ECTS credits ECTS credits: 12
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 204 Hours of tutorials: 12 Expository Class: 36 Interactive Classroom: 48 Total: 300
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Applied Didactics
Areas: Didactics of Plastic Expression
Center Faculty of Education Sciences
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Esta materia se centra en los procesos de enseñanza y aprendizaje. La gran finalidad de la materia es proporcionar las claves necesarias para experimentar un modelo de Formación de Profesorado de Secundaria basado en proyectos de aprendizaje, desde una concepción artística de la educación y desde un concepto concreto de Educación y Arte (Agra, Eisner, Gardner).
Los contenidos se funden dos modos de actuar (el relativo al arte con el campo de la educación artística), sin perder de vista que se persigue un modelo de formación que despierte el interés y el conocimiento del arte contemporáneo y que pueda ayudar a los futuros profesores de Secundaria a valorar el papel del arte en la educación (y fuera de ella), y a diseñar y reconsiderar su práctica. Debe atender a los contenidos de forma integrada. En cada uno de ellos, además de abordar los desarrollos teóricos, se incide en propuestas prácticas y aplicaciones a la enseñanza y al aprendizaje de las materias de la especialidad.
Partiendo de los grandes ámbitos en los que se mueve el arte, en esta materia se pretende ahondar a través de PROYECTOS en el conocimiento del hecho artístico en general y el contemporáneo en particular y en la educación artística como objeto de estudio (metodología, recursos, evaluación, procedimientos,…).
Además, se enmarcan en modelos de investigación y formación en consonancia con los valores contemporáneos que el arte reclama. Por eso a nivel formativo la materia se desplaza por aquellos lugares por donde la creación artística, la educación y por tanto la vida, se mueve: identidad, contexto, entorno.
Es ahí donde se inscriben los diferentes proyectos que se realizan a lo largo de la materia:
-La identidad: El “yo y los otros”, el “Otro” como contexto. Procesos y proyectos educativos que pongan en valor a diversidad y la diferencia.
-El contexto en el que nos movemos: El contexto del alumnado como proyecto. La ciudad para profundizar en los contextos socioculturales (arquitectura, patrimonio, identidad,…) y como motor de procesos y proyectos artísticos respetuosos con la diversidad y la diferencia.
-El entorno: El espacio del arte en la naturaleza para ver otras maneras de hacer arte y al mismo tiempo para aprender como a través de las artes podemos mejorar la educación estética y medioambiental.
En la materialización de los proyectos se tendrá en cuenta: La utilización de distintos materiales, técnicas y procesos plásticos (dibujo, pintura, collage, escultura, fotografía, intervenciones, montajes, construcción, etc.); el uso de los diferentes recursos que se proporcionan en el aula virtual (lectura de textos, visionado de presentaciones y vídeos,…); otras fuentes adecuadas la cada proyecto buscadas de manera autónoma; la presentación de los proyectos en diferentes soportes. Y, siempre que se disponga de tiempo, se hará la presentación de los proyectos en gran grupo.
Siempre que sea posible, se desarrollarán reuniones con profesorado de Secundaria y Bachillerato tanto en la facultad como en centros educativos.
Básica:
ACASO LÓPEZ-BOSCH, M e MEGÍAS, C. (2017). Art Thinking. Cómo el arte puede transformar la educación. Barcelona, Paidós Educación
ACASO LÓPEZ-BOSCH, M. [et al.] (2011), Didáctica de las artes y la cultura visual, Tres Cantos, Akal.
BERGER, J.(2000) Modos de ver, Barcelona, Ed. Gustavo Gili
EISNER, Y. W. (1995), Educar la visión artística, Barcelona, Paidós.
Revista EARI. Intestigación Educación Artística (disponible online)
Complementaria:
CHALMERS, F, GRAEME (2003), Arte, educación y diversidad cultural, Barcelona, Paidós.
DEWEY, J. (2008/1934), El arte como experiencia, Barcelona, Paidós.
DONDIS,D.La. (2002), La sintaxis de la imagen, Barcelona, Gustavo Gili.
EFLAND, La. D.; FREEDMAN, K. y STUHR, P.(2003) La educación en el arte postmoderno, Barcelona, Ed. Paidós, Arte y Educación.
EISNER, Y. W. (2004), El arte y la creación de la mente: el papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia, Barcelona, Paidós.
HEARTNEY, Y. (2008), Art & Today, Ed Phaidon,
MARIN VIADEL, R. (Coord.) (2003), Didáctica de lana Educación Artística, Madrid, Pearson Educación.
MATTHEWS, J. (2002), El Arte de la infancia y la adolescencia: la construcción del significado, Barcelona, Paidós.
MIRZOEFF, N., (2003), Una introducción a la cultura visual, Barcelona, Ed Paidós, Arte y Educación.
PARSONS, M. J. (2002), Cómo entendemos él arte: una perspectiva
CG1 - Conocer los contenidos curriculares de las materias relativas a la especialización docente correspondiente
CG3 - Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje potenciando procesos educativos que faciliten la adquisición de las competencias propias de las respectivas enseñanzas, atendiendo al nivel y formación previa de los estudiantes, así como a la orientación de los mismos, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro
CG4 - Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), transformarla enconocimiento y aplicarla a los procesos de enseñanza y aprendizaje en las materias propias de la especialización cursadas.
CG5 - Contextualizar el currículo que se vaya a implantar en un centro docente participando en la planificación colectiva del mismo
CG6 - Diseñar y desarrollar metodologías didácticas tanto grupales como personalizadas, adaptadas a la diversidad de losestudiantes
CG10 - Diseñar y realizar actividades formales y no formales que contribuyan a hacer del centro un lugar de participación y cultura en el entorno en el que está ubicado
CEE6 - Transformar los currículos en programas de actividades y de trabajo.
CEE7 - Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativo
CEE8 - Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes
CEE9 - Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje
CEE10 - Conocer estrategias y procedimientos de evaluación y entender la evaluación como un procedimiento de regulación del aprendizaje y estímulo al esfuerzo
Se seguirá una metodología activa, reflexiva y colaborativa, basada en proyectos y conversaciones colectivas con profesorado en activo (siempre que sea posible) para que aporten cuestiones a la materia sobre las realidades de las aulas y prácticas innovadoras que se están haciendo en los centros educativos (IES) de nuestra comunidad.
Las tareas del alumno (trabajos, proyectos, lecturas y exposiciones) serán orientadas por el profesor tanto en el aula como en las sesiones de tutoría.
La materia consta de 12 créditos ECTS, en los que la teoría y la práctica están totalmente interrelacionadas por entender la docencia como un proceso artístico.
A nivel metodológico, las premisas básicas de esta materia son:
• Pedagogía colectiva, rizomática, y expandida.
• La creación de situaciones como procedimiento creativo y como ambientes de aprendizaje
• Enseñar/aprender como una forma de arte colaborativo.
• La implicación personal.
En relación a los proyectos de Aprendizaje artístico, se trabajarán, estableciendo puentes entre el arte Contemporánea y la Educación Artística, los siguientes aspectos:
• Aspecto perceptivo y productivo, centrados en la observación y creación de formas bidimensionales y tridimensionais.
• Aspecto cultural: valorar, apreciar y conocer el arte, centrándose en la actual para establecer puentes entre el arte Contemporánea y la Educación Artística.
• Aspecto crítico - reflexivo, que relaciona los dos aspectos anteriores a través de estrategias de apreciación y reflexión artística como el debate, la crítica y el análisis.
Si los presupuestos lo permiten, se realizarán salidas didácticas o experiencias de ApS. Se podrá planificar alguna tarea de carácter interdisciplinar en coordinación con el profesorado de otras materias.
La evaluación será continua, formativa y cualitativa.
Se tendrá en cuenta:
a.Observación de la participación en la clase (presencial o virtual). Se evaluará positivamente la asistencia asidua, la actitud y buena disposición para aprender y la participación con interés en las actividades propuestas. Contará desde un 5 hasta un 15% de la calificación de la asignatura. La asistencia al 80% (como mínimo) de las sesiones teóricas y prácticas es obligatoria.
b.Proyectos. La nota final de este apartado se extrae del promedio de todos los realizados. En cada proyecto se incluyen aspectos como la implicación personal, el rigor del tratado, la búsqueda de soluciones diferentes, los informes presentados, la fundamentación usada, la posible puesta en práctica…. Puntuación máxima global: el 70 % de la calificación de la asignatura.
c. Exposición de los trabajos al grupo. Contará desde un 5 hasta un 15% de la calificación de la asignatura. El alumnado deberá realizar como mínimo una presentación oral en la que demostrará el dominio de las competencias adquiridas.
La fecha límite de entrega de los proyectos será el día y la hora fijadas en el calendario oficial de exámenes.
- Alumnado con dispensa: ver apartado observaciones.
- Convocatoria de julio: ver apartado observaciones.
- Alumnado repetidor: ver apartado de observaciones.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones
Como consta en la memoria de la titulación, esta materia tiene 12 créditos ECTS (300 h.) en las que está previsto que el alumnado dedique un total de 204 horas para actividades fuera del horario lectivo; 96 corresponden al trabajo dentro del horario académico.
Aspectos a tener en cuenta:
Además de las indicaciones concretas sobre evaluación que se señalen oportunamente, son criterios principales para evaluar el rendimiento académico del alumnado:
La actitud abierta y receptiva para aprender nuevos contenidos e incorporarlos a su formación como futuro docente de Y. Secundaria.
La participación activa y crítica en las clases en relación con los contenidos del programa, su puesta en marcha y la realización puntual de las tareas previstas para las actividades presenciales.
La iniciativa en la actividad preparatoria autónoma (informes, trabajos, …)
Además, contará el grado de experimentación, descubrimiento y uso de distintas posibilidades con los materiales: técnicas bi y tridimensionais, la información y documentación utilizada y la riqueza de reflexiones personales. También contará que cada trabajo sea una búsqueda nueva; los proyectos tienen que reflejar el grado de implicación en ese proceso creativo.
Para la recuperación de la materia se presentarán de nuevo los proyectos no superados, teniendo en cuenta las observaciones para su mejora, ampliación o repetición, realizadas en el transcurso de las entrevistas y reflexiones compartidas sobre los mismos.
Asistir asidua y participativamente a las clases y tutorías.
Seguir de manera constante el material dispuesto en el aula virtual, por ser necesario para el seguimiento presencial en las aulas.
Cumplir un ritmo de trabajo programado y acorde con la evaluación continua. (No es recomendable retrasar la preparación de la materia dejándola para el final del curso).
Asistencia a clase:
El Consejo de Gobierno de 25 de marzo de 2010 aprobó la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al EEES. La asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los/las alumnos/las podrán solicitar dispensa de asistencia a la clase o exención oficial de docencia.
Alumnado con dispensa a clase o con exención oficial de docencia:
Deberá ponerse en contacto con el/a profesor/a en los primeros quince días del semestre (o desde que se produzca la causa sobrevenida) para concretar el plan de trabajo personal y sistema de evaluación. Deberá respetar las fechas establecidas para la entrega y exposición de trabajos y hacer un seguimiento activo de la materia mediante las tutorías y la plataforma virtual para un desarrollo eficiente de la misma, así como su superación. Para suplir las actividades del apartado a) deberá hacer un trabajo complementario.
Alumnado repetidor:
Deberá ponerse en contacto con el profesorado de la asignatura en los quince primeros días del semestre correspondiente para concretar el plan de trabajo y el sistema de evaluación.
Convocatoria de julio:
El alumnado que no supere la materia en la convocatoria común, tendrá que presentar nuevamente todos los trabajos realizados durante el curso, teniendo en cuenta las observaciones para su mejora, ampliación, repetición o adaptación. Para fijar los pormenores de entrega, será imprescindible contactar con el/la docente en los 5 días siguientes a la publicación definitiva de notas.
-Responsabilidad medioambiental:
o Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
o Siempre que sea posible, usar grapas en lugar de encuadernación.
o Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
o No usar folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
o Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
-Perspectiva de género:
o Se recomienda hacer uso de lenguaje no sexista, tanto en el trabajo habitual de aula como en los trabajos académicos solicitados.
-Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
-Obligatoriedad de uso de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad (Lifesize, etc).
-No se podrá usar el teléfono móvil, excepto cuando se utilice como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el/la docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso no adecuado del mismo.
-Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso privado, entendiéndose privado como proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la asignatura.
-Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos.
- Para los casos de realización de evaluación fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
La fecha límite de entrega de los proyectos será el día y la hora fijadas en el calendario oficial de exámenes.
Maria Del Carmen Franco Vazquez
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Plastic Expression
- Phone
- 881812015
- carmen.franco [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Guillermo Francisco Calviño Santos
Coordinador/a- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Plastic Expression
- guillermo.calvino [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Monday | |||
---|---|---|---|
16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 33 |
Tuesday | |||
16:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | Spanish | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 06 - PLASTIC ARTS |
Wednesday | |||
16:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | Spanish | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 05 - PLASTIC ARTS |
05.23.2023 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 05 - PLASTIC ARTS |
07.03.2023 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 05 - PLASTIC ARTS |