Skip to main content

Doctoral Programme in Vision Science

  • In extinction
Modality
In-person
Branch of knowledge
Health Sciences
School(s)
International PhD School
Avenida das Ciencias, 6, 15782
Santiago de Compostela
Campus
Santiago de Compostela
Contact
pd.vision [at] usc.es

This is an inter-university program that is clearly interdisciplinary, with a vocation for international collaboration and a very high commitment to the modern research training that is expected in the biomedical field.

Duration: 3 academic years
RUCT code: 5600919
Seats number: 6

Title coordinator:
Maria Teresa Rodriguez Ares

Use languages:
Spanish, English

Coordinator university:
University of Valladolid

Partaker universities:
University of Santiago de Compostela Complutense University of Madrid University of Murcia University of Valladolid University of Alcalá University of Navarra

Xunta de Galicia title implantation authorization date:
05/09/2014

BOE publication date:
18/03/2015

Last accreditation date:
27/02/2014

ISCED codes:
(725) Tecnología de diagnóstico y tratamiento médico
(721) Medicina
(0914) Tecnología de diagnóstico y tratamiento médico

La Universidad de Valladolid (UVA) ha sido pionera en la oferta de titulaciones relacionadas con el ámbito de las Ciencias de la Visión y, más concretamente, de formación doctoral especializada. Hace ya 25 años, promovió un movimiento de convergencia de varias universidades españolas para compartir distintos programas docentes en el ámbito de la Oftalmología. Esta iniciativa comenzó en 1988 con la edición de un libro común de texto (que incluía las universidades de Sevilla, Oviedo, Extremadura, Madrid (Autónoma y Complutense), Alicante, Murcia y Valladolid) y fue avanzando en la remodelación de la formación de tercer ciclo en Oftalmología. La creación del Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada (IOBA) en el seno de la UVA y su reconocimiento como primer Instituto de L.R.U. de España dedicado a la Oftalmología y Ciencias de la Visión en diciembre de 1994, hizo posible un cambio de filosofía en la formación doctoral de futuros oftalmólogos. El antiguo programa de doctorado en Cirugía se reorientó para ofrecer una formación más especializada en investigación en Oftalmología y pasó a denominarse Programa de Doctorado en Oftalmología. A continuación, las colaboraciones en investigación promovieron la ampliación de los intereses formativos a otros aspectos, como la óptica o la biología celular, y también a la incorporación al doctorado de estudiantes con formación de base diferente de la oftalmológica pero con el interés común de la visión. Con todo ello se creó el Programa de Doctorado en Ciencias de la Visión.

Este proceso de cambio culminó en el curso 2002-03 cuando se trabajó con la idea de transformar el programa local en uno interuniversitario, coordinado desde la UVA, que englobase a las universidades de Santiago de Compostela (USC), Complutense de Madrid (UCM), Murcia (UMU), Coimbra (Portugal) y Valladolid y el “Instituto de Óptica Daza de Valdés” de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El programa así elaborado, denominado entonces Programa de Doctorado Interuniversitario en Ciencias de la Visión, fue galardonado a lo largo de cuatro años consecutivos (desde el curso 2004-05 al 2007-08) con la Mención de Calidad que otorgaba el antiguo Ministerio de Educación y Ciencia.

Este doctorado de la UVA ha ido adaptándose a los diferentes cambios de legislación que hemos ido sufriendo en las universidades españolas, como por ejemplo la separación de la parte docente en un Máster Universitario, también de carácter interuniversitario e interdisciplinar y denominado en Investigación en Ciencias de la Visión, implantado desde el curso 2006-07, verificado en 2009 y funcionando con éxito desde su inicio. El Doctorado en Ciencias de la Visión así estructurado obtuvo el informa favorable de la Mención hacia la Excelencia en 2011. Toca ahora la adaptación a la última legislación que se ha implantado, el Real Decreto 99/2011, y el programa que se propone sigue siendo interuniversitario, aunque se ha ampliado con nuevos socios, y claramente interdisciplinar, con vocación de colaboración internacional y un elevado compromiso con la formación investigadora moderna que se espera en el ámbito biomédico.

Esa filosofía que se ha mencionado en relación al progreso experimentado en la formación doctoral en Ciencias de la Visión en España se ha visto igualmente reforzada en los últimos años con la creación de las Redes Temáticas de Investigación Cooperativa del Instituto de Salud Carlos III (RETICs). Esta Redes exigían un programa de formación de investigadores ligado preferentemente a un programa de doctorado. Así, la RETIC 03/13 dedicada a la “Prevención de la Ceguera” asumió inicialmente ese papel y su programa de formación fue el Programa de Doctorado Interuniversitario en Ciencias de la Visión. La Red se ha ido renovando y su heredera actual, que es la Red de Patología Ocular ligada al envejecimiento, Calidad Visual y Calidad de Vida (RD07/0062/0013), mantiene al Doctorado en Ciencias de la Visión y al Máster en Investigación en Ciencias de la Visión, que es su periodo de formación, como programa de formación propio.

The progress made in doctoral training in Vision Science in Spain has been strengthened in the past few years with the creation of the Thematic Networks for Cooperative Research from the Instituto de Salud Carlos III ("RETICs"). These networks required a training program for researchers linked preferably to a doctoral programme. Thus, RETIC 03/13, devoted to the «Prevention of Blindness» initially undertook that role and its training program was the University Doctoral Programme in Vision Science. The Network was periodically renewed and its successor today is the Network of Ocular Pathology linked to aging, Visual Quality and Quality of Life (RD07/0062/ 0013). The Doctoral Programme in Vision Sciences continues as its own training programme.

The recommended access profile is the following: graduates from the former 5-year degrees in Biology, Chemistry, Biochemistry, Biotechnology, Pharmacy, Physics, Medicine, Veterinary Science, Statistics; from the former degrees in Computer Engineering, Telecommunications, Industrial and Electronic Engineering and the former 3-year degrees in Optics and Optometry and Nursing.

Students must have a wide knowledge of the field of Vision Science, particularly in the subject matter related to their line of research.

Solid training in the design, statistical analysis is essential, as well as a high level of English, particularly reading skills, but also spoken and written. Additionally, students must be capable of synthesizing the knowledge from one of the disciplines of Vision Science, evaluate data in a critical manner, drawing conclusions, using analytical and critical skills creatively in such a way that they can generate new ideas in the programme's field of research.

Admission requires that students pass the minimum scores for criteria 1, 2 and 3, and obtain at least 50 points as a result of adding the scores from overall criteria.

  1. Average academic transcript grade (minimum 17 points). The score is the result of multiplying by 10 the average academic transcript grade obtained according to the scale 1-4.
  2. Proposed of line of research to be develop during the doctoral programme (up to 10 points). At least 5 points must be achieved to pass this criterion.
  3. Knowledge of the English language (up to 10 points). At least 5 points must be achieved to pass this criterion.
  4. Letter of Acceptance from director of the thesis (up to 20 points)
  5. Letter of Acceptance from the tutor (10 points)
  6. Other merits. Up to 10 points can be obtained for merits related to the scientific production and mobility stays, specialization courses taken outside of the university official programmes, and any previous professional experience related to the topic of the doctoral programme.
  7. Personal interview (up to 20 points)

• El perfil recomendado de ingreso es el siguiente: titulados de grados derivados de las antiguas licenciaturas en Biología, Química, Bioquímica, Biotecnología, Farmacia, Física, Medicina, Veterinaria, Estadística; de las antiguas Ingenierías de Informática, Telecomunicaciones, Industrial y Electrónica, y de las antiguas diplomaturas en Óptica y Optometría y Enfermería.

• Los estudiantes han de tener amplios conocimientos en el ámbito de las Ciencias de la Visión, especialmente en las temáticas cercanas a lo que sería su línea de investigación.

• Es imprescindible una sólida formación en diseño, análisis estadístico y un buen nivel de lengua inglesa, especialmente en lectura, pero también oral y escrito.

• Asimismo, deberán poseer capacidad para sintetizar conocimientos de una de las disciplinas de las Ciencias de la Visión, ser capaces de evaluar datos de una manera crítica extrayendo conclusiones, y de aplicar el sentido analítico y crítico con creatividad de modo que les permita generar nuevas ideas en el ámbito de investigación del programa.

1. Con carácter general, para el acceso a un programa oficial de doctorado será necesario estar en posesión de los títulos oficiales españoles de Grado, o equivalente, y de Máster universitario, o equivalente, siempre que se hayan superado, al menos, 300 créditos ECTS en el conjunto de estas dos enseñanzas..

2. Asimismo, podrá acceder quien se encuentre en alguno de los siguientes supuestos:

a) Estar en posesión de un título universitario oficial español o de otro país integrante del Espacio Europeo de Educación Superior, que habilite para el acceso al máster de acuerdo con lo establecido en el artículo 16 del RD 1393/2007, y superar un mínimo de 300 créditos ECTS en el conjunto de estudios universitarios oficiales, de los cuales por lo menos 60 deberán ser de nivel de máster .

b) Estar en posesión de un título oficial español de graduado o graduada, cuya duración, conforme normas de derecho comunitario, sea de por lo menos 300 créditos ECTS. Dichos titulados deberán cursar con carácter obligatorio los complementos de formación requeridos por el programa, excepto que el plan de estudios del correspondiente título de grado incluya créditos de formación en investigación equivalentes en valor formativo a los créditos en investigación procedentes de estudios de máster .

c) Los titulados universitarios que, tras obtener plaza en formación en la correspondiente prueba de acceso a plazas de formación sanitaria especializada, superen con evaluación positiva por lo menos dos años de formación de un programa para la obtención del título oficial de alguna de las especialidades en ciencias de la salud.

d) Estar en posesión de un título obtenido conforme a sistemas educativos extranjeros, sin necesidad de su homologación, tras la comprobación por la Universidad de que éste acredita un nivel de formación equivalente a la del título oficial español de máster universitario y que faculta en el país expedidor del título para el acceso a estudios de doctorado. Esta admisión no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo del cual esté en posesión el interesado ni su reconocimiento para otros efectos que el del acceso a enseñanzas de doctorado.

e) Estar en posesión de otro título español de doctor obtenido conforme a anteriores ordenaciones universitarias.

f) Estar en posesión de un título universitario oficial que haya obtenido la correspondencia al nivel 3 del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior, de acuerdo con el procedimiento establecido en el Real Decreto 967/2014, de 21 de noviembre, por el que se establecen los requisitos y el procedimiento para la homologación y declaración de equivalencia a titulación y a nivel académico universitario oficial y para la convalidación de estudios extranjeros de Educación Superior, y el procedimiento para determinar la correspondencia a los niveles del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior de los títulos oficiales de Arquitecto, Ingeniero, Licenciado, Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico y Diplomado.

3. Los doctorandos que iniciaran su programa de doctorado conforme a anteriores ordenaciones universitarias podrán acceder a las enseñanzas de doctorado, luego de su admisión de acuerdo con el establecido en el Reglamento de estudos de doctorado de la USC. En todo caso deberán reunir los requisitos establecidos con carácter general en dicho Reglamento para acceder a los estudios de doctorado.

4. Podrán acceder a los estudios de doctorado los licenciados, arquitectos o ingenieros que posean el diploma de estudios avanzados obtenido de acuerdo con lo dispuesto en el Real decreto 778/1998, del 30 de abril, o alcancen la suficiencia investigadora regulada en el Real decreto 185/1985, del 23 de enero.

5. Podrán acceder a los estudios de doctorado los licenciados, arquitectos o ingenieros que posean un título de máster oficial conforme lo Real decreto 56/2005 o el Real decreto 1393/2007, modificado por el Real decreto 861/2010, o tengan superados 60 ECTS de estudios de máster oficial.

6. También podrán acceder los diplomados, ingenieros técnicos o arquitectos técnicos que acrediten tener 300 créditos ECTS superados en el conjunto de estudios universitarios oficiales, de los cuales, por lo menos 60, deberán ser de nivel de máster.

El programa de doctorado podrá extinguirse por alguna de las siguientes causas:

Que no supere el proceso de renovación de la acreditación establecido en el artículo 10 del RD 99/2011.

• Que no acredite el cumplimiento de los requisitos establecidos por la normativa estatal o autonómica vigente.

• Que se formule una propuesta de extinción del programa al amparo de los procesos de revisión y mejora del título de acuerdo con el procedimiento aprobado por la universidad.

• Que concurra cualquier situación excepcional que impida el correcto desarrollo del programa de doctorado.

La extinción producirá los siguientes efectos:

• Comportará la pérdida de su carácter oficial y la baja en el RUCT.

• No se podrá matricular nuevo alumnado en el programa de doctorado.

• En cualquier caso todo el alumnado afectado deberá ser informado de la extinción y de las consecuencias en lo relativo al desarrollo de sus estudios.

La Universidad adoptará las medidas necesarias para garantizar los derechos académicos del estudiantado que esté cursando dichos estudios en los términos establecidos en la resolución de extinción del plan de estudio, y aprobará el procedimiento de extinción de los programas de doctorado en el seno de la universidad.

Seminarios de investigación

  • E2131A01

Jornadas de jóvenes investigadores

  • E2131A02

Congresos

  • E2131A03

Reuniones de grupo

  • E2131A04

Movilidad

  • E2131A05

Actividades formativas transversales Organizadas por lasEscuelas de Doctorado

  • E2131A06
No information available at this time.

La Universidad de Valladolid (UVA) ha sido pionera en la oferta de titulaciones relacionadas con el ámbito de las Ciencias de la Visión y, más concretamente, de formación doctoral especializada. Hace ya 25 años, promovió un movimiento de convergencia de varias universidades españolas para compartir distintos programas docentes en el ámbito de la Oftalmología. Esta iniciativa comenzó en 1988 con la edición de un libro común de texto (que incluía las universidades de Sevilla, Oviedo, Extremadura, Madrid (Autónoma y Complutense), Alicante, Murcia y Valladolid) y fue avanzando en la remodelación de la formación de tercer ciclo en Oftalmología. La creación del Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada (IOBA) en el seno de la UVA y su reconocimiento como primer Instituto de L.R.U. de España dedicado a la Oftalmología y Ciencias de la Visión en diciembre de 1994, hizo posible un cambio de filosofía en la formación doctoral de futuros oftalmólogos. El antiguo programa de doctorado en Cirugía se reorientó para ofrecer una formación más especializada en investigación en Oftalmología y pasó a denominarse Programa de Doctorado en Oftalmología. A continuación, las colaboraciones en investigación promovieron la ampliación de los intereses formativos a otros aspectos, como la óptica o la biología celular, y también a la incorporación al doctorado de estudiantes con formación de base diferente de la oftalmológica pero con el interés común de la visión. Con todo ello se creó el Programa de Doctorado en Ciencias de la Visión.

Este proceso de cambio culminó en el curso 2002-03 cuando se trabajó con la idea de transformar el programa local en uno interuniversitario, coordinado desde la UVA, que englobase a las universidades de Santiago de Compostela (USC), Complutense de Madrid (UCM), Murcia (UMU), Coimbra (Portugal) y Valladolid y el “Instituto de Óptica Daza de Valdés” de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El programa así elaborado, denominado entonces Programa de Doctorado Interuniversitario en Ciencias de la Visión, fue galardonado a lo largo de cuatro años consecutivos (desde el curso 2004-05 al 2007-08) con la Mención de Calidad que otorgaba el antiguo Ministerio de Educación y Ciencia.

Este doctorado de la UVA ha ido adaptándose a los diferentes cambios de legislación que hemos ido sufriendo en las universidades españolas, como por ejemplo la separación de la parte docente en un Máster Universitario, también de carácter interuniversitario e interdisciplinar y denominado en Investigación en Ciencias de la Visión, implantado desde el curso 2006-07, verificado en 2009 y funcionando con éxito desde su inicio. El Doctorado en Ciencias de la Visión así estructurado obtuvo el informa favorable de la Mención hacia la Excelencia en 2011. Toca ahora la adaptación a la última legislación que se ha implantado, el Real Decreto 99/2011, y el programa que se propone sigue siendo interuniversitario, aunque se ha ampliado con nuevos socios, y claramente interdisciplinar, con vocación de colaboración internacional y un elevado compromiso con la formación investigadora moderna que se espera en el ámbito biomédico.

Esa filosofía que se ha mencionado en relación al progreso experimentado en la formación doctoral en Ciencias de la Visión en España se ha visto igualmente reforzada en los últimos años con la creación de las Redes Temáticas de Investigación Cooperativa del Instituto de Salud Carlos III (RETICs). Esta Redes exigían un programa de formación de investigadores ligado preferentemente a un programa de doctorado. Así, la RETIC 03/13 dedicada a la “Prevención de la Ceguera” asumió inicialmente ese papel y su programa de formación fue el Programa de Doctorado Interuniversitario en Ciencias de la Visión. La Red se ha ido renovando y su heredera actual, que es la Red de Patología Ocular ligada al envejecimiento, Calidad Visual y Calidad de Vida (RD07/0062/0013), mantiene al Doctorado en Ciencias de la Visión y al Máster en Investigación en Ciencias de la Visión, que es su periodo de formación, como programa de formación propio.

• Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo

• Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación

• Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original

• Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas

• Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional

• Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.

• Capacidad para identificar alteraciones o carencias en la frontera del conocimiento de algún aspecto específico relacionado con el ámbito la visión y abordar su análisis.

• Capacidad para manejar metodología específica para esos análisis, de interpretación de resultados de forma autónoma y crítica, y de reconocimiento de las limitaciones del propio trabajo.

• Desarrollo de las capacidades de autocrítica y de autoaprendizaje y su aplicación al proyecto de tesis doctoral.

• Capacidad de integración en un equipo de investigación y en el sistema de I+D+i.

• Capacidad de relacionar e integrar conceptos e información en el ámbito de la visión.

The main objective of this Masters degree is to train professionals and researchers in aquaculture; professionals with a solid recognised training at job level and researchers whose training allows them to carry out their research, with cutting-edge technologies, while keeping abreast of problems in production processing.

No data available for the selected academic year.

Coordinator
Maria Teresa Rodriguez Ares

Secretary
Javier González Pérez

Vowels
Salvador Xurxo Bara Viñas
Francisco Gonzalez Garcia

Indicator

2018-2019

2019-2020

2020-2021

2021-2022

2022-2023

2023-2024

ID-01
Offered Places

Number of places offered for each academic year. Provides information on the evolution of the offer of places associated with that program.

Scale info: Whole number

6,0

6,0

-

-

-

-

ID-02
Demand

Percentage ratio of applications submitted on the offer of places

Scale info: Percentage with two decimal places

16,67

150,0

-

-

-

-

ID-03
New Enrollment

Number of newly enrolled students.

Scale info: Whole number

0,0

6,0

0,0

0,0

0,0

0,0

ID-06
Total Student Enrollment

Total number of students enrolled in the ordinary enrollment system

Scale info: Whole number

11,0

14,0

14,0

13,0

10,0

7,0

ID-07
Percentage of New Students Coming from Master's Studies

Percentage relationship between the number of new students coming from master's studies and the number of newly enrolled students after deducting the number of new students due to adaptation.

Scale info: Percentage with two decimal places

-

50,0

-

-

-

-

ID-08
Percentage of Students from Other Universities

Percentage relationship between the number of new students with access master's degrees from other universities and the number of newly enrolled students after deducting the number of new students due to adaptation

Scale info: Percentage with two decimal places

-

0,0

-

-

-

-

ID-09
Percentage of New Students from National Universities Outside SUG

Percentage relationship between the number of new students from other national universities, outside the SUG, and the total number of enrolled students

Scale info: Percentage with two decimal places

-

0,0

-

-

-

-

ID-10
Percentage of New Students from Other SUG Universities

Percentage relationship between the number of new students from other SUG universities and the number of newly enrolled students.

Scale info: Percentage with two decimal places

-

0,0

-

-

-

-

ID-11
Percentage of Foreign Students in the Total Enrollment

Percentage ratio of the number of foreign students (from outside Spain) to the total number of enrolled students.

Scale info: Percentage with two decimal places

0,00

7,14

7,14

7,69

10,00

14,29

ID-12
Percentage of Foreign Students from the EHEA

Percentage ratio of the number of foreign students in the EHEA to the total number of enrolled students.

Scale info: Percentage with two decimal places

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

ID-22
Percentage of Students by Admission Profile

Percentage of students according to entry profile

Scale info: Percentage with two decimal places

-

100,0

-

-

-

-

Indicator

2018-2019

2019-2020

2020-2021

2021-2022

2022-2023

2023-2024

ID-13
Percentage of New Students Requiring Bridging Courses

Percentage ratio of the number of new students who need additional training to the number of newly enrolled students, once the number of new students admitted for adaptation is discounted.

Scale info: Percentage with two decimal places

-

0,0

-

-

-

-

ID-14
Percentage of Full-Time Students

Percentage ratio of the number of full-time students to the total number of enrolled students. Note: Full-time students are considered those who have the same dedication throughout the academic year.

Scale info: Percentage with two decimal places

9,09

14,29

14,29

15,38

10,0

14,29

ID-15
Percentage of Part-Time Students

Percentage relationship between the number of part-time students and the total number of enrolled students. Note: Part-time students are considered those who have the same dedication throughout the academic year.

Scale info: Percentage with two decimal places

36,36

57,14

50,0

38,46

50,0

42,86

ID-16
Percentage of Students with Mixed Dedication

Percentage ratio of the number of students with mixed dedication to the total number of enrolled students. Note: Students with mixed dedication are considered those who alternate between full-time and part-time dedication during the same academic year.

Scale info: Percentage with two decimal places

54,55

28,57

35,71

38,46

40,0

42,86

Indicator

2018-2019

2019-2020

2020-2021

2021-2022

2022-2023

2023-2024

ID-17
Percentage of Students Undertaking Research Stays (Outgoing) Authorized by the CAPD

Percentage ratio of the number of students doing research stays on the number of students enrolled full-time

Scale info: Percentage with two decimal places

0,0

0,0

0,0

0,0

100,0

0,0

ID-19
Percentage of Students Participating in Mobility Programs (Incoming)

Percentage ratio of the number of students participating in mobility programs (incoming) over the number of students enrolled full-time

Scale info: Percentage with two decimal places

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

ID-21
Percentage of Students with Scholarships or Predoctoral Contracts (FPI, FPU, Xunta, etc.)

Percentage ratio of the number of students with a scholarship or pre-doctoral contract (FPI, FPU, Xunta,...) to the number of students enrolled full-time.

Scale info: Percentage with two decimal places

-

-

-

100,0

100,0

100,0

Indicator

2018-2019

2019-2020

2020-2021

2021-2022

2022-2023

2023-2024

ID-24
Ratio of Theses Defended under Co-Supervision Regime

Percentage ratio of the number of theses defended under co-direction to the total number of theses defended.

Scale info: Rational number with two decimal places

1,0

1,0

1,0

0,5

-

1,0

ID-25
Total number of six-year periods

Total number of six-year terms.

Scale info: Whole number

16,0

13,0

14,0

15,0

15,0

15,0

ID-26
Average number of six-year periods per PDI

Average number of sexenios per PDI.

Scale info: Rational number with two decimal places

3,2

3,25

3,5

3,75

3,75

3,75

ID-27
Percentage of PDI with six-year periods

Percentage ratio of the number of POIs with six-year terms over the number of POIs with the option of six-year terms.

Scale info: Percentage with two decimal places

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

ID-28
Percentage of PDI with active six-year periods

Percentage ratio of the number of PDI with six-year-olds living on the number of PDI with option to six-year-olds.

Scale info: Percentage with two decimal places

80,0

75,0

75,0

75,0

75,0

50,0

ID-29
Percentage of Foreign Professors in the Total Program Faculty

Percentage ratio of the number of foreign thesis supervisors to the total number of thesis supervisors

Scale info: Percentage with two decimal places

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

ID-30
Percentage of International Experts in Thesis Committees

Percentage ratio of the number of foreign members of the courts to the total number of members of the courts

Scale info: Percentage with two decimal places

0,0

33,33

0,0

0,0

17,02

0,0

Indicator

2018-2019

2019-2020

2020-2021

2021-2022

2022-2023

2023-2024

ID-31
Number of Defended Theses

Number of theses defended

Scale info: Whole number

3,0

1,0

1,0

2,0

0,0

1,0

ID-32
Percentage of Theses Completed Full-Time

Percentage ratio of the number of full-time theses over the total number of theses defended.

Scale info: Percentage with two decimal places

66,67

0,0

0,0

50,0

-

0,0

ID-33
Percentage of Theses Completed Part-Time

Percentage ratio of the number of part-time theses on or total defended theses.

Scale info: Percentage with two decimal places

33,33

100,0

100,0

50,0

-

0,0

ID-34
Percentage of Theses Completed with Mixed Dedication

Percentage ratio of the number of theses completed with mixed dedication on the total number of theses defended

Scale info: Percentage with two decimal places

0,0

0,0

0,0

0,0

-

100,0

ID-35
Number of Theses Presented in Galician

Number of theses presented in Galician

Scale info: Whole number

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

ID-36
Number of Theses Presented in Spanish

Number of theses presented in Spanish

Scale info: Whole number

3,0

1,0

1,0

2,0

0,0

1,0

ID-37
Number of Theses Presented in Other Languages

Number of theses presented in another language

Scale info: Whole number

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

ID-38
Average Duration of Studies for Full-Time Students

Average duration (in years) of full-time studies

Scale info: Whole number

3,9452

-

-

4,9233

-

-

ID-39
Average Duration of Studies for Part-Time Students

Average duration (in years) of part-time studies.

Scale info: Whole number

2,7781

4,6027

2,9589

5,6137

-

5,8767

ID-40
Percentage of Doctoral Students Defending Their Thesis Without Requesting an Extension

Percentage ratio of the number of students defending the thesis without an extension on the total number of theses defended.

Scale info: Percentage with two decimal places

66,67

0,0

100,0

0,0

-

100,0

ID-43
Percentage of Theses with International Mention

Percentage ratio of the number of theses that achieve the "cum laude" qualification over the total number of theses defended

Scale info: Percentage with two decimal places

100,0

100,0

100,0

100,0

-

100,0

ID-44
Percentage of Theses with International Mention

Percentage ratio of the number of theses with international mention over the total number of defended theses

Scale info: Percentage with two decimal places

0,0

100,0

0,0

0,0

-

0,0

ID-45
Percentage of Program Dropouts

Percentage ratio of the number of students who did not enroll or defend their thesis in the academic year to the total number of students enrolled in the previous year, after deducting the number of students who defended their thesis in the academic year and students who have been granted a temporary leave of absence.

Scale info: Percentage with two decimal places

0,0

0,0

0,0

0,0

10,0

30,0

The contents of this page were updated on 07.28.2021.