de sociologia. 1.2.- Concepto de medio rural. 1.3.- Características de la produción agraria. 1.4- Las perspectivas sociológicas aplicadas al concepto de cambio social rural. 1.5. El conflicito social.
TEMA II
2.1.- Tipos de propiedad y tenencia de la tierra. 2.2.- Consecuencias para la estructura social. 2.3.- Tenencia de la tierra en Galiza.
BLOQUE II: Procesos de cambio en el medio rural. El medio rural hoy (6 horas docencia expositiva y 12 horas de docencia interactiva)
TEMA III
3.1.- El modelo de agricultura tradicional 3.2.-El sistema tradicional agrario en Galiza
TEMA IV
4.1.- El proceso de ajuste: cambio social y modernización 4.2.- Nuevas funciiones del medio rural. 4.3.- Cambios en la estructura familiar.
TEMA V
5.1.- El ajuste agrario en Galiza. 5.2.- El medio rural gallego hoy. Perspectivas de futuro.
TEMA VI
6.1-El sistema agroalimentario en los países desarrollados. 6.2.- Alimentación y sociedad. Preferencias y consumos alimentarios.
BLOQUE III: Política Agraria Común. El Segundo Pilar. (4 horas docencia expositiva y 4 horas de docencia interactiva)
TEMA VII
7.1- La intervención del Estado en la agricultura. 7.2.- La Política Agraria Común. 7.3.- Repercusión de la PAC en las agriculturas familiares. 7.4.- Las políticas de desarrollo rural en Europa.
Básica
-Balboa, X. (1990): O monte en galicia, Ed. Xerais, Vigo.
-Balboa X. (2000): Comunidade campesiña e terras de propiedade colectiva: a utilización do monte na Galicia do século XIX. Em Fernandez Prieto (coord) Terra e progreso. Historia agraria da Galicia comtemporanea. Ed. Xerais.
-Cabana, A. (2008): Lo que queda de las agras. La evolución del paisaje agrario en Galicia: A Terra Chá (1954-1968). Ager 7. Pp 33-56.
-Collantes, F. e Pinilla, V. (2019): Lugares que no importan. Ed. Universidad de Zaragoza,.
-Fernández Leiceaga, X e López Iglesias (2013): As transformacións socioeconómicas de Galicia balance de cinco décadas. Grial 2000 pp 40-49.
-Giddens, A. (2018): Sociologia. Ed. Alianza Universidad Textos, Madrid. Caps. 1 e 22.
-Grupo dos Comúns (2013): La política forestal gallega en los montes vecinales en mano común. Ambienta, 104 pp. 114-125.
-Grupo dos Comúns (2004): La devolución de la propiedad vecinal en Galicia (1960-1985). Modos de uso y conflicto de propiedad. Historia agraria, Vol. 33 pp 105-130
-Langreo Navarro, A. e García-Azcárate, T.(2019); ¿Que actividad en la España Vacia?. Economía Agraria y Recursos Naturales. Vol 19,1 pp 9-15.
- López Iglesias, E., Pérez Fra, M. (2017), Unha estratexia para a Galicia rural do século XXI. Diagnóstico e propostas para o debate. Foro Económico de Galicia, 2017. Documento 22/2017: 38 pp.
Complementaria
-Arnalte, E., Ortiz, D. E Moreno, O. (2008): “Cambio estructural en La agricultura española. Un nuevo modelo de ajuste en el inicio del siglo XXI”. Papeles de Economía Española nº 117.
-Bouhier, Abel (2001): Galicia: Ensaio xeográfico de análise e interpretación dun vello complexo agrario, 2 vols. Xunta de Galicia, Santiago.
-Cardesín, J.M. (1992): Tierra, trabajo y reproducción social em una aldea gallega, MAPA, Madrid. Pag. 96-99 e 235-244.
-Fernandez Prieto, L. (1992).: Labregos con ciencia, Ed. Xerais, Vigo
-Gallego Bono, J.R. (2010): “La agricultura a tiempo parcial y la externalización de servicios agrarios como vehículo del cambio estructurual”. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, nº 225, pp 13-45
-Mariño Ferro, X.R (2000).: Antropoloxía de Galicia. Ed. Xerais, Vigo.
-Ploeg, J. (2010): Nuevos campesinos. Campesinos e imperios alimentarios. Icaria, Barcelona.
BÁSICAS Y GENERALES
CG1- Cocimiento en materias básicas, científicas y tecnológicas que permitan un aprendizage contínuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes.
CG4- Capacidad para la búsqueda y utilización de la normativa y reglamentación relativa a su ámbito de atuación.
CG5–Capacidad para desarrollar sus actividades, asumiendo un compromiso social, ético y ambiental en sintonia con la realidad del entorno humano y natural.
TRANSVERSALES
CT1 - Capacidad de análisis y síntesis.
CT10 - Utilización de información bibliográfica y de internet
CEG5- Capacidad para desarrollar sus actividades asumiendo un compormiso social, ético y ambiental en sintonía con la realidad del entorno humano y natural.
ESPECÍFICAS
E1-política de desarrollo rural
E2-Sociología rural.
Docencia expositiva
-Clases expositivas: en este caso se usará material gráfico de apoyo que estará disponible en la página web da materia. CEC5, E1 e E2
Docencia práctica
-Análisis de bibliografía básica recomendada: La bibliografía básica será discutida en clases, para ello el alumnado tendrá que realizar una lectura reflexiva previa y entregará/responderá una serie de trabajos/pruebas que permitirán asegurar que se ha obtenido una adecuada compresión de los textos. CG1, CG2, CG4, CEG5, CT1, CT10, E1, E2,
-Mesas de discusión y debate: A lo largo del curso se programarán dos sesiones de discusión a las que asistirán profesionales que discutirán con el alumnado su experiencia práctica relacionada con determinados contenidos de la materia. CG5, CT1, E1, E2
Sistema de evaluación__________________________Competencias_______________________Peso calificación
Prueba o pruebas, orales y/o escritas________________E1, E2_________________________________30%
Trabajos entregados y/o expuestos_______________ CG1, CG4, CG5,CT1, CT10, E1, E2________ 70%
Los estudiantes tendrán que entregar la totalidad de los trabajos para superar la materia.
El alumnado al que le sea concedida la dispensa de asistencia a clase (siguiendo la Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), tendrá que entregar la totalidad de los trabajos propuestos y éstos le permitirán obtener un 50% de la nota, el 50% restante se corresponderá con los resultados de las pruebas escritas u orales.
De acuerdo con lo establecido en el artículo 16 de la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los y las estudiantes y de revisión de cualificaciones, la realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación de una materia implicará la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente.
Los criterios de evaluación son los mismos tanto en primera como en segunda oportunidad, y tampoco hay criterios diferenciados para los estudiantes repetidores.
El tiempo de estudio y trabajo es de 112.5 horas de las cuales 36 son de clases expositivas y interactivas y 2 horas de tutorias.
Realizar un estudio continuado de la materia dado que se emplean conceptos y temáticas que son novedosas para el alumnado.
Los apartados anteriores están diseñados para el escenario 1 definido en el documento "Bases para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura". A continuación se describen las adaptaciones de contingencia para los escenarios 2 y 3 referidas al apartado de metodología y evaluación.
Escenario 2
Metodología.
Se mantiene lo establecido para el escenario 1, con las siguientes modificaciones:
- Las mesas de discusión y debate serán sustituidas por trabajos que serán realizados a partir de bibliografía proporcionada al alumnado.
-La docencia será virtual y sincrónica en la proporción que el centro defina. Se empleará la plataforma Teams.
Sistema de evaluación
-La prueba o pruebas orales o escritas pasarán a ser realizadas a través de las herramientas disponibles en el campus virtual y en la plataforma Teams.
Escenario 3
Se mantiene lo establecido para el escenario 1, con las siguientes modificaciones:
Metodología
- Las mesas de discusión y debate serán sustituidas por trabajos que serán realizados a partir de bibliografía proporcionada al alumnado.
-La docencia será virtual y sincrónica en su totalidad. Se empleará la plataforma Teams.
Sistema de evaluación
-La prueba o pruebas orales o escritas pasarán a ser realizadas a través de las herramientas disponibles en el campus virtual y en la plataforma Teams.
LA VERSIÓN EN CASTELLANO DE ESTA FICHA ES UNA TRADUCCIÓN DE LA FICHA OFICIAL QUE ES LA QUE FIGURA EN GALLEGO, EN CASO DE ERROR SE CONSIDERARÁ LO RECOGIDO EN ESTA ÚLTIMA.
Mª Do Mar Pérez Fra
Coordinador/a- Department
- Applied Economics
- Area
- Economics, Sociology and Agricultural Policy
- mariadomar.perez [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Wednesday | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 2 (Lecture room 1) |
13:00-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Galician | Classroom 2 (Lecture room 1) |
06.07.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 1 (Lecture room 1) |
07.07.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Seminar I (Pav.III) |