ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Evolutionary Educational Psychology
Areas: Evolutionary Educational Psychology
Center Faculty of Education Sciences
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Objetivos instructivos:
1. Proporcionando al alumnado un marco conceptual, pretendemos que alcance a comprender y abordar la orientación e intervención psicopedagógica desde una perspectiva preventiva, global e institucional.
2. Ofreciendo al alumnado un conocimiento de la situación profesional de los miembros de los servicios de orientación e intervención psicopedagógica, queremos que les permita analizar y tomar decisiones consecuentes respecto de las necesidades existentes en la escuela en relación con las demandas institucionales y las funciones que la legislación les asigna.
3. Poniendo a disposición del alumnado los instrumentos de orientación e intervención psicopedagógica, aspiramos a que comprendan las posibilidades e las limitaciones que tienen en el proceso de transformación de la realidad educativa.
Objetivos formativos:
Con los objetivos formativos pretendemos que el alumnado:
1. Comprenda la importancia de tener explícita una teoría del aprendizaje escolar coherente con el modelo de orientación e intervención psicopedagógica asumido.
2. Desenvuelva una postura reflexiva y crítica sobre las principales alternativas en el ámbito de la orientación e intervención psicopedagógica.
3. Adquiera enfoques, estrategias de aprendizaje y métodos característicos del trabajo intelectual.
4. Haga suyos hábitos de trabajo autónomo, independiente y autodirigido.
5. Se apropie de hábitos de trabajo grupal cooperativo.
Núcleos temáticos:
1.Modelos de intervención psicoeducativa: De los modelos basados en el alumno-problema a los modelos contextuales.
2.Marco teórico de referencia de un modelo contextual de intervención psicoeducativa: El enfoque de sistemas para la comprensión de los problemas educativos como realidades sistémicas. El enfoque socio-constructivista sobre los procesos de enseñanza e aprendizaje.
3.Principios de intervención psicoeducativa derivados de los enfoques sistémico y construtivista
4.Los escenarios da intervención psicoeducativa: De los contextos sociales e interpersonales al alumnado. Comunidad, familia y escuela: intervención psicoeducativa para favorecer una relación constructiva. El centro educativo como organización y como sistema: intervención psicoeducativa para impulsar culturas escolares colaborativas y el trabajo en equipo del profesorado. Las interacciones en el aula: intervención psicoeducativa en la organización y dinámicas de aula. El alumnado: intervención psicoeducativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje
5.Intervención psicoeducativa pensada desde una concepción inclusiva de la educación para dar respuesta a la diversidad del alumnado: La educación inclusiva como educación para todos. Ámbitos de intervención psicoeducativa para promover una educación sin exclusiones. Propuestas de intervención psicoeducativa para propiciar la inclusión educativa.
Lecturas obligatorias:
1.Esteve, J.M., (2001): El sistema educativo ante la encrucijada del cambio: una mirada hacia el futuro. http://www.unrc.edu.ar/publicar/cde/2h3.html
2.Escudero, J.M. (1988): La innovación y la organización escolar. En R. Pascual (Coord.), La gestión educativa ante la innovación y el cambio. Madrid: Narcea. .
3.Ainscow, M. (2001): Apoyo a la escuela y a la formación del profesorado. En M. Ainscow, Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea.
4.Pardo, J.C. e García Tobío, A. (1997): Modelos de escuela y modelos de orientación. T.E., 185, 5-8.
5.Solé, I. (1998): Los modelos de intervención. En I. Solé, Orientacion educativa e intervención psicopedagógica. Barcelona: ICE-Horsori.
6.Solé, I. (1998): Un modelo educacional-constructivista de intervención psicopedagógica. En I. Solé, Orientacion educativa e intervención psicopedagógica. Barcelona: ICE-Horsori.
Lecturas recomendadas:
1.Kikirikí (2003): Editorial. Kikirikí. Cooperación Educativa, núm. 70, 3-4.
2.MEC (1987): Calidad de la enseñanza e innovación educativa. En Proyecto para la reforma de la enseñanza. Educación infantil, primaria, secundaria y profesional. Propuesta para debate. Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.
3.Stainback, S., Stainback, W. e Jackson, H.J. (1999): Hacia las aulas inclusivas. En S. Stainback e W. Stainback, Aulas inclusivas. Madrid: Narcea.
4.García Tobío, A. e Pardo, J.C. (1995): Informe sobre os Departamentos de Orientación. Documento interno non publicado. (Páxinas 1-3, 26-51).
5.Solé, I. (1994): Asesoramiento, orientación y supervisión. Cuadernos de Pedagogía, núm 223.
6.Rodríguez Romero, Mª (1998): El asesoramiento y la orientación: dos prácticas que convergen. En X. de salvador e Mª L. Rodicio (Coords.). Simposium sobre a orientación. ¿Cara onde camiña a orientación? A Coruña: Servicio de Publicacións da Universidade.
7.Aubert, A., Duque, E., Fisas, M. e Valls, R. (2004): Del fracaso escolar al éxito para todos y todas. Una visión desde la pedagogía crítica. En Dialogar y transformar. Pedagogía crítica del siglo XXI. Barcelona: Editorial Graó.
8.Renau, Mª D. (1998): La respuesta psicológica. Consideraciones generales. En Mª D. Renau, ¿Otra psicología en la escuela? Un enfoque institucional y comunitario. Barcelona: Paidós-Papeles de Pedagogía.
9.Renau, Mª D.(1998): Nuevas formas de intervención psicopedagógica. En Mª D. Renau, ¿Otra psicología en la escuela? Un enfoque institucional y comunitario. Barcelona: Paidós-Papeles de Pedagogía.
10.de la Oliva, D, Martin, E. e Vélaz de Medrano, C. (2005): Caracterización y valoración de los modelos de intervención psicopedagógica en centros de secundaria. En C. Monereo e J. I. Pozo (coords.): La práctica educativa del asesoramiento a examen. Barcelona: Graó.
11.Monereo, C. e Solé, I. (1996): El modelo de asesoramiento educacional-constructivo: dimensiones críticas. En C. Monereo e I. Solé (Coords.), El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista. Madrid: Alianza Psicología.
12.Renau, Mª D. (1998): El trabajo comunitario. En Mª D. Renau, ¿Otra psicología en la escuela? Un enfoque institucional y comunitario. Barcelona: Paidós-Papeles de Pedagogía.
13.Vélaz de Medrano, C. (2005): El asesoramiento en educación no formal: una mirada desde los orígenes de este modelo de intervención. En C. Monereo e J. I. Pozo (coords.): La práctica educativa del asesoramiento a examen. Barcelona: Graó.
14.López, Mª L. e Muñoz, P. (1994): ¿Es necesario un modelo? Cuadernos de Pedagogía, núm, 226.
15.Boada, R. e Sala, C. (1977): Ayudar o seleccionar: una opinión del psicólogo. Cuadernos de Pedagogía, núm. 27. pdf, word, open office).
16.Ainscow, M. (1994): Reconsideración de las necesidades especiales. En M. Ainscow, Necesidades especiales en el aula. Guía para la formación del profesorado. Madrid: UNESCO-Narcea.
17.Giné, C. (2005): El asesoramiento desde la perspectiva de la educación inclusiva. En C. Monereo e J. I. Pozo (coords.): La práctica educativa del asesoramiento a examen. Barcelona: Graó.
18.Stambak, M. (1975): La psicología y la escuela. Cuadernos de Pedagogía, núm. 1.
19.Renau, Mª D. (1983): Historia y actualidad de los equipos. Cuadernos de Pedagogía,
20.Rodríguez, Mª M. (1996): Una alternativa. El asesoramiento comunitario en educación. En Mª M. Rodríguez, El asesoramiento en educación. Málaga: Aljibe.
Competencias genéricas:
1. Capacidad para resolver problemas.
2. Capacidad de búsqueda, selección, análisis y tratamento de la información.
3. Capacidad para el trabajo en equipo.
Competencias específicas:
1. Conocer los conceptos, modelos explicativos, enfoques teóricos y principios de intervención derivados del campo de la Psicología de la Educación para la orientación y la intervención educativa en la escuela.
2. Identificar y definir los problemas que se producen en los contextos escolares y que requieren de una intervención psicoeducativa.
3. Generar propuestas de intervención psicoeducativa capaces de dar respuesta a los problemas que se produzcan en cada uno de los diferentes escenarios educativos.
4. Ejercer un compromiso ético y de respeto de las personas en el transcurso de las actividades profesionales.
5. Asumir una posición autocrítica con el propio trabajo.
La actividad principal que da sentido a la organización y dinámica del curso es la elaboración de un informe-síntesis (no superior a 10 páginas), en el que se articulen de forma comprensiva los contenidos trabajados sobre los núcleos citados anteriormente.
El informe-síntesis ha de responder a la pregunta que quedaba formulada en la introducción de este programa (véase el apartado de observaciones).
La dinámica base por la que se opta es la de un curso-seminario que exige la constitución de grupos estables de entre 4-6 alumnos, a los que se les propone el modo de trabajo colaborativo para la elaboración del informe-síntesis, haciendo uso de los procedimientos habituales de trabajo intelectual: confección de un fichero, con fichas resumen y fichas conceptuales, del que se valdrán para dar forma al esquema de la síntesis y para redactarla.
Las sesiones de trabajo en equipo, supervisadas por los profesores de la materia, se complementan con las exposiciones que los profesores hacen des los núcleos de contenido y con debates de todo el grupo, formado por todos los equipos de trabajo y los propios profesores.
“En función de la situación sanitaria, la metodología puede sufrir cambios que la permitan adaptar a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidade (ver Observaciones).”
De acuerdo con la organización y dinámica del curso expuesto en el apartado 5, se prevén cuatro instrumentos de avaliación:
1. Los informes-síntesis.
2. Base de datos documental: Fichas resumen y conceptuales, mapas de conceptos, esquemas
3. Observación continuada de la actividad desarrollada por los grupos de trabajo, y participación individual en las sesiones de debate.
4. Autoevaluación realizada por el Equipo de Trabajo.
La calificación final será el resultado de la media ponderada de la evaluación de los documentos de síntesis (en los que, de acuerdo con la Guía docente, se valorará la relevancia del contenido, la estructura y la organización del discurso, la integración y relación conceptual, la expresión adecuada y la reflexión), de las estrategias de aprendizaje valoradas a través de la confección de la base de datos documental, de las observaciones realizadass por el profesor, y la evaluación realizada por el Equipo de Trabajo sobre cada uno de sus componentes.
La Instrucción núm. 1/2017, de 27 de abril de 2017, de la Secretaría Xeral de la USC sobre la dispensa de asistencia a clase, obliga a que los programas contemplen el derecho a la evaluación de alumnos y alumnas a los que, por diversas circunstancias, se dispense de la asistencia a clase. Por este motivo, en esta materia se opta por proponer a este alumnado la realización de las mismas pruebas, examen, trabajos monográficos que se programen de forma general en la Guía Docente, salvo aquellas actividades que necesitan de la asistencia continuada a clase. De este modo, tratamos de asegurar que se cumplan condiciones similares de aprendizaje tanto para el alumnado asistente como no asistente.
“En función de la situación sanitaria, la metodología puede sufrir cambios que la permitan adaptar a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidade (ver Observaciones).”
1. Clases expositivas y clases interactivas (trabajo en pequeños grupos y debates en gran grupo): 15 horas
2. Lectura individual y elaboración de fichas resumen y conceptuales: 25 horas
3. Reuniones del grupo de trabajo para la redacción del informe-síntesis: 35 horas
Sobre la asistencia a las sesiones programadas:
Por las características de la programación del curso, especificadas en el apartado anterior, es imprescindible la asistencia a las sesiones determinadas en el programa de la asignatura. Para garantizar el funcionamiento adecuado de los grupos, para lo cual es necesario el compromiso activo de cada uno de sus miembros, se establece como condición la asistencia, por lo menos, al 80% de las sesiones programadas.
Para la participación en el trabajo en pequeños grupos y para los debates programados de gran grupo, es necesaria la lectura de los documentos, según la secuencia establecida en el programa ampliado de esta materia.
Proponemos al alumnado de "Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica" indagar sobre el papel y las funciones que los profesionales de la orientación e intervención psicopedagógica deben desempeñar en el seno de las instituciones educativas formales que buscan mejorar la educación, que buscan fórmulas para procurar el máximo desarrollo personal y social del alumnado, en un contexto crítico, enredado con una multiplicidad de problemas que terminan por incidir de forma grave sobre las escuelas, un contexto de mayor complejidad, de mayores exigencias sociales con respecto al trabajo que se lleva a cabo en los centros escolares y en las aulas. La diferencia entre definir adecuadamente este nuevo papel y estas nuevas funciones del profesional de la orientación e intervención psicopedagógica o no hacerlo, marca los límites entre llegar a ser un miembro significativo y valorado por sus aportaciones para la mejora educativa o ser, simplemente, irrelevante.
(Una versión ampliada de este programa está disponible en el "Sistema de Xestión de Aprendizaxe" Moodle que emplean los profesores para el trabajo cotidiano con el alumnado: http://firgoa.usc.es/moodle).
PLAN DE CONTINGENCIA:
En función de las circunstancias sanitarias que puedan derivar, como consecuencia, en una docencia semipresencial y/o telemática, informar que:
-En relación a la metodología, para la docencia telemática, se podrán emplear diferentes herramientas como Skype, Teams, Forms, Onedrive, Stream, Campus Virtual y Plataforma Firgoa, entre otras.
-En relación a la evaluación, tanto para las posibles actividades individuales en formato prueba/examen como para las posibles actividades grupales de defensa de trabajos, se emplearán diferentes herrameintas como Teams, Forms, Onedrive, Stream, Campus Virtual y Plataforma Firgoa, entre otras.
Juan Carlos Pardo Perez
Coordinador/a- Department
- Evolutionary Educational Psychology
- Area
- Evolutionary Educational Psychology
- Phone
- 881813726
- juancarlos.pardo [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Wednesday | |||
---|---|---|---|
17:30-19:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | CLASSROOM 2-3 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
19:00-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Galician | CLASSROOM 2-3 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
05.27.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 4 (LIFE CAMPUS-Module A) |
07.06.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 4 (LIFE CAMPUS-Module A) |