ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 102 Hours of tutorials: 6 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Philosophy and Anthropology
Areas: Philosophy
Center Faculty of Education Sciences
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
. Promover una reflexión sobre los paradigmas didácticos implícitos en las prácticas docentes tradicionales de la enseñanza de la filosofía, y fomentar hábitos que conduzcan a su transformación crítica y calificación didáctica.
. Conocer el proceso de conformación de la materia temática de filosofía en el currículo escolar en los contextos internacional y español, y emitir opiniones fundadas sobre los debates a que ha dado lugar en el pasado y en la actualidad.
. Analizar de forma crítica los contenidos que forman parte de los currículos de Filosofía y Ciudadanía en el Bachillerato, identificando los modelos didácticos que los inspiran.
. Conocer, revisar y tomar posturas fundadas sobre los grandes aspectos específicos de la enseñanza de la filosofía en el marco de las ciencias sociales: metas educativas, competencias específicas, selección de contenidos, estrategias y recursos de enseñanza y criterios e instrumentos de evaluación.
. Analizar y valorar materiales y textos escolares para la enseñanza de la filosofía utilizando criterios rigurosos y congruentes con los resultados de la investigación didáctica en este campo.
. Conocer el potencial educativo de los diferentes recursos didácticos utilizados en la enseñanza filosofía, y ser capaces de formular propuestas educativas concretas que contemplen el uso de diferentes recursos.
1. El lugar de la filosofía en la enseñanza.
1.1. Justificación de la presencia de la filosofía en el currículo general.
1.2. El lugar de la filosofía en las diversas reformas educativas.
1.3. Las diversas materias filosóficas en la LOMCE.
2. La especificidad de la didáctica filosófica.
3. La Filosofía como asignatura en la ESO y el Bachillerato.
3.1. La Filosofía optativa en 4º de la ESO.
3.2. La Filosofía común en 1º de Bachillerato.
4. Desarrollo curricular de los bloques de la materia común Filosofía.
4.1. El saber filosófico.
4.2. El conocimiento.
4.3. La realidad.
4.4. El ser humano.
4.5. La racionalidad práctica.
5. Caracterización, desarrollo y evaluación de los estándares y las competencias básicas.
6. Materiales y recursos para la enseñanza de la filosofía.
6.1. Libros de texto y materiales escolares.
6.2. Actividades dentro y fuera del aula.
6.3. Integración de las TIC en la enseñanza de la filosofía.
7. Estrategias y técnicas de evaluación en filosofía.
AA.VV. (1999a). Enseñar filosofía hoy. Madrid: Santillana.
AA.VV. (1999b). La enseñanza de la filosofía hoy. íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, Vl, 20, abril-mayo-junio.
ADORNO, T. (1998). Educación para la emancipación. Madrid: Moraia.
ÁLVAREZ, J. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata. ARNAIZ, G. (2007). Evolución de los talleres filosóficos: de la filosofía para niños a las nuevas prácticas filosóficas. Filoeduc. Consultado (18/05/2010) en: www.filoeduc.org/childphilo/n5/GabrielArnaiz.pdf .
ARROYO, J. y BOLÍVAR, A. (1996). Orientaciones bibliográficas sobre la enseñanza de la Filosofía en secundaria. Paideia, 34, 109-132.
BARBERA, E. (2000). Avaluació de l’ensenyament, avaluació de l’aprenentatge. Barcelona:
Edebé.
BONVECCHIO, M. (2006). Evaluación de los aprendizajes. Buenos Aires: Novedades Educativas.
BRENIFIER, O. (2005). E/ diálogo en clase. Santa Cruz de Tenerife: Ediciones Idea. Colección Praxis.
BRENIFIER, O. et al. (2002). L’Etat et la société, Saint-Germain-du-Puy: NathanNUEF. [Tradución en español: El Estado y la sociedad, Laberinto (Aprendiendo a Filosofar, 6), 2006].
CARR, W. e KEMMIS, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez Roca.
CASSIRER, E. (1977). Antropología filosófica. México: FCE.
CELMAN, S. (1998). Es posible mejorar la evaluación y transformarla en herramienta de conocimiento?. En La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo.
Buenos Aires: Paidós (pp. 35-66).
GIMENO, P. (1995). Teoría crítica de la educación. Madrid: UNED.
GÓMEZ PIN, V. (2005), El hombre, un animal singular. Madrid: Esfera de Los Libros.
IBAR, M. (2002). Manual genera/de evaluación. Barcelona: Octaedro.
JIMÉNEZ ALEIXANDRE, M.P. (2010). 10 ideas-clave. Competencias en argumentos y uso de pruebas. Barcelona: Graó.
LIPMAN, M., SHARP, A.M. E OSCANYAN, F.O. (1992). La filosofía en el aula. Madrid:
Ediciones de la Torre.
MARINA, J.A. y BERNABEU, R. (2007). Competencia social y ciudadana. Madrid: Alianza.
MARTENS, E. (1993). ¿Qué significa felicidad/ Valencia: Universidad de Valencia. Servicio de Publicaciones.
MUÑOZ, J. (2010). Prohibido pensar. Barcelona: Octaedro.
NOVAK, J. y GOWIN, D. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca. OBIOLS, G. e RABOSSI, E. (coords.) (2000). La enseñanza de la filosofía en debate. Buenos Aires: Novedades Educativas.
PELLICER, C. y ORTEGA, M. (2009). La evaluación de las competencias básicas. Madrid: PPC. PERRENOUD, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona:
Graó.
PIMIENTA, J.H. (2008). Evaluación de los aprendizajes. Madrid: Pearson.
PIZARRO, F. (1996). Aprender a razonar. México: Alhambra.
REVENGA, A. (1997). Filosofía y didáctica: una relación intrínsecamente constitutiva. Tesis doctoral inédita. Universidad de Barcelona.
REVENGA, A. (2005). Pensar la filosofía desde su mediación didáctica. Diálogo Filosófico, 61, 83-112.
RORTY, R. (2007). Una ética para laicos. Buenos Aires: Katz.
RUSS, J. (2001). Los métodos de la filosofía. Madrid: Síntesis.
SALINAS, D. (2002). ¡Mañana examen! La evaluación: entre la teoría y la realidad.
Barcelona: Graó.
SANTOS GUERRA, M.A. (2003). Una flecha en la diana. La evaluación como aprendizaje.
Madrid: Narcea.
SANZ DE ACEDO, M.L. (2010). Competencias cognitivas en educación superior. Madrid: Narcea.
Esta asignatura debe contribuir al desarrollo de cierto competencias generales, específicas asociadas al módulo genérico y específicas asociadas al módulo específico de Filosofía que forman parte del proyecto formativo de la titulación y que se señalan a continuación:
A) Competencias generales:
-CG1 Conocer los contenidos curriculares de las materias de filosofía
-CG2 Conocer los resultados más destacados de la investigación didáctica sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje de la filosofía.
-CG3 Planificar, desarrollar y evaluar propuestas de enseñanza y aprendizaje, utilizando metodologías de trabajo que faciliten la adquisición de las competencias propias de las materias de filosofía, así como otras compartidas con las demás materias y áreas de la Educación Secundaria.
-CG4 Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia) procedente de distintas fuentes, materias y disciplinas y aplicarla a los procesos de enseñanza y aprendizaje de la filosofía, transformada en conocimiento argumentado y calificada crítica y didácticamente.
-CG5 Contextualizar el currículo que se vaya a implantar en un centro docente participando en la planificación colectiva del incluso.
B) Competencias específicas asociadas al módulo genérico.
CEG13. Conocer y aplicar recursos y estrategias de educación en el respeto y valor de la diversidad lingüística y sus implicaciones educativas.
C) Competencias específicas asociadas al módulo específico.
-CEF1. Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes a la especialización.
-CEF2. Conocer los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas.
-CEF4. Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares
-CEF5. Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las materias correspondientes.
-CEF6 Transformar los currículos en programas de actividades y de trabajo.
-CEF7 Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos.
-CEF8 Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes.
-CEF9 Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
-CEF10 Conocer estrategias y procedimientos de evaluación y entender la evaluación como un procedimiento de regulación del aprendizaje y estímulo al esfuerzo.
-CEF11 Conocer y aplicar propuestas docentes innovadoras en el ámbito de la especialización cursada.
Plan de contingencia
Escenario 2: distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidad física)
Escenario 3: cierre de las instalaciones (imposibilidad de impartir docencia con presencialidad física)
Ver apartado de “Observaciones”
La metodología de trabajo se inspira en los métodos interactivos y dialógicos, que parten de la base de que el aprendizaje es un proceso personal mediado por factores sociales y grupales, y que la interacción y el diálogo son fundamentales en la incorporación de nuevas ideas y en la adquisición de nuevos significados.
El desarrollo de la materia combinará clases expositivas con otras interactivas y las tutorías personalizadas. Las clases expositivas se utilizarán para presentar por parte del profesor los grandes núcleos teóricos de la materia y sugerir las vías para profundizar en cada uno de ellos familiarizando al alumno con los nuevos métodos de organización del currículo y de la evaluación introducidos por la LOMCE.
Las clases interactivas demandarán más el trabajo autónomo y la implicación de los estudiantes para analizar casos, discutir documentos, resolver problemas, organizar debates, trabajar en grupo e integrar las TIC en la docencia.
Las sesiones de tutoría se utilizarán para orientar y hacer seguimiento de las tareas, trabajos, lecturas, exposiciones, etc. que realicen los estudiantes, así como para resolver las dificultades que se presenten.
Plan de contingencia
Escenario 2: distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidad física)
Escenario 3: cierre de las instalaciones (imposibilidad de impartir docencia con presencialidad física)
Ver apartado de “Observaciones”
En el caso de aquellos alumnos que opten por la evaluación continua se les valorará un 70% su participación en las actividades del aula y un 30 % la realización de una unidad didáctica relacionada con la materia de Filosofía.
Las actividades en el aula incluirán elaboración y exposición de materiales didácticos por parte de los alumnos. Así como comentarios de texto y actividades tanto individuales como de grupo. Estas actividades permitirán el desarrollo de la competencia CG2, CG3, CG4, CEG13, CEF1, CEF2, CEF3, CE 4, CEF 5, CEF7, CEF8, CEF9, y CEF10.
La realización de la unidad didáctica permitirá el desarrollo de las competencias CG1, CG5, CEF6 Y CEF11.
En el caso de que el alumno falte en más de tres ocasiones sin causa justificada perderá su derecho a la evaluación continua y será evaluado exclusivamente por la unidad didáctica que elabore sobre la materia de Filosofía.
Dado que, por una parte, el estudiantado, según el artículo 33.g) de los Estatutos de la Universidad, tiene derecho la "una atención y diseño de las actividades académicas que faciliten la conciliación de los estudios con la vida personal, familiar y laboral", y por otra parte, de acuerdo con su artículo 130.2, también tiene el deber de la "asistencia y participación en aquellas actividades formativas que se establezcan cómo obligatorias en la programación docente", el alumnado podrá solicitar, al principio de curso en las fechas establecidas por cada Centro o, posteriormente, de concurrir causas imprevisibles y sobrevenidas, la dispensa de asistencia a la clase, mediante solicitud motivada y acreditada formulada al Decano o al Director de Escuela según lo dispuesto en la Instrucción nº1/2017 de la Secretaría General.
Son causas para la solicitud de dispensa:
a) La enfermedad grave o los tratamientos médicos inaplazables que impidan la presencia en el centro del alumnado.
b) El cuidado de dependientes a cargo hasta lo según grado de consanguineidad o afinidad, debidamente acreditada.
c) La prestación de servicios por cuenta ajena o por cuenta propia debidamente acreditada (y decir: alta en el Régimen General o en el de Autónomos de la Seguridad Social, copia del contrato de trabajo o de los encargos a realizar, copia del recibo de pago de la última cotización), siempre que no se poda acoger al régimen de matrícula a tiempo parcial.
d) La persona que presentó una denuncia por acoso, o por otros comportamientos semejantes, siempre que ella considere más adecuado para su salud la dispensa.
En el caso de denuncia por acoso sexual, si con la denuncia había sido incoado el procedimiento del Protocolo de Prevención y Actuación frente al Acoso Sexual y lo Acoso por Razón de Sexo, Orientación Sexual e Identidad de Género de la Universidad de Santiago de Compostela, la Dirección del Centro deberá poner en conocimiento de la Oficina de Igualdad de Género a solicitud de dispensa en pro de una mejor coordinación administrativa. La Oficina de Igualdad de Género actuará conforme dicho Protocolo, lo que le comunicará la Dirección del Centro.
Los alumnos a los que la Junta de Centro (al amparo da instrucción 1/2017 de la Secretaría General) conceda una dispensa de la asistencia a clase, serán informados, atendiendo a sus circunstancias personales, de cómo elaborar y entregar aquellos trabajos que permitan compensar la falta de asistencia a clase manteniendo su derecho a una evaluación continua según los porcentajes establecidos.
-6 créditos ECTS, 150h.
-Horas presenciales: 51h.
-Horas de Tutorías 3h.
-Clases Expositivas 24h.
-Clase Interactiva 24h.
-Horas no presenciales: 99h.
-Seguimiento (lecturas, documentación, indagación, estudio, etc.) 50h.
-Exposición e resumo escrito 25h
-Preparación del examen-presentación 24h.
Seguimiento de las clases y progresiva elaboración de materiales cara a elaboración de una unidad didáctica a exponer en el aula.
Es muy importante la participación activa en las clases.
Plan de contingencia
Escenario 2: distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidad física)
Se mantienen los criterios metodológicos y de evaluación, trasladando al aula virtual lo que por razones de limitación de la actividad presencial no se pueda desarrollar en la facultad.
Escenario 3: cierre de las instalaciones (imposibilidad de impartir docencia con presencialidad física)
Toda la actividad (expositivas, interactivas) se traslada al aula virtual, manteniéndose los mismos criterios de metodología y evaluación.
Rocio Carolo Tosar
Coordinador/a- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Philosophy
- rocio.carolo.tosar [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor to reduce teaching hours
Monday | |||
---|---|---|---|
16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 21 |
Tuesday | |||
19:00-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 01 |
Thursday | |||
17:30-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 03 |
05.26.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 14 |
07.07.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 14 |