ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Theory and History of Education.
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
-Analizar el significado de la realidad social como “realidad dinámica”
-Analizar la realidad educativa como sistema en el conjunto dinámico del sistema social
-Indagar en la exigencia epistemológica que conlleva el estudio del cambio socioeducativo
-Concretar el determinismo metodológico respecto al cambio socioeducativo
-Valorar la importancia de la investigación en la orientación de la práctica educativa
-Dar cuenta de los principales paradigmas respecto al cambio socioeducativo
1.- Contextualización teórica del cambio socioeducativo. La concreción del significado del cambio y la consecuente determinación epistemológica.
2.- Socialización, educación y estructura social: reproducción-cambio social.
3.- Principales paradigmas en el estudio-investigación del cambio socioeducativo.
4.- La investigación social como orientación de la práctica educativa.
5.- La investigación-acción como proceso metodológico de indagación y acción-intervención socioeducativa.
6.- El educador ante el cambio social. “El educador ha de ser educado”.
7.- La dinámica del cambio planificado.
No se espere un repertorio bibliográfico general, sino una simple indicación u orientación conforme a un compromiso teórico-metodológico. El profesorado entregará a principio de curso un material para el estudio básico del contenido, y en él se detallará la bibliografía pertinente. Además, el profesorado orientará la bibliografía adecuada a las exposiciones de clase, así como la concreta y puntual que pueda requerir el alumnado.
Entre la bibliografía que puede considerarse básica, en el ámbito de la obra general de los autores más clásicos, cabe citar:
Bachellard, G. (1973). Epistemología. Barcelona: Anagrama.
Bunge, M. (1985). Seudociencia e ideología. Madrid: Alianqa Universidad.
Durkheim, E. (1976). Educación y sociología. Salamanca: Sígueme.
Elliot, J. (1990). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.
Fierro, C.; Fourtoul, B. e Lesvia, R. (1999). Transformando la práctica docente: una propuesta basada en la investigación-acción. México: Paidós.
Kerlinger, F.N. (1984). Investigación del comportamiento. Técnicas y metodologías. México, Interamericana.
Latorre, A. (2003). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graò.
Martínez, M. (1996): Comportamiento humano: nuevos métodos de investigación. México: Trillas.
Martínez, M. (2006): Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.
Pérez Serrano, G. (1990). Investigación-acción: aplicaciones al campo social y educativo. Madrid: Dykinson.
Tojar, J. C. (2006). Investigación cualitativa: comprender y actuar. Madrid: Ediciones La Muralla.
Weber, M. (1993). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. México: Fondo de Cultura Económica.
COMPETENCIAS GENERALES DEL MÓDULO:
- Alcanzar una adecuada comprensión estructural y dinámica acerca de los ejercicios de la política educativa.
- Identificar factores, respuestas y procesos de cambio presentes en los más destacados ejercicios de política educativa.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
Dominar las destrezas técnicas y analíticas que hagan posible la comprensión de los factores, de toda índole, que condicionan los ejercicios de política educativa en la dinámica estructural de la política social y de los procesos de cambio social.
Se propone una metodología basada en el principio de participación, actividad y aprendizaje vivencial y razonado; esto es, que fomente la implicación del alumnado en el desarrollo de los temas propuestos.
En las clases expositivas se realizará una presentación y explicación de la temática, orientando al alumnado respecto de los centros de interés en los que convenga profundizar desde el punto de vista documental y bibliográfico.
Las clases prácticas de seminario se desarrollarán a partir del análisis de situaciones y lecturas de textos que complementen y amplíen las exposiciones del profesorado, y que el alumnado tendrá que trabajar, a nivel individual, bajo la supervisión del profesorado.
Las tutorías serán individuales y grupales.
La asistencia será obligatoria, siendo supervisada y acreditada por el profesorado mediante los sistemas que se determinen a tales efectos.
EVALUACIÓN POR MÓDULOS:
La Comisión Académica del Master, reunida el 6 de junio de 2020, aprueba ofertar la evaluación por módulos para el alumnado que cumpla las condiciones estipuladas y que, libremente, decida adscribirse.
En este tipo de evaluación el alumnado tendrá que hacer un trabajo que servirá para todas las asignaturas del módulo I del master, correspondiéndole el 70% de la nota final, quedando el otro 30% para las actividades que se vayan desarrollando en las clases interactivas.
EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA INDIVIDUAL:
En este caso, se realizará una prueba escrita del contenido impartido en las clases expositivas. El alumnado realizará un examen final en la fecha establecida en el calendario académico del Master. El examen consistirá en desarrollar un tema, propuesto por el profesorado, en el que se valorará la capacidad de relación y de síntesis respecto al contenido explicado.
En el Conjunto de la calificación de la asignatura, la nota del examen tendrá un valor del 50%.
Asimismo, el alumnado realizará una serie de tareas prácticas, que consistirán en comentarios escritos, tanto individuales como en grupo, solicitados por el profesorado, y que tendrán un carácter obligatorio. Estos comentarios serán de textos y de “propuestas” concretas formuladas en clase.
En el conjunto de la calificación de la asignatura, la nota final de las prácticas de seminario tendrá un valor del 50%.
EVALUACIÓN DE LA MODALIDAD DE COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN:
La evaluación del alumnado de complementos de formación serál a misma que la evaluación de la asignatura individual.
Implicación del alumnado en el razonar y argumentar durante las clases expositivas. Confección de un guion personal para preparar el examen final, en caso de no tener elegido la evaluación por módulos.
Participación activa en las prácticas de seminario, elaborando por escrito, y personalmente, los trabajos de comentarios de texto o situaciones concretas propuestas por el profesorado. Trabajos que se entregarán en el tiempo previamente establecido.
Se valorará el aprendizaje del razonar y argumentar y no el ejercicio memorístico.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la asignatura se debe tener en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, emplear grampas en lugar de encanutillados.
- Imprimir a dúas caras en calidad "aforro de tinta".
- Non emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que non tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO: En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. La información al respecto está en el siguiente enlace:
http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
cado_WEB_USC.pdf
Plan de Contingencia, curso académico 2021-2022
Adaptación a las Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura. Curso 2021-2022
METODOLOGÍA:
La metodología que se expone se aplicaría en el caso de los escenarios 1 e 2.
Aunque en el escenario 2, se podrían impartir las clases interactivas en grupos pequeños de forma presencial y las clases expositivas de forma virtual a través de las diferentes plataformas que tiene habilitadas la universidad (Teams, Campus Virtual, Zoom, etc.). En este escenario las tutorías podrían ser tanto presenciales como virtuales.
En el escenario 3, la docencia se desarrollará de manera virtual, haciendo uso de las herramientas disponibles (Teams y Campus Virtual) y haciendo un seguimiento continuado del trabajo del alumnado. Las tutorías serán de carácter virtual. Tanto el examen o prueba final como las actividades prácticas se desarrollaran de manera virtual síncrona.
EVALUACIÓN:
Tanto en los escenarios 1 y 2 se mantendrán lo propuesto en el programa, tanto si es una evaluación por módulo como de asignatura individual.
En caso del escenario 3, si la evaluación es por módulos se mantiene igual que en los otros dos escenarios. En caso de la evaluación de la asignatura individual entendemos que se debe modificar el porcentaje do examen y de las actividades prácticas en la nota final, quedando de la siguiente manera: Prueba o examen 40% y actividades prácticas 60%.
Maria Del Mar Lorenzo Moledo
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 881813758
- mdelmar.lorenzo [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Jose Antonio Caride Gomez
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 881813754
- joseantonio.caride [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Antonio Rodriguez Martinez
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 881813764
- antonio.rodriguez.martinez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Monday | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | CLASSROOM 15 (LIFE CAMPUS-Module A) |
Tuesday | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | CLASSROOM 15 (LIFE CAMPUS-Module A) |
Wednesday | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | CLASSROOM 10-11 ( LIFE CAMPUS VIDA-Module A) |
Thursday | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | CLASSROOM 10-11 ( LIFE CAMPUS VIDA-Module A) |
Friday | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | CLASSROOM 10-11 ( LIFE CAMPUS VIDA-Module A) |
01.11.2022 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 15 (LIFE CAMPUS-Module A) |
06.06.2022 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 15 (LIFE CAMPUS-Module A) |