ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Center Faculty of Communication Science
Call: Second Semester
Teaching: Sin Docencia (En Extinción)
Enrolment: No Matriculable (Sólo Planes en Extinción)
·Circulación: concepto y escenarios para los productos comunicativos
·Los procesos de convergencia, cross-media y transmedia
·Audiencias: sistemas de reconocimiento/localización y medición para la creación y conquista de nuevos públicos.
·Estrategias como fórmulas para el emplazamiento de los productos comunicativos
Dentro del Máster en Periodismo y Comunicación: Nuevas tendencias en Producción, Gestión y Difusión del Conocimiento, la materia "Planificación, estrategias, usuarios y audiencias" está incluida en los contenidos optativos del segundo semestre, vinculada a la especialidad en Ideación y creación de productos multimedia. Consta de 3 créditos ECTS (9 horas de docencia expositiva y 12 de laboratorio).
El principal objetivo de esta materia es que el alumnado profundice en la transversalidad del concepto de planificación, con atención a las estrategias y públicos, en el campo de los productos culturales. También en el estudio de la fragmentación de los públicos en la sociedad de la información y el conocimiento, en el análisis del papel y perfil de los consumidores y prosumidores, y en el estudio del impacto de las audiencias en los diferentes productos comunicativos y culturales. El alumnado adquirirá competencias para entender la planificación estratégica y el diseño de las acciones innovadoras en el campo de la comunicación, especialmente en su relación con los públicos y con las audiencias.
Como contenidos básicos, el descriptor general de la materia incorpora: La circulación, concepto y escearios para los productos comunicativos; los procesos de convergencia cross-promedio y transmedia; y las audiencias: sistemas de reconocimiento/localización y medición para la creación y conquista de nuevos públicos. Estrategias como fórmulas para lo emprezamento de los productos culturales.
Conforme la esta orientación general de la materia, se establecen los siguientes contenidos teóricos y actividades prácticas.
Contenidos teóricos:
Tema 1: La planificación estratégica. Concepto y procesos.
Tema 2: Usuarios y audiencias. Fontes y herramientas para la identificación y medición integrada del público cross/transmedia.
Tema 3: Estrategia digital. Del multi-channel al omni-channel.
Tema 4: El engagement con los públicos conectados. Modelos y tendencias: ejemplos.
Contenidos prácticos:
La parte práctica se organizará en torno la un laboratorio de planificación estratégica que permita afianzar, a partir de casos prácticos, el uso de las herramientas de planificación y la toma de decisiones para diseñar propuestas innovadoras que refuercen la conexión de los productos con los públicos, tras el análisis del escenario comunicativo. Las sesiones interactivas se estructuran en torno a los estudios de caso y la elaboración de propuestas sobre distintos productos centrados en la información, en la comunicación y en la cultura. El alumnado trabajará con las herramientas de planificación estratégica para estudiar el rendimiento de los productos en clave de circulación, buscando la innovación para implementar la conexión con los usuarios y las audiencias. Estos contenidos prácticos están relacionados con la parte teórica de la materia y el estudiante deberá defender de manera pública las decisiones adoptadas a partir de las conclusiones logradas a través de los casos prácticos.
En el caso de tener que afrontar un escenario donde se combine la docencia presencial con la virtual, o en el que predomine la docencia virtual, el alumnado podrá hacer estas prácticas a distancia (online), tanto de manera individual como en grupo, reforzándose también los ejercicios de análisis
Básica
- Medina, M. (coord.) (2015). La audiencia en la era digital. Madrid: Fragua
- Sánchez-González, M. (2017). Gestión estratégica, innovación y prospectiva em comunicación. Bases, técnicas y casos prácticos. Barcelona: Editorial UOC
- Santiago. F. (2017). Fragmentación de la audiencia: retos de la medición. Jornada OCC InCom-UAB. Barcelona. http://www.aimc.es/-Ponencias-y-articulos-.html
- VV.AA. (2010). Digital audiences. Engagement with arts and culture online. Arts Business; Arts Council England y MLA http://www.aandbscotland.org.uk/documents/2012-05-28-13-11-39-10-Digita…
- Zeiser, A. (2015). Transmedia marketing from film and tv to games and digital media. Nueva York e London: Focal Press (Taylor & Francis Group)
Complementaria
-Aguado, J.M. & Martínez, I. (2006): El proceso de mediatización de la telefonía móvil: de la interacción al consumo cultural. En Zer Revista de Estudios de Comunicación, 20, 319-343.
- Alcudia, M., Legorburu, J.M., Ruiz, S. & López, L. (coords.) (2011). Competidores y aliados. Medios en convergencia, los nuevos retos en comunicación. Madrid: CEU Ediciones.
- Álvarez-Monzoncillo, J.M. (coord.) (2011): La televisión etiquetada: nuevas audiencias, nuevos negocios, Madrid: Ariel-Fundación Telefónica
- Álvarez-Nobell, A. (2011). Medición y evaluación en Comunicación. Instituto de Investigación en Relaciones Públicas.
https://www.revistacomunicar.com/pdf/2011-10-medicion.pdf
- Beddows, E. (2012). Consuming transmedia: how audiences engage with narrative across multiple story modes. Australia: Swinburne University of Technology
http://researchbank.swinburne.edu.au/vital/access
- Bourdon, J. & Méadel, C. (2014). Television Audiences Across the World. Hampshire/New York: Palgrave-Macmillan
- Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Barcelona: Ariel
- Carpentier, N; Schroeder, K.; Hallett, L. (2014). Audience transformations. Shifting audience positions in late modernity. New York: Routledge
- Cavaller, V.; Vila, A.; Ollé, C. & Roca, M. (2013). Análisis de audiencias y estrategias de visibilidad. Barcelona: UOC
- Consejo Económico y Social de España-CES (2017). Nuevos hábitos de consumo, cambios sociales y tecnológicos. Madrid: CES.
- Consello da Cultura Galega (2018). Diagnose da cultura galega. Datos para unha estratexia cultural no século XXI. http://consellodacultura.gal/mediateca/extras/CCG_2018_Diagnose-para-a-…
- Cuesta, U. (2012). Planificación estratégica y creatividad. Madrid: ESIC.
- González, A. & Carrero, E. (2008). Manual de Planificación de Medios. Madrid: ESIC.
- Huertas, A. (2015). Yo soy audiencia. Ciudadanía, Público y Mercado. Barcelona: UOC.
- Huertas, A. (2002). La audiencia investigada. Barcelona: Gedisa
- Igartua, J.J. & Badillo, A. (Eds.) (2003). Audiencias y medios de comunicación. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca
- Islas, O. (2008). La La sociedad de la ubicuidad, los prosumidores y un modelo de comunicación para comprender la complejidad de las comunicaciones digitales. En Razón y Palabra, vol. 13, nº 65
http://www.razonypalabra.org.mx/N/n65/varia/oislas.html
- Jenkins, H. (2012): Piratas de textos: Fans, cultura participativa y televisión. Paidós: Madrid.
- Jenkins, H. (2008): Convergence culture: la cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Paidós: Barcelona
- Kaplan, A. & Haenlein, M. (2010). Users of the wold, unite! The challenges and opportunities of Social Media. En Elsevier, n. 53, 59-68
- Kemp, S. (2017). We are social. 2017 Digital Yearbook. https://wearesocial.com/special-reports/digital-in-2017-global-overview
- Krueger, R. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid: Pirámide
- López, N. (Ed) (2008). Medios de comunicación, tecnología y entretenimiento: Un futuro conectado. Kaplan Laertes: Barcelona
- López, X. (2004). Información cultural: herramientas para comunicar cultura en un escenario marcado por la sombra de la mercantilización mundial. En Fernández del Moral (coord.). Periodismo Especializado. Barcelona: Ariel
- Lunt, P. & Livingtone, S. (1996). Rethinking the Focus Group in Media and Communications Research. En Journal of Communication, 46(2).
- Merino, M.J. y Yagüez, E. (coord..) (2012). Nuevas tendencias en investigación y marketing. Madrid: ESIC.
- Montañés del Río, M.; Serrano, C. & Medina, J.A. (2014). Técnicas de Marketing Viral. Madrid: ESIC Editorial.
- Papí Gálvez, Natalia (2014, edición revisada en 2017). Claves en la Planificación de la Publicidad Online: Fundamentos, Herramientas y Retos. Madrid: AIMC. https://www.aimc.es/a1mc-c0nt3nt/uploads/2017/05/CLAVES_PLANIF_ONLINE.p…
- Patriarche, G., Bilandzic, H., Jensen, J.L. & Jurisic, J. (2014). Audience Research Methodologies. Between Innovation and Consolidation. New York/London: Routledge
- Porter. M.E. (2011). ¿Qué es la estrategia?. En Harvard Business Review, 100-117.
- Richeri, G. (2008). The Media Vis-a-vis Corporations, the state and the Public.
New Research Challenges. En Telos, nº 74
https://telos.fundaciontelefonica.com/telos/articuloautorinvitado.asp@i…
- Rodríguez-Pastoriza, F. (2006). Periodismo Cultural. Madrid: Síntesis
- Sanagustín Fernández, E. (2013). Marketing de contenidos. Madrid: Anaya Multimedia,
- Sánchez-Tabernero, A (2008). Los contenidos de los medios de comunicación. Calidad, rentabilidad y competencia. Barcelona: Ediciones Deusto
- Sánchez-Tabernero, A.; Higueras, I.; Medina Laverón, M.; Pérez-Latre, F. y Orihuela, J.L. (1997). Estrategias de marketing de las empresas de tv en España. Pamplona: Eunsa
- Scolari, C.A. (2013): Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan. Centro libros PAPF: Barcelona
- Vela, D. (2011). Cómo identificar, definir y encontrar a tu audiencia. En Blog Social Media Strategies
http://www.socialmediacm.com/como-identificar-definir-y-encontrar-tu/
- Veser, J.& Richardson, J. (2013). Digital Engement Culture. Heritage and the arts. http://digitalengagementframework.com/digenfra3/wp-content/uploads/2016…
- Zallo (2011). Estructuras de la comunicación y de la cultura. Políticas para la era cultural. Barcelona: Gedisa
Fontes online (informes e estatísticas):
- AIMC: Resumen Estudio General de Medios (EGM): http://www.aimc.es
- AIMC Q Panel: http://www.aimc.es/-AIMC-Q-Panel-.html
- AIMC Navegantes en la Red: http://www.aimc.es/-Navegantes-en-la-Red-.html
- Avante: Informe sobre el consumo de medios en Galicia
https://asociaciongalegademarketing.com/informe-sobre-el-consumo-de-med…
- Barlovento Comunicación. Audiencias TV
http://www.barloventocomunicacion.es/publicaciones.html
- Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Estadísticas: http://data.cnmc.es/datagraph
- comScore. Futuro Digital Europa.
https://www.comscore.com/lat/Prensa-y-Eventos/Presentaciones-y-libros-b…
- comScore-MMX-MP: https://www.comscore.com/esl/Productos/Analiticas-de-Audiencia
- Deloitte: Predicciones. Tecnología, Medios de Comunicación y Telecomunicaciones.
https://www2.deloitte.com/es/es/pages/technology-media-and-telecommunic…
- Emro (Organización Europea de Investigación de Medios): https://www.emro.org/easi.html
- European Communication Monitor: http://www.zerfass.de/ECM-WEBSITE/
- Fundación Telefónica: Informe Sociedad Digital en España.
https://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/publicaciones-listado/…
- Google Analytics: https://www.google.es/intl/es/analytics/
- IAB: https://iabspain.es/
- Kantar Media cross-media: http://www.kantarmedia.com/es/soluciones/medicion-de-audiencias/cross-m…
- Kantar Media. Dimensión: https://www.kantarmedia.com/dimension/es
- KTSR: http://www.kantarmedia.com/es/blog-y-recursos/data-lab/spain-kttr-leade…
- Ministerio de Educación, Cultura e Deporte. Anuario de Estadísticas Culturales
http://es.calameo.com/read/000075335e554ab5f36b7
- Ministerio de Educación, Cultura e Deporte. Encuesta de hábitos y prácticas culturales.
https://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano/estadisticas/cultura/mc/…
- OJD Información y control de publicaciones:
http://www.introl.es/
http://www.introl.es/buscador/
- Ontsi: http://www.ontsi.red.es/ontsi/
- Parrot Analytics: https://www.parrotanalytics.com/
- TNS Conneted Life: http://www.tnsglobal.es/servicios/Digital/Connected-Life
BÁSICAS Y GENERALES
No existen datos
TRANSVERSALES
CT02 - Idear y crear productos multimedia
ESPECÍFICAS
CE10 - Diseñar acciones innovadoras en el campo de la comunicación, especialmente en su relación con los públicos y con las audiencias.
Esta materia contribuye a reforzar las competencias básicas, generales y transversales recogidas en el Máster, como adquirir conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, tanto en el contexto profesional como de investigación; adquirir también habilidades de aprendizaje para continuar aprendiendo de forma autónoma; conocer dinámicas, productos y soportes para la producción, gestión y difusión del conocimiento; y detectar, conocer, interpretar y aplicar las nuevas tendencias en la comunicación.
Como competencias específicas, el objetivo prioritario es que el alumno adquiera conocimientos que le permitan conocer las principales bases de datos online precisas para la planificación y el diseño estratégico (EGM, KSTR e InfoSys+, OJDinteractiva, conScore, TNS, Emro, etc.), y la creación y/o uso de bases documentales propias para la interpretación y planificación estratégica; conocer los nuevos ámbitos de desarrollo profesional para que el periodista identifique oportunidades laborales en el ámbito de la planificación estratégica en la búsqueda de nuevos usuarios y audiencias; diseñar acciones innovadoras en el campo de la comunicación, especialmente en su relación con los públicos y con las audiencias.
La materia debe contribuir a que el alumno tenga competencias y habilidades para ejecutar el análisis y planificación estratégica de productos y su extensión entre los usuarios y las audiencias de una sociedad conectada.
Nota importante: Los alumnos/as matriculados/as en esta materia no tienen derecho la docencia desde el curso 2021-2022 por estar extinguida la materia. Sólo tienen derecho a examen de acuerdo con los contenidos del programa que se impartió en el curso 2020-2021. Aunque sea una materia sin docencia, el estudiante puede solicitar tutorías, únicamente para aclarar eventuales dudas surgidas en la preparación del examen final. Las tutorías pueden ser presenciales o telemáticas por medio de MSTeams.
Nota importante: Los alumnos matriculados no tienen derecho a docencia por estar extinguida la materia. Sólo tienen derecho un examen, que se realizará siguiendo los contenidos del programa que se impartió en el curso 2020-2021.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación de rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
El tiempo de estudio de esta materia es de 75 horas. Se distribuyen en un total de 21 horas presenciales y 54 de trabajo personal del alumno para la preparación y realización de las actividades programadas.
Seguimiento de tendencias a través de los principales observatorios, grupos de trabajo e informes académicos y profesionales relacionados con la materia (con especial atención a lo que se indica en la bibliografía recomendada y a los materiales que se trabajarán en las clases expositivas e interactivas). Seguimiento y búsqueda de los datos de circulación de los productos, y consulta del material que se actualizará en la plataforma del campus virtual de la USC.
Plan de Contingencia:
En el caso de tener que afrontar un escenario donde se combine la docencia presencial con la virtual, o en el que predomine la docencia virtual, el alumnado podrá hacer estas prácticas a distancia (online), tanto de manera individual como en grupo, reforzándose también los ejercicios de análisis. Se reforzarán las aulas a través del Campus Virtual de la USC, tanto en la parte teórica cómo práctica. Se combinarán los ejercicios individuales con los grupais, y el sistema de entrega será a través del aula virtual. Ademáis, se emplearán el OneDrive, para la realización de prácticas colaborativas; el MS Forms, para elaborar cuestionarios; y la plataforma MS Teams para las conexiones síncronas con el alumnado (aulas expositivas, interactivas o titorías), entre otras. Se adaptará el cronograma de entrega de las prácticas al escenario online, comunicándosele oportunamente al alumnado a través del aula virtual. Se adoptará un sistema de evaluación continua sin prueba específica. Por lo tanto, se valorarán únicamente los ejercicios prácticos que se propongan a lo largo del curso. Cada uno de los ejercicios será calificado con una nota y juntos supondrán el total de la nota final de la materia.
En la segunda oportunidad se evaluará de la misma forma que se propuso: se valorarán los ejercicios prácticos que se propongan a lo largo del curso y el alumnado sólo deberá recuperar aquellos que no tenga superados en la convocatoria anterior.
En caso de dispensa de asistencia a clase, se establecerá un plan de trabajo personalizado con el profesor de la materia.
Nota importante: Los alumnos/las matriculados/las en esta materia no tienen derecho la docencia desde lo curso 2021-2022 por estar extinguida a asignatura, sólo tienen derecho a ser evaluados con los contenidos del programa que se impartió en el curso 2020-2021.
Ana Isabel Rodriguez Vazquez
- Department
- Communication Sciences
- Area
- Audiovisual Communication and Advertising
- Phone
- 881816542
- anaisabel.rodriguez.vazquez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
05.20.2022 16:00-20:00 | Grupo de examen | Classroom 0 |
07.01.2022 16:00-20:00 | Grupo de examen | Classroom 0 |