ECTS credits ECTS credits: 4
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 68 Hours of tutorials: 4 Expository Class: 12 Interactive Classroom: 16 Total: 100
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Evolutionary Educational Psychology
Areas: Evolutionary Educational Psychology
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
• Identificar las necesidades específicas de apoyo educativo asociadas a los trastornos y dificultades en el desarrollo y el aprendizaje, con especial referencia a sus manifestaciones durante la adolescencia.
• Identificar posibles barreras y facilitadores para una educación inclusiva dentro de la institución escolar
• Conocer los principios de la intervención educativa vinculados con los trastornos y dificultades en el desarrollo y el aprendizaje desde un modelo inclusivo y de atención a la diversidad
• Elaborar propuestas de intervención adaptadas a las características y necesidades individuales y contextuales de los adolescentes con trastornos o dificultades en el desarrollo y en el aprendizaje.
• Elaborar propuestas de actuación en el ámbito de la prevención primaria, y dirigidas a la sensibilización del conjunto de la comunidad educativa
• Habituarse a la metodología de trabajo en equipo, tanto en pequeño grupo durante las clases teóricas como durante la realización de las prácticas.
Los contenidos se estructuran alrededor de tres bloques temáticos, de los cuales el primero se dedica a presentar unas consideraciones generales sobre trastornos y dificultades en el desarrollo y en el aprendizaje; mientras que los otros dos bloques se adentran en los principales trastornos y dificultades que pueden presentarse especialmente en la adolescencia, prestando especial atención a las pautas de intervención en cada uno de ellos.
BLOQUE I. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS TRASTORNOS EN EL DESARROLLO Y LAS DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE
TEMA1. Aspectos introductorios para el estudio de los trastornos en el desarrollo y las dificultades en el aprendizaje. Los trastornos del desarrollo: evolución del concepto, análisis causal, principales trastornos del desarrollo. Las dificultades en el aprendizaje: delimitación conceptual, análisis causal, principales dificultades en el aprendizaje.
BLOQUE II. TRASTORNOS DEL DESARROLLO. DISCAPACIDADES MAYORES.
TEMA 2. Los trastornos del desarrollo de etiología psíquica: las discapacidades intelectuales y el trastorno del espectro autista. Delimitación conceptual. Características. Pautas de intervención.
TEMA 3. Los trastornos del desarrollo de etiología física: la parálisis cerebral, la espina bífida y otras dificultades motoras. Concepto. Características. Pautas de intervención.
TEMA 4. Los trastornos del desarrollo asociados a discapacidades sensoriales: ceguera y sordera. Concepto. Características. Pautas de intervención.
BLOQUE III. TRASTORNOS DEL DESARROLLO. DISCAPACIDADES MENORES.
TEMA 5. Principales dificultades en el desarrollo psicoevolutivo: psicomotoras, cognitivas, comunicativas, socioemocionales y conductuales/comportamentales. Delimitación conceptual. Características. Generalidades sobre la intervención psicoeducativa.
TEMA 6. Dificultades específicas del aprendizaje: dislexia, disgrafía, disortografía y dismatemáticas. Delimitación conceptual. Características. Generalidades sobre la intervención psicoeducativa.
BIBLIOGRAFÍA BASICA
Aierbe, A. (2009). Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo. Málaga. Aljibe.
American Psychiatric Association (APA) (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. DSM-5. España. Editorial Médica Panamericana.
*Artigas-Pallares, J. y Narbona, J. (2011). Trastornos del neurodesarrollo. Barcelona. Viguera.
*Ávila, V. y cols. (2018). Intervención psicoeducativa en alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Valencia. Tirant Humanidades.
Cabrerizo, J. y Rubio, Mª. J. (2008). Atención a la diversidad. Teoría y práctica. Madrid. Pearson.
Castejón, J.L. y Navas, L. (Eds.) (2009). Unas bases psicológicas de la educación especial. Alicante. ECU.
CIF (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Madrid. IMSERSO.
East, V. y Evans, L. (2010). Guía práctica de necesidades educativas especiales. Madrid. Morata.
Freides, D. (2002). Trastornos del desarrollo: un enfoque neuropsicológico. Barcelona. Ariel.
García, J. N. (Coord.) (2007). Dificultades del desarrollo. Evaluación e intervención. Madrid. Pirámide.
*García, J. N. (Coord.) (2007). Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo. Madrid. Pirámide.
Herrera, L., Lorenzo, O., Mesa, Mª.C. y Alemany, I. (2003). Intervención psicoeducativa: una perspectiva multidisciplinar. Granada. Grupo Editorial Universitario.
Marchesi, A., Coll, C. y Palacios, J. (2007). Desarrollo psicológico y educación 3. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales. Madrid. Alianza Editorial.
*Rivas, R.Mª. y López, S. (2015). Dificultades en el desarrollo y del aprendizaje. Madrid. Pearson. (eBook en formato PDF).
*Lecturas Recomendadas
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- Acosta, V. y Moreno, A.M. (2007). Dificultades del lenguaje en ambientes educativos: del retraso al trastorno específico del lenguaje. Barcelona. Masson.
- Albertí, M. y Romero, L. (2010). Alumnado con discapacidad visual. Barcelona. Graó.
- Barón-Cohen, S. (2010). Autismo y síndrome de Asperger. Madrid. Alianza.
- Bassedas, E. (2010). Alumnado con discapacidad intelectual y retraso del desarrollo. Barcelona. Graó.
- Benítez, J. L. (2014). Aspectos psicoevolutivos asociados al trastorno del espectro autista. En M. D. López-Justicia y M. T. Polo (Coords.), Trastornos del desarrollo infantil, 119-133. Madrid. Pirámide.
- Bueno, M. y Toro, S. (2002). Deficiente visión y acción educativa. En R. Bautista (Coord.), Necesidades Educativas Especiales, pp. 315-340. Málaga. Aljibe.
- Bolea, E. y Gallardo, A. (2011). Alumnado con dificultades de regulación del comportamiento. Vol II: Secundaria. Barcelona. Graó.
- García-Fernández, J. M., Lozano, M. y Navas, L. (2011). Dificultades de desarrollo y aprendizaje asociadas a la discapacidad motora. En J. L. Castejón y L. Navas (Eds.), Dificultades y trastornos del aprendizaje y del desarrollo en infantil y primaria, pp. 339-376. Alicante. ECU.
- González, M. J. (Coord.) (2012). Prevención de las dificultades de aprendizaje. Madrid. Pirámide.
- Ingles, C. J. (2003). Enseñanza de habilidades interpersonales para adolescentes. Madrid. Pirámide.
- López, A. Y Encabo, E. (2001). Mejorar la comunicación en niños y adolescentes. Madrid. Pirámide.
- Mendoza, Lara, E. (2016). Trastorno específico del lenguaje (TEL). Avances en el estudio de un trastorno invisible. Madrid. Pirámide
- Miranda, A. (Coord.) (2011). Manual práctico de TDAH. Madrid. Síntesis.
- Miranda, A., Vidal, E. y Soriano, M. (2000). Evaluación e intervención psicoeducativa en dificultades de aprendizaje. Madrid. Pirámide.
- Peñafiel, F. y De Dios Fernández, J. (2000). Cómo intervenir en logopedia escolar. Madrid. CCS.
- Rivas, R.Mª. y Fernández, P. (2011). Dislexia, disortografía y disgrafía. Madrid. Pirámide.
-Teruel, J. y Latorre, Á. (2014). Dificultades de aprendizaje. Madrid. Pirámide.
- Verdugo, M. A. y Gutiérrez, B. (2009). Discapacidad intelectual. Adaptación social y problemas de comportamiento. Madrid. Pirámide.
- Verdugo, M. A., González, F. y Calvo, M. I. (2003). Apreciamos las diferencias. Orientaciones didácticas y metodológicas para trabajar sobre la discapacidad en Educación Primaria. Alumnado con discapacidad intelectual (Unidad 2). Junta de Comunidades Castilla-La Mancha, CERMI (Comité Español de Representantes de Minusválidos) e INICO (Instituto Universitario de Integración en la Comunidad de la Universidad de Salamanca). (Disponible en http://www.educacionenvalores.org/spip.php?article361)
Generales
- Conocer los contenidos curriculares de las materias relativas a la especialización docente correspondiente.
- Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje potenciando procesos educativos que faciliten la adquisición de las competencias propias de las respectivas enseñanzas, atendiendo al nivel y formación previa de los estudiantes, así como a la orientación de los mismos, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y
profesionales del centro.
- Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla a los procesos de enseñanza y aprendizaje en las materias propias de la especialización cursadas.
- Contextualizar el currículo que se vaya a implantar en un centro docente participando en la planificación colectiva del mismo.
- Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje, con especial atención a la equidad, la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, la formación ciudadana y el respeto a los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, la toma de decisiones y la construcción de un futuro sostenible.
- Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover su capacidad para aprender por si mismo y con otros y desarrollar habilidades de pensamiento y de decisión que faciliten la autonomía, la confianza e iniciativas personales.
- Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula y dominar destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar el aprendizaje y la convivencia en el aula y abordar problemas de disciplina y resolución de conflictos.
- Desarrollar las funciones de tutoría y orientación de los estudiantes de manera colegiada.
- Participar en la evaluación, investigación y la innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, comunicando sus conclusiones y las razones que las sustentan a la comunidad educativa y otros profesionales de la educación.
- Conocer la normativa y organización institucional del sistema educativo y modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros de enseñanza.
- Informar y asesorar a las familias acerca del proceso de enseñanza y aprendizaje y sobre la orientación personal, académica y profesional de sus hijos.
- Trabajar en equipo con otros profesionales de la educación, enriqueciendo su formación.
- Desarrollar hábitos y actitudes para aprender a aprender a lo largo de su posterior desarrollo profesional.
- Aplicar los conocimientos adquiridos y la capacidad de resolución.
Específicas asociadas al módulo genérico
- Conocer las características de los estudiantes, sus contextos sociales y motivaciones.
- Elaborar propuestas basadas en la adquisición de conocimientos, destrezas y aptitudes intelectuales y emocionales.
- Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y ritmos de aprendizajes.
- Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula y en el centro, abordar y resolver posibles problemas.
- Participar en la definición del proyecto educativo y en las actividades generales del centro atendiendo a criterios de mejora de la calidad, atención a la diversidad, prevención de problemas de aprendizaje y convivencia.
- Relacionar la educación con el medio y comprender la función educadora de la familia y la comunidad, tanto en la adquisición de competencias y aprendizaje como en la educación en el respeto de los derechos y libertades, en la igualdad de derechos y oportunidades entre
hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las
personas con discapacidad.
Específicas asociadas al módulo específico
- Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes a la especialización.
- Conocer los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas.
- Conocer la historia y los desarrollos recientes de las materias y sus perspectivas para poder transmitir una visión dinámica de las mismas.
- Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares
- Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las materias correspondientes.
- Transformar los currículos en programas de actividades y de trabajo.
- Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes.
- Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Conocer estrategias y procedimientos de evaluación y entender la evaluación como un procedimiento de regulación del aprendizaje y estímulo al esfuerzo.
- Analizar críticamente el desempeño de la docencia, de las buenas prácticas y de la orientación utilizando indicadores de calidad.
- Identificar los problemas relativos a la enseñanza y el aprendizaje de las materias de la especialización y plantear alternativas y soluciones.
- Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación y evaluación educativas y ser capaz de diseñar y desarrollar proyectos de investigación, innovación y evaluación.
Asociadas al practicum
- Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación a partir de la reflexión sobre la práctica.
Transversales
- Utilizar bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos, incluyendo el acceso por Internet.
- Gestionar de forma óptima el tiempo de trabajo y organizar los recursos disponibles, estableciendo prioridades, caminos alternativos e identificando errores lógicos en la toma de decisiones.
- Potenciar la capacidad para el trabajo en entornos cooperativos y pluridisciplinarios.
Con la finalidad de ajustarse a los contenidos teórico-prácticos de la materia, la metodología docente incluirá tanto técnicas expositivas, como procedimiento didáctico básico de presentación, transmisión y explicación de los contenidos teórico-prácticos, como técnicas de debate dirigido propias de las clases participativas para la realización de trabajos autónomos –lectura anticipada de materiales, elaboración de temas, glosarios y estudios de caso- y para los trabajos en grupo –puesta en común de temas, glosarios y casos-.
Para facilitar las explicaciones de los contenidos teóricos, el alumnado dispondrá de una guía docente en la que se desarrollan pormenorizadamente cada uno de los temas, incluyendo las referencias bibliográficas que se recomiendan consultar.
En las clases expositivas (sean presenciales o virtuales), se presentarán los contenidos de la asignatura, proporcionando una visión organizada e integrada de los distintos enfoques y modelos explicativos de los trastornos fundamentales del neurodesarrollo. A continuación, se abordarán cada uno de los trastornos, poniendo especialmente el énfasis en las discapacidades intelectuales, el trastorno del espectro autista y las dificultades en el aprendizaje, habida cuenta de la incidencia y del contexto curricular de la materia, complementando dichas explicaciones con materiales audiovisuales diversos.
Para la realización de las clases interactivas, se le facilitará, al alumnado, un dossier que incluye el material necesario para la realización de las distintas prácticas.
En las clases interactivas (sean presenciales o virtuales), se implementarán actividades de carácter práctico y aplicado (p.e., diseño de protocolos de evaluación-intervención psicoeducativa, estudio de casos, elaboración de casos, análisis de programas de intervención) vinculadas a los contenidos teóricos estudiados, fomentando, particularmente, el aprendizaje autónomo y cooperativo, así como la toma de decisiones. También se tratará de fomentar la implicación del alumnado en debates dirigidos a promover el pensamiento crítico.
Además, al inicio de cada tema o práctica, se pondrá a disposición de los alumnos la documentación necesaria a través del Aula CESGA.
Plan de Contingencia (se desarrolla ante la incertidumbre ocasionada por la situación sanitaria actual):
a) Tanto en el escenario 2 -la docencia presencial convivirá con la virtual-, como en el escenario 3 -docencia completamente virtual-, las clases expositivas virtuales se impartirán, según el caso, de forma síncrona a través de la aplicación Teams, o de forma asíncrona a través del Aula CESGA, manteniendo los mismos objetivos que en la modalidad presencial (escenario 1).
b) Tanto en el escenario 2 como en el escenario 3, las clases interactivas que se desarrollen virtualmente, mantendrán la misma finalidad y tipo de actividades que en el escenario 1; si bien, para su desarrollo se contará como recurso con el uso del Aula CESGA y/o otras plataformas (Teams, Skype empresarial, Stream…). Las actividades podrán tener carácter síncrono o asíncrono, combinando tareas individuales y colaborativas.
Debido a la situación sanitaria del momento, parte de algunos contenidos podrían tener que ser trabajados de modo autónomo por parte del alumnado de lo que, sin duda, se informaría debidamente al mismo a través del Aula CESGA de la materia.
Las tutorías se realizarán de forma telemática.
En cualquier caso, la docencia presencial convivirá con la docencia virtual de acuerdo con la fórmula que, en su momento, establezca la Facultad de Ciencias de la Educación.
La evaluación de la materia incluye los siguientes aspectos:
1. Evaluación de conocimientos sobre los contenidos explicados y trabajados en las clases expositivas e interactivas mediante la realización de un examen final tipo pregunta corta. La calificación de éste supondrá el 60% de la calificación final. Para superar el examen, debe obtenerse un mínimo de 4 (sobre 6) para que se le puedan sumar el resto de calificaciones obtenidas a través de trabajos individuales varios y los realizados en grupo.
El examen se realizará al final del cuatrimestre. El contenido del examen incluye tanto cuestiones relativas al contenido de las clases expositivas, a las lecturas recomendadas, como a las clases interactivas.
2. Realización individualizada de actividades varias sobre, fundamentalmente, estudio de casos que, evaluadas de forma continua, tendrán un peso del 25% en la calificación final.
3. Realización, en grupo ( máx. 4 alumnos), de un informe sobre un estudio de caso, con un peso del 15% sobre la calificación final.
Para poder realizar y presentar ambos informes -individual y en grupo-, debe asistirse a un 80% de las clases interactivas (únicamente, las de carácter síncrono) ya sean presenciales (escenario 1), semipresenciales (escenario 2) o virtuales (escenario 3). En el caso de no cubrir dicha asistencia, únicamente se podrá realizar el examen final, debiendo obtener un 6 para superar la materia.
Este plan de evaluación se desarrollará siempre ante cualquiera de los escenarios previstos (1,2 o 3).
Plan de Contingencia (se desarrolla ante la incertidumbre ocasionada por la situación sanitaria actual):
Ante la posibilidad de tener que afrontar situaciones de docencia distintas a la presencial (escenarios 2 y 3), de acuerdo con las “Bases para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura 2020/2021” de la USC, se implementarán ciertas medidas y herramientas, tal y como se indica a continuación.
a) La realización del examen final se llevaría a cabo de manera virtual y tendría carácter asíncrono, utilizando el Aula CESGA o a través del uso de otras plataformas ( Teams, Forms…). Cuando un alumno/a no disponga de los medios necesarios (ordenador o acceso a internet), se haría un examen oral vía telefónica en un horario consensuado; el examen, similar al virtual, quedaría grabado.
En cualquier caso, si se detecta la realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la " Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións".
Teniendo en cuenta la incertidumbre ocasionada por la situación sanitaria actual, alguna parte de los contenidos, aunque todos los especificados se trabajen en la materia, podrían no ser objeto de evaluación. De ser el caso, se informará debidamente al respecto con tiempo suficiente a través del Aula CESGA de la materia.
Para superar la materia, los alumnos vinculados a un programa interuniversitario deben seguir los criterios de evaluación que figuran en el programa y en la guía docente, pudiendo cumplirlos de modo virtual.
El alumnado que tenga concedida exención de docencia oficial deberá ponerse en contacto con el profesorado de la materia para tener una tutoría presencial con el mismo en los quince días siguientes de la concesión de la exención a fin de presentar la documentación pertinente y acordar el plan de trabajo a desarrollar a lo largo del cuatrimestre. El sistema de evaluación del aprendizaje para dicho alumnado será lo mismo que para el resto del alumnado matriculado en la materia.
Actividades Presenciales
Gran grupo: 12 horas
- Clases expositivas
- Presentación de material de apoyo audiovisual
- Debates guiados
Grupo reducido (seminario): 16 horas
- Lectura e discusión de documentos
- Estudio de casos
- Presentaciones orales de temas escogidos
- Análisis de programas de intervención
- Diseño de propuestas de intervención a partir de supuestos prácticos
Pequeño grupo (tutorías): 4 horas
TOTAL HORAS PRESENCIALES: 28
Actividades no presenciales: horas de trabajo autónomo del estudiante:
- Estudio, lectura y elaboración de trabajos
- Búsqueda de información
- Resolución de casos prácticos
- Preparación de presentaciones orales, debates, etc.
TOTAL HORAS NO PRESENCIALES: 68
1. Asistencia e implicación activa en la dinámica de clase desde el comienzo de la misma.
2. Realización puntual de los trabajos.
3. Dominio básico de la lengua inglesa.
4. Poseer ciertos rudimentos informáticos como el manejo de un procesador de textos y de Internet.
Plan de Contingencia
I. Para la metodología de enseñanza
a) Tanto en el escenario 2 -la docencia presencial convivirá con la virtual-, como en el escenario 3 -docencia completamente virtual-, las clases expositivas virtuales se impartirán, según el caso, de forma síncrona a través de la aplicación Teams, o de forma asíncrona (p.e. textos y presentaciones narradas) a través del Aula CESGA, manteniendo los mismos objetivos que en la modalidad presencial (escenario 1).
b) Tanto en el escenario 2 como en el escenario 3, las clases interactivas que se desarrollen virtualmente, mantendrán la misma finalidad y tipo de actividades que en el escenario 1; si bien, para su desarrollo se contará como recurso con el uso del Aula CESGA y/o otras plataformas (Teams, Skype empresarial, Stream…). Las actividades podrán tener carácter síncrono o asíncrono, combinando tareas individuales y colaborativas. El seguimiento de las actividades no presenciales se realizará por el sistema de programación de entregas.
Debido a la situación sanitaria del momento, parte de algunos contenidos podrían tener que ser trabajados de modo autónomo por parte del alumnado de lo que, sin duda, se informaría debidamente al mismo a través del Aula CESGA de la materia.
Las tutorías se realizarán de forma telemática.
En cualquier caso, la docencia presencial convivirá con la docencia virtual de acuerdo con la fórmula que, en su momento, establezca la Facultad de Ciencias de la Educación.
II. Para el sistema de evaluación
a) La realización del examen final se llevaría a cabo de manera virtual y tendría carácter asíncrono, utilizando el Aula CESGA o a través del uso de otras plataformas ( Teams, Forms…). Cuando un alumno/a no disponga de los medios necesarios (ordenador o acceso a internet), se haría un examen oral vía telefónica en un horario consensuado; el examen, similar al virtual, quedaría grabado.
En cualquier caso, si se detecta la realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la " Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións".
Teniendo en cuenta la incertidumbre ocasionada por la situación sanitaria actual, alguna parte de los contenidos, aunque todos los especificados se trabajen en la materia, podrían no ser objeto de evaluación. De ser el caso, se informará debidamente al respecto con tiempo suficiente a través del Aula CESGA de la materia.
Al comienzo de la materia, se facilitará al alumnado la guia docente de la materia en la que se
pormenorizan los aspectos más generales del programa.
Además, al inicio de cada tema o práctica, se pondrá a disposición de los alumnos la documentación necesaria a través del Aula CESGA.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL
En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia tener en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible emplear grapas en lugar de encanutillados.
- Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
Observaciones Complementarias
1ª Es obligatorio el empleo del correo institucional rai.usc.es
2ª En relación con la protección de datos, ver
hgps://www.usc.gal/gl/norma:va/protecciondatos/index.html.
3ª En lo relativo a la utilización del móvil en el aula, este queda restringido a su empleo como instrumento de trabajo si así fuera especificado por el docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y acádemicas de un uso no adecuado del mismo.
Rosa María Rivas Torres
Coordinador/a- Department
- Evolutionary Educational Psychology
- Area
- Evolutionary Educational Psychology
- Phone
- 881813743
- rosa.rivas [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Monday | |||
---|---|---|---|
16:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | Spanish | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 33 |
Thursday | |||
16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 03 |
01.18.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 52 |
07.02.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 25 |