ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 102 Hours of tutorials: 6 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Didactics and School Organisation, Research and Diagnostic Methods in Education
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
- Realizar estudios de necesidades formativas en el contexto educativo, social y productivo.
- Conocer los organismos e instituciones mentores de la formación.
- Planificar acciones formativas desde la macro y microdidáctica.
- Evaluar las inversiones en formación, así como la eficacia y el impacto de la misma.
- Gestionar de manera integrada personas y valores determinando las necesidades formativas.
- Elaborar criterios para el análisis y valoración de estudios e investigaciones sobre la formación de personas en escenarios sociales diversos.
- Procesos de diseño, gestión y validación de estudios de investigación social, aplicados a la formación. Estudios de demandas sociales y mercado de los servicios de la Administración Pública.
- Diagnóstico de necesidades de formación atendiendo a los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad.
- El entramado institucional de las formaciones profesionalizadoras: Organizaciones internacionales y comunitarias con competencias en la formación profesional.
- Plan de detección de necesidades y demandas sociales y productivas de formación. Análisis de la realidad: fases, objeto de estudio, recogida de información, etc.
- El análisis y descripción del trabajo, y la determinación de perfiles profesionales cómo referente para la planificación (métodos de recogida de información, descripción de puestos y construcción del perfil profesional).
- La dimensión micro-didáctica de la formación. Definición de grupos destinatarios e itinerarios. Diseños curriculares de programas, actividades formativas y cursos. Estructuración y contenidos. Estrategias de intervención y metodología didáctica.
Evaluación de actividades formativas.
- La dimensión macro-didáctica o de planificación y gestión de la formación y la gestión de la calidad. El perfil del directivo y sus funciones. La gestión de la formación de calidad como instrumento de generación del conocimiento en el marco de la gestión de los Recursos Humanos por competencias, el capital intelectual y la creación de recursos intangibles para el avance de la calidad de los servicios públicos, la atención a los derechos democráticos y a la cultura de la paz.
- Plan estratégico de gestión comercial y marketing de la oferta formativa. Diseño, desarrollo y evaluación y avance.
- La investigación sobre el profesorado, su formación, desarrollo profesional y competencias: estado de la cuestión (perspectivas, temáticas y metodologías).
Básica:
Alles, M. (2019). Formación, capacitación, desarrollo. Diseñar, planificar e implementar actividades formativas efectivas y eficaces. Gránica.
Albizu, E. (2011). Dirección estratégica de los recursos humanos. Teoría y práctica (2ª edic.). Pirámide.
Andrés, M. P. (2020). Gestión de la formación en la empresa. Pirámide
Berrocal, F. y Alonso, M.A. (2020). Técnicas de formación y desarrollo de personas en las organizaciones. Editorial Universitaria Ramón Areces
Lieberman, A. y Miller, L. (Eds.) (2003). La indagación como base de la formación del profesorado y la mejora de la educación. Octaedro.
Pineda, P. (Coord.) (2008). Gestión de la formación en las organizaciones. Ariel.
Complementaria:
Alles, M. (2008). Desarrollo del talento humano. Gránica
Bermejo, B. (2006). La formación a lo largo de la vida: exigencias sociolaborales-desarrollo personal. Educar, 38,15-32. https://educar.uab.cat/article/view/v38-bermejo
Calvo, R. y Gómez, J. (2007). El papel de las técnicas de investigación social en ciencias laborales y recursos humanos. Un análisis de las salidas profesionales desde la perspectiva académica. Revista Trabajo, 19, 77-92.
Diz, M. J. (2017). Necesidades formativas. Modelos para su análisis y evaluación. Revista de estudios e investigación en psicología y educación, Extr.(6), 6-10. DOI: https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.06.2132
Fernández, M.D. (2000). Las modalidades de formación del profesorado en ejercicio: Análisis de la realidad gallega. Grupo Editorial Universitario.
Gairín, J. (2011). Formación de profesores basada en competencias. Bordón, 63(1), 93-108.
Gairín, J. (2017). Creación y gestión del conocimiento intergeneracional: reflexiones y propuestas. Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, 1, 42-59
Gan, F. y Berbel, G. (2007). Manual de recursos humanos. 10 programas para la gestión y el desarrollo del Factor Humano en las organizaciones actuales. UOC.
Llorens, S. (s.f.). Detección de necesidades formativas: una clasificación de instrumentos. Universidad Jaume I. https://ldiazvi.webs.ull.es/detnecfor.pdf
Mad Comunicación (2019). EL plan de formación de la empresa 2019. Guía práctica para su elaboración y desarrollo. Fundación Confemetal.
Marbá-Tallada, A. y Garín, J. (2013). Evaluación del conocimiento didáctico y científico del profesorado: el caso del sistema educativo de Panamá. Revista de investigación y experiencias didácticas, 31(3), 229-247. https://ensciencias.uab.es/article/view/v31-n3-marba-tallada-gairin-tal…
Martín, F., Romero, P.M. y Sánchez, G. (2009). La investigación en dirección de recursos humanos: análisis empírico de los procesos de construcción y comprobación de la teoría. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 18(3), 37-64.
Molina, N. y Contreras, A. (2007). Detección de las necesidades formativas de los equipos directivos: paso previo para el diseño de planes de formación. Acción pedagógica, 16, 70-81.
Moreno, A., Mataix, C. y Mahou, A. (2010). Claves para la gestión de puestos de trabajo en las organizaciones en red. Dirección y Organización (On line), 43, 2171-6323.
Patricio Jiménez, D. (2007). Manual de recursos humanos. ESIC.
Pérez, M. P. (2000). Cómo detectar las necesidades de intervención socioeducativa. Narcea.
Rodríguez, M.M. (2006). Diseño y organización de puestos en nuevos entornos de trabajo. Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Málaga.
Rodríguez, D. y Gairín, J. (2015). Innovación, aprendizaje organizativo y gestión del conocimiento en las instituciones educativas. Educación, 24(46), 73-90. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5061324
Tomás, M. (2006) (coord.). La cultura i el clima organitzacional a l’Educació Secundària. Educar, 32, 195-225. https://educar.uab.cat/article/view/v38-tomas-castro-graells-et-al/155
- Desarrollar una actitud positiva hacia la investigación como herramienta por excelencia para la comprensión y mejora de la formación en sus diversas manifestaciones.
- Definir problemáticas relevantes de investigación, relativas a la detección de necesidades de formación, la planificación y la gestión de la formación en contextos educativos, sociales y productivos.
- Proyectar planes de formación desde el diagnóstico de necesidades y el establecimiento de prioridades hasta la concreción en acciones de formación, el seguimiento y la evaluación.
- Contribuir al establecimiento de relaciones entre la investigación, las políticas, y las prácticas de la formación posibilitando la transferencia de los hallazgos a la mejora de las prácticas profesionales.
Se desarrollará la materia por medio de una metodología activa-participativa. Se fomentará el trabajo autónomo y en equipo, proponiendo estrategias de trabajo colaborativo.
- Exposiciones docentes: presentación de contenidos básicos y actividades.
- Actividades de los estudiantes: ejercicios prácticos de lectura y análisis de documentos (artículos, informes de investigación, etc.). Estudio de casos, resolución de supuestos, elaboración de informes y relatos, debates, etc. Elaboración de trabajos individuales y en pequeño grupo.
Con el fin de poder establecer conexiones entre las tres materias que forman parte del Módulo de Investigación (Evaluación de Programas e Instituciones; Formación y Recursos Humanos; E-Learning) se cuenta con la realización de talleres para abordar los procesos de formación con las aportaciones de los distintos ámbitos de especialización y favorecer la interdisciplinariedad al afrontar la resolución de casos prácticos. El fin de esta tarea es poder establecer puentes y conexiones entre las materias permitiendo el desarrollo de un trabajo transdisciplinar.
El trabajo de esta propuesta supondrá la organización del alumnado en tres grupos desde el inicio de curso. A cada alumno/a se le asignará un caso. La distribución de casos será estable a lo largo del semestre entre las diferentes materias que componen el Módulo de Investigación.
La propuesta se desarrollará en cada una de las materias a la luz de los conocimientos específicos trabajados, mediante sesiones interactivas específicas que permitan poner en contexto, a través de los casos asignados, los aprendizajes en situaciones reales que los pongan en valor. Este trabajo de enriquecimiento coordinado tendrá cierre en una sesión conjunta coincidiendo con el final de la docencia, donde darán cuenta de una visión holística de los casos. En esta sesión contarán con la participación del profesorado del Módulo de Investigación, lo que permitirá tener una visión y devolución transversal mediante un diálogo a partir del trabajo mostrado.
Las materias que integran el módulo recogerán en sus evaluaciones el trabajo, que de forma específica, se desarrollará en cada una de ellas. Se tendrá en cuenta además el producto final que se habrá desarrollado de forma transversal para el conjunto.
— La primera competencia: Desarrollar una actitud positiva hacia la investigación como herramienta por excelencia para la comprensión y mejora de la formación en sus diversas manifestaciones, se adquiere por medio de las actividades del alumnado, a través del estudio de casos y los debates dirigidos, tanto presenciales como online.
— La competencia segunda: Definir problemáticas relevantes de investigación, relativas a la detección de necesidades de formación, la planificación y la gestión de la formación en contextos educativos, sociales y productivos, se adquiere por medio de las actividades conjuntas de alumnado y profesorado, a través del trabajo colaborativo, resolviendo tareas concretas tutorizadas por el profesorado, presencialmente y a distancia.
— La tercera competencia: Proyectar planes de formación desde el diagnóstico de necesidades y el establecimiento de prioridades hasta la concreción en acciones de formación, el seguimiento y la evaluación, se adquiere a través del trabajo de los/as docentes, y el personal y grupal del alumnado en el aula física y virtual, tutorizados por el profesorado.
— La competencia cuarta: Contribuir al establecimiento de relaciones entre la investigación, las políticas, y las prácticas de la formación posibilitando la transferencia de los hallazgos a la mejora de las prácticas profesionales, se logra mediante acciones personales y en equipo de los estudiantes, guiados por el profesor/a.
La calificación final será el resultado de diferentes tipos de procedimientos:
1) Una evaluación continua a través del seguimiento del trabajo autónomo llevado a cabo por los/as estudiantes en los diversos ámbitos: la participación activa y aportaciones en las clases presenciales y a distancia, seminarios, foros, chat, prácticas de laboratorio y la realización de informes.10%
2) El desarrollo de las diversas actividades propuestas como estudios de caso, elaboración de informes y relatos, análisis de materiales, representación de roles, videoforum, videoconferencia, etc. 30%
3) La realización de tareas propuestas en los talleres/prácticas de laboratorio. 20%.
4) La realización de un trabajo individual centrado en la realización de un supuesto práctico, la resolución de un problema o el informe sobre una investigación que exigirá de los y las estudiantes competencias de comprensión, análisis, síntesis y evaluación. 30%
5) La presentación del informe realizado. Los estudiantes dispondrán en todas las situaciones de los criterios de evaluación a utilizar, tanto para su autoevaluación como para la realizada por el profesorado. 10%
De acuerdo la Instrucción 1/2017 de la Secretaría General, aquel alumnado con dispensa presencial de docencia en todas las sesiones, contará con la misma u otra alternativa de trabajo que le permita tener las mismas probabilidades y criterios de evaluación, aunque con diferentes instrumentos y metodología de trabajo. Se tendrá en cuenta la temporalidad de la ausencia.
Igualmente, se proporcionará una alternativa de trabajo para el alumnado procedente de estudios de doctoramiento, que curse la materia como “complemento de formación”
Todos/as los/as estudiantes, que se encuentren en alguna de las situaciones anteriores, deberán solicitar una tutoría o videotutoría en los primeros diez días de inicio da materia, para concretar lo que afecte a su evaluación personalizada.
Por lo que respeta a la evaluación de la segunda oportunidad, se especificará el procedimiento en el inicio de la materia de forma escrita.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
- Horas presenciales: 48 horas
12 h. expositivas presenciales, 6h expositivas a distancia,
16 h. interactivas presenciales, 8 interactivas a distancia
6 h. de tutoría.
Documentación y estudio: 30 h.
- Lecturas recomendadas: 30 h.
- Elaboración del trabajo grupal: 40 h.
Los contenidos de esta materia están estructurados de tal forma que es preciso, desde la primera clase, un trabajo diario y constante para que el alumno/a vaya alcanzando progresivamente su dominio, esto le permitirá resolver los trabajos que conforman la práctica, consiguiendo alcanzar los objetivos y las competencias de la materia.
Resulta de gran utilidad:
- Asistencia regular a las clases expositivas e interactivas, salvo dispensa autorizada.
- Consulta y estudio de los materiales recomendados por el profesorado de la materia.
- Realización y participación activa en las actividades prácticas.
- Trabajo del alumno/la de un modo progresivo para alcanzar la comprensión de la materia.
- Consulta frecuente del aula virtual.
- Uso de las tutorías individuales y grupales.
RECOMENDACIONES PREVIAS
Se recomienda un cierto dominio (a nivel de usuario/a) de conocimientos de informática, fundamentalmente orientados al procesamiento de textos, navegación por Internet, etc.
Se recomienda que en las sesiones virtuales síncronas el alumnado active la cámara y el micrófono para fomentar la interacción y garantizar el seguimiento real de las sesiones.
ASISTENCIA A CLASE
El Consejo de Gobierno de 25 de marzo de 2010 aprobó la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al EEES
http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasis….
En la misma se exponen los beneficios de la asistencia á clase, entre ellos facilita una “mejor comprensión de la materia, la adquisición de competencias en grupos e individuales, el aprendizaje continuo, la interacción directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metodología docente-discente más participativa”.
Cabe recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria.
Al mismo tiempo, se seguirán las indicaciones vigentes, cuando proceda, sobre la dispensa de asistencia en determinadas circunstancias.
En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, el alumnado podrá solicitar:
DISPENSA DE ASISTENCIA (TODAS LAS SESIONES)
https://nubeusc.sharepoint.com/sites/centro-ciencias-educacion/SitePage…
Se recomienda consultar la Guía Práctica del Estudiantado, que contiene referencias a las programaciones, evaluaciones etc. accesible en la página:
https://www.usc.gal/export9/sites/webinstitucional/gl/goberno/vrestudan…
CALIDAD FORMAL DE LOS TRABAJOS:
En la realización de las prácticas y trabajos se seguirán las normas APA-Publication Manual of the American Psychological Association (APA). 7 ª ed. Washington: APA, 2020, que se pueden consultar en el enlace: http://www.apastyle.org
Una guía resumida en castellano se puede encontrar en la siguiente dirección:
https://universoabierto.org/2020/03/12/normas-apa-7-a-edicion-guia-de-c…
PERSPECTIVA DE GÉNERO:
En atención a criterios de igualdad de género e ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respecto en el enlace:
http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
También se utilizarán otras medidas para aplicar el enfoque de género en la docencia, tales como:
- La promoción de un clima de interacciones igualitario,
- La muestra de las contribuciones científicas y técnicas de las mujeres, en general, y de las propias alumnas, en la materia y,
- La introducción del género como categoría de análisis de los trabajos del alumnado.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL:
En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia deben tenerse en cuenta las siguientes indicaciones, cuando se presenten en papel:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de espirales.
- Imprimir las dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PROTECCIÓN DE DATOS
Se aplicará la normativa vigente en la USC:
https://www.usc.gal/gl/normativa/protecciondatos/index.html
USO DEL TELÉFONO MÓVIL:
Queda restringido el uso de teléfono móvil en el aula a su empleo como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el/a docente, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
OBLIGATORIEDAD DE USO DE LA CUENTA DE CORREO RAI.
OBLIGATORIEDAD DE EMPLEO DE LAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad (Lifesize, etc.).
- Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es un proceso privado, entiéndase privado como proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y/o estudiantado matriculado en la materia.
- OBLIGATORIEDAD DEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA DE PROTECCIÓN DE DATOS https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Jose Ramon Fernandez Vazquez
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- Phone
- 881813847
- xoseramon.fernandez [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Margarita Valcarce Fernandez
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Research and Diagnostic Methods in Education
- Phone
- 881813828
- margot.valcarce [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary professor appointed due to Vacancy - T3
Monday | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | ROOM 1 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
Tuesday | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLIL_01 | Galician | ROOM 1 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
Wednesday | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLIL_01 | Galician | ROOM 1 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
Thursday | |||
16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | ROOM 1 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
Friday | |||
19:00-21:00 | Grupo /CLIL_01 | Galician | ROOM 1 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
01.17.2023 17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | ROOM 1 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
06.20.2023 17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | ROOM 1 (LIFE CAMPUS -Module C2) |