ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 6 Expository Class: 26 Interactive Classroom: 18 Total: 50
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Communication Sciences
Areas: Journalism
Center Faculty of Communication Science
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Capacitar al alumnado en técnicas y métodos cualitativos de investigación en Ciencias Sociales en general y, en particular, en la metodología de investigación en Comunicación de modo que pueda abordar indistintamente la planificación de un método de investigación científica o aplicarlo a rutinas productivas de investigación periodística. La asignatura se complementa con la oferta obligatoria del uso de bases documentales y de explotación visual de datos.
CONTENIDOS TEÓRICOS
Tema 1. Introducción a la investigación en comunicación
1.1 Conceptualización del método científico
1.2 Los paradigmas dominantes
1.3 Principales campos de investigación
1.4 Investigación básica y aplicada
Tema 2. Planificación de proyectos de investigación en comunicación
2.1 Las fases del proceso de investigación
2.2 Búsqueda en bases de datos y revisión bibliográfica
2.3 Tipologías de trabajos académicos
2.4 Estructura del artículo de investigación y redacción académica
2.5 La divulgación científica
Tema 3. Métodos de investigación cualitativa
3.1 La entrevista en profundidad
3.2 El estudio de caso
3.3 El grupo de discusión y otras técnicas conversacionales
3.4 Tipos de observación
Tema 4. Métodos de investigación cuantitativa
4.1 El análisis de contenido
4.2 La encuesta
4.3 El experimento
4.3 Otras técnicas cuantitativas
CONTENIDOS PRÁCTICOS
Prácticas individuales o grupales:
• Lectura y análisis de artículos científicos
• Revisión bibliográfica en bases de datos: búsqueda y sistematización
• Diseño y creación de una ficha de análisis y de un libro de códigos
• Realización de un análisis de contenido: codificación, análisis e interpretación de los datos
• Diseño y elaboración de un cuestionario para encuesta
• Realización de una encuesta
• Elaboración de informes de investigación
Práctica final: elaboración de un artículo científico sobre un fenómeno del periodismo o del campo de la comunicación.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Berganza Conde, M. R. & Ruiz San Román, J. A. (coords.) (2005). Investigar en Comunicación: guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en Comunicación. McGraw-Hill.
Croucher, S. M. & Cronn-Mills, D. (2014). Understanding communication research methods: A theoretical and practical approach. Routledge.
Igartua, J. J. (2006) Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Bosch.
Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Paidós.
Ruiz Olabuénaga, J. I. (2007). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.
Wimmer, R. D. & Dominick, J. R. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación: una introducción a sus métodos. Bosh.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Creswell, J. (2003). Research design: Qualitative, quantitative and mixed method approaches. Sage Publications.
Eiroa, M. & Barranquero, A. (2017). Métodos de investigación en la comunicación y sus medios. Comunicación. Síntesis.
Gómez, J., Grau, A., Giulia, A. & Jabbaz, M. (2014). Técnicas cualitativas de investigación social. Universitat de Valencia.
Hansen, A. & Machin, D. (2013). Media & Communication Research Methods. Palgrave Macmillan.
Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Paidós.
Krueger, R. A. (1991). El grupo de discusión: guía práctica para la investigación aplicada. Pirámide.
Reguant-Álvarez, M. & Torrado-Fonseca, M. (2016). El método Delphi. REIRE. Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 9(1), 87-102.
Sierra Bravo, R. (1992). Técnicas de investigación social: teoría y práctica. Paraninfo.
Treadwell, D. (2019). Introducing Communication Research: Paths of Inquiry. Sage Publications.
Vilches, L. (Coord.) (2011), La investigación en comunicación. Métodos y técnicas en la era digital. Gedisa.
Esta materia desarrolla la competencia específica CEO-04: "Capacitar al alumnado en técnicas y métodos cualitativos de investigación para planificar y desarrollar una investigación científica en Periodismo y/o Comunicación".
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES (CB y CG)
CG01 - Conocer dinámicas, productos y soportes para la producción, gestión y difusión del conocimiento.
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
La metodología docente combinará diferentes técnicas, ya que incluirá clases magistrales teóricas, clases de seminario teóricas y prácticas, trabajos individuales y grupales tutorizados y estudios de caso, fomentando en todo momento a implicación del alumnado en su proceso formativo.
El 70% de la materia se evaluará a través de un trabajo final que consistirá en la elaboración individual de un artículo científico. El 30% restante de la nota corresponderá a actividades realizadas durante la impartición de la misma.
Segunda oportunidad: en este caso se evaluará de la misma forma que en la primera. Si el alumno o la alumna tiene aprobada una parte de la materia (teoría o práctica), se guardará la nota para la segunda oportunidad.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
De acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la USC para los estudiantes de Grado y Máster (art. 5.2), la mera asistencia, así como la participación en cualquiera de las actividades realizadas en las clases interactivas, serán objeto de evaluación y, por consiguiente, la nota final del/a estudiante que los cumplimente en ningún caso será de “No Presentado”.
En esta materia no se puede eximir la asistencia a las aulas interactivas porque requiere ejercicios individuales y/o en grupo que implican la colaboración entre varios/as alumnos/as, así como la presencia en el aula de la profesora para comprobar su evolución. Además, es necesaria la utilización de los espacios específicos de la facultad donde se imparten los laboratorios. El temario teórico se evaluará unicamente con el examen final.
El alumnado tendrá las siguientes actividades formativas programadas:
• Clases expositivas: 26 horas
• Clases interactivas: 18 horas
• Tutorías en grupo: 6 horas
• Actividades de evaluación: 2 horas
• Trabajo personal del alumno (estudio autónomo, escritura de ejercicios, programación/ experimentación u otros trabajos en ordenador /laboratorio): 98 horas
Lectura de la bibliografía recomendada.
Lectura de artículos científicos sobre comunicación y periodismo.
Consulta del material subido al Campus Virtual.
Materia vinculada a salida investigadora.
Sara Perez Seijo
Coordinador/a- Department
- Communication Sciences
- Area
- Journalism
- Phone
- 881816534
- s.perez.seijo [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Alberto Quian Pampin
- Department
- Communication Sciences
- Area
- Journalism
- alberto.quian [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Monday | |||
---|---|---|---|
16:00-20:15 | Expositiva/Interactiva | Galician | Classroom 6 |
Tuesday | |||
16:00-20:15 | Expositiva/Interactiva | Galician | Classroom 6 |
Wednesday | |||
16:00-20:15 | Expositiva/Interactiva | Galician | Classroom 6 |
Thursday | |||
16:00-20:15 | Expositiva/Interactiva | Galician | Classroom 6 |
Friday | |||
16:00-20:15 | Expositiva/Interactiva | Galician | Classroom 6 |
05.20.2024 16:00-20:00 | Expositiva/Interactiva | Classroom 0 |
06.25.2024 16:00-20:00 | Expositiva/Interactiva | Classroom 0 |