ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Functional Biology
Areas: Cellular Biology
Center Faculty of Medicine and Dentistry
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Proporcionar al alumno una aproximación comprensible de los procesos que tienen lugar durante el desarrollo embrionario y postnatal a nivel anatómico, celular, molecular y de expresión génica.
Bibliografía: (Clave: BB, Biblioteca de Biología; BE, Biblioteca de Enfermería; BF, Biblioteca de Farmacia; BM, Biblioteca de Medicina)
Bibliogafía básica:
- Carlson BM. Embriología Humana y Biología del Desarrollo. Elsevier. 2014 (5ª ed.) y anteriores. BB, BE, BM.
-Gilbert SF, Barresi MJF. Developmental Biology, Sinauer. 2018 (11th ed) (e as anteriores). BM, BB (A edición do 2000, 6ª ed., está dispoñible en aberto https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK9983/?term=. A edición do 2005, 7ª ed., está traducida ao castelán na editorial Médica-Panamericana
- Langman J, Sadler TW. Embriología Médica. Philadelphia: Wolters Kluwer. 2016 (13ª ed.) y anteriores. BM, BE.
- Wolpert L, Beddington R, Jessell T, Lawrence P, Meyerowitz E, Smith J. Principles of Development, Oxford UP. 2015 (5th ed.) (e as anteriores). A edición do 2009 (3ª ed.) está traducida ao castelán na editorial Médica-Panamericana) BE, BB
Bibliogafía complementaria:
- Browder LW. Developmental Biology: a Comprehensive Synthesis. 1985. BB.
- Carlson. Embriología Básica de Patten. Interamericana. 1990 (5ª ed.). BB.
- Martínez Arias A. Molecular Principles of Animal Development. Oxford. 2002. BB.
- Moore, K, Persaud. Embriología Básica, 1995. BB, BM
- Moore, KL, Persaud TVN, Torchia MG. Embriología Clínica, 10ª Ed. 2016 (y anteriores). BM.
- Stern, C.D: (ed.) Gastrulation: from Cells to Embryo. Cold Spring Harbor Press, 2004. BB.
Recursos Web
Recursos genéticos sobre el ratón, modelos de enfermedades humanas:
- Mouse Genome Informatics: http://www.informatics.jax.org/
- Whole Mouse Catalog – Genome: http://wmc.rodentia.com/domain_genome.html
- The Jackson Laboratory: https://www.jax.org/
- Three-Dimensional Digital Mouse Atlas Using High-Resolution MRI: https://authors.library.caltech.edu/63440/
- Society for Developmental Biology: http://www.sdbonline.org/
- Dynamic Development (U. de Calgary): http://people.ucalgary.ca/~browder/virtualembryo/dev_biol.html
- The Zebrafish Book http://zfin.org/zf_info/zfbook/zfbk.html
- PubMed: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books?term=embryo
Al finalizar el curso, se espera que el alumnado de esta materia
- Haya logrado una aproximación comprensible a los procesos básicos que tienen lugar durante el desarrollo del individuo a nivel anatómico, celular, molecular y de expresión génica, a través del análisis de los experimentos que fueron cruciales para el avance de la Biología del Desarrollo.
- Sea capaz de identificar las principales etapas del desarrollo humano y de organismos modelo.
- Conozca los métodos de estudio en la investigación en desarrollo y su aplicación a la resolución de problemas específicos.
- Sea capaz de aplicar los principios teóricos aprendidos a la práctica mediante la interpretación de evidencias experimentales.
- Pueda buscar y maneje fuentes de información y bibliografía general y especializada relacionada con la materia.
- Conozca la terminología específica de la materia y la utilice de forma fluida y con propiedad en la comunicación escrita e oral.
Se utilizarán:
- Clases magistrales.
- Seminarios impartidos por el alumnado. Los seminarios son obligatorios. Cada persona deberá exponer, defender y presentar por escrito los trabajos que le serán asignados por la profesora. También deberá participar activamente durante las presentaciones de las otras personas mediante la formulación de cuestiones que estimulen el debate.
- Tutorías (una tutoría de 1 h).
- La USC Virtual será utilizada para facilitar el acceso a las presentaciones de la profesora en las clases magistrales, así como a los resúmenos de las presentaciones del alumnado en los seminarios.
Las personas que cursen esta materia:
- deberán superar un examen que representará el 60% de la nota final. El aprobado está en 5 sobre 10;
- deberán participar activamente en las clases y también en los debates que se promoverán en los seminarios. La participación en las clases también se tendrá en cuenta y supondrá el 10% de la nota final.
- deberán elaborar y presentar trabajos individuales y en grupo, bien de temas generales o de análisis de artículos de investigación. Esta actividad supondrá el 30% de la nota final.
- Teoría: 9 horas presenciales y 15 horas de trabajo personal (horas totales: 24).
- Asistencia, preparación y exposición de seminarios: 14 horas presenciales y 22 horas de trabajo personal (horas totales: 36).
- Tutorías : 1 hora presencial (horas totales: 1).
- Realización del examen: 2 horas presenciales (horas totales: 2).
- Asistencia y participación activa en la clase.
- Estudio utilizando material bibliográfico para comprender y ahondar en la información obtenida en la clase (es fundamental que la hora de estudio sea lo más próxima posible a la hora de clase).
- Estudio y revisión semanal de la materia dada, utilizando material bibliográfico para comprender y profundizar en la información obtenida en las clases.
- Aclaración con la profesora de posibles dudas.
- Repaso para el examen final.
Plan de Continencia. En el caso de que la docencia se tenga de desarrollar en los escenarios 2 y 3, se realizarán las siguientes adaptaciones:
Modificaciones en los contenidos
• Se impartirían solo los contenidos teóricos que figuran en la guía docente.
Modificaciones en bibliografía básica
A través del aula virtual se pondrían a disposición del alumnado los pdfs de recursos bibliográficos de nuestra biblioteca (artículos y libros) a los que el alumnado no tenga acceso.
Modificaciones en la Metodología de la enseñanza
• La docencia sería virtual síncrona en remoto por los mecanismos que habilite la USC para la transmisión.
• A través del aula virtual se proporcionarán presentaciones en power point elaboradas para facilitar, en la medida de lo posible, la comprensión de la materia en ausencia de la explicación presencial en el aula. Las presentaciones tendrán contenidos que promoverán el aprendizaje autónomo canalizado a través de lecturas de artículos y libros.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
-No habrá examen final presencial ni pruebas específicas de evaluación no presenciales.
-La evaluación será no presencial sin pruebas específicas, basada en las actividades propuestas que tendrán evaluación continua.
-La calificación final será la suma de las calificaciones parciales obtenidas tras la evaluación de las tareas correspondientes (Cuestionarios de Autoevaluación, Ejercicios y Trabajo de Seminario, ...).
Se usará el aula virtual y el correo electrónico para formular dudas (por parte del alumnado) y para resolverlas (por parte de la profesora).
Maria Isabel Rodriguez-Moldes Rey
Coordinador/a- Department
- Functional Biology
- Area
- Cellular Biology
- Phone
- 881816950
- isabel.rodriguez-moldes [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Tuesday | |||
---|---|---|---|
11:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Medicine-Classroom 9 |