ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 102 Hours of tutorials: 6 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Applied Didactics
Areas: Didactics of Experimental Sciences
Center Faculty of Education Sciences
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
.- Conocer y reflexionar sobre los aspectos más relevantes de la enseñanza de la Física y de la Química en los distintos niveles de la educación secundaria.
.- Presentar otro perfil de profesorado de esta materia lejos del estereotipo habitual.
.- Introducir tipos de actividades más acordes con las líneas actuales en la Didáctica de las ciencias experimentales.
.- Ayudar a visualizar la materia de Física y Química como un medio en la formación integral del alumnado, y no como un fin en si mismo.
.- Establecer una nueva perspectiva de enseñanza en la que el profesor no es el saber sino el mediador del saber.
1.- Modelos teóricos y metodologías de investigación en Física y Química.
Modelos y teorías.
Métodos de investigación en Física y Química.
2.- El aprendizaje de la Física y de la Química: construcción y uso de conocimientos.
La construcción de conocimientos y su uso.
El lenguaje en el aprendizaje de las ciencias.
3.- Dificultades de aprendizaje y transferencia de conocimientos en la Física y la Química.
Las dificultades epistemológicas.
Ideas alternativas y cambio conceptual.
Problemas en el desarrollo de destrezas.
Actitudes e interés por las ciencias.
4.- El desarrollo de las competencias y prácticas científicas.
La competencia científica.
Construcción, uso, revisión y evaluación de modelos.
La argumentación en ciencias y el uso de pruebas.
La indagación científica.
Estrategias docentes para el logro de las competencias
5.- Resolución de problemas y trabajo experimental .
El desarrollo de destrezas en Física y Química.
La práctica científica en las clases de Física e Química.
Los trabajos prácticos: objetivos y tipos.
Los problemas auténticos en ciencias.
6.- Modelos de enseñanza y estrategias de intervención.
El modelo constructivista.
Las explicaciones del profesorado en las clases de ciencias.
Estrategias para aprender a aprender.
7.- La enseñanza de la Física y de la Química en el contexto social.
El contexto social de la ciencia.
Educación Ambiental.
El trabajo en el aula con cuestiones de incidencia social.
Bibliografía básica.
- Caamaño, A.(Coord.) (2010). Didáctica da Física e da Química. Barcelona: Graó.
- Carmen, Luis del (1997). La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias de la Naturaleza en la Educación Secundaria. ICE de la UBA/HORSORI.
- Jiménez Aleixandre, M. P. (2010). “10 Ideas clave: Competencias en argumentación y uso de pruebas”. Grao.
Bibliografía complementaria:
- Bravo, B., Puig, B., y Jiménez Aleixandre M.P. (2009). “Competencia en el uso de pruebas en argumentación”. Educación Química, 20, 137-142.
- Cid R. (2006). “As dificultades de aprendizaxe. Avaliación da aprendizaxe de contidos básicos en ciencias na ESO en Galicia”. Colección investigación educativa 16 ,131-166 (ICE – USC).
- Crujeiras Pérez, B., Gallástegui Otero, J. R., Jiménez Aleixandre, M. P. (2014). Indagación en el laboratorio de química. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 74, 49-56.
- Driver R., Guesne E. e Tiberghien E. (Eds.), "Ideas científicas en la infancia y la adolescencia". 1989, MEC-Morata, Madrid.
- Furió C. (2001) “Finalidades de la Enseñanza de las Ciencias en la Secundaria Obligatoria. ¿Alfabetización Científica o Preparación Propedéutica?” Enseñanza de las Ciencias, 19 (3), 365-376.
- Gil Pérez D., et al (2005) “¿Cómo promover el interés por la cultura científica?” UNESCO.
- González Aguado, M. (2013). 84 experimentos de química cotidiana en secundaria. Barcelona: Graó.
- Hierrezuelo Moreno, J. (1989). La ciencia de los alumnos: su utilización en la didáctica de la física y la química. Barcelona: Laia.
- Jiménez Aleixandre M.P. (1996). Dubidar para aprender. Xerais, Vigo.
- Justi, R. (2006). La enseñanza de las ciencias basada en la elaboración de modelos. Enseñanza de las Ciencias 24(2), 173-184.
- Lozano Lucía, O. R. (2014). 85 experimentos de física cotidiana. Barcelona: Graó.
- Oliva, J. M. (2008). Qué conocimientos profesionales deberíamos tener los profesores de ciencias sobre el uso de analogías? Revista Eureka sobre la Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 5(1), 15-28.
- Pozo J.I. e Gómez Crespo M.A. (1998). “Aprender y enseñar Ciencia”. Madrid, Morata.
- Sanmartí, N. (2002). “Didactica de las Ciencias en la Educacion Secundaria Obligatoria”. Síntesis.
- Shayer, M. e Adey, Ph. (1986). “La Ciencia de Enseñar Ciencias”. Madrid: Narcea.
- Textos de Física e de Química (Manuais e libros de texto de Ensino Secundario).
- Revistas especializadas online: Alambique, Boletín das Ciencias, Enseñanza de las Ciencias, Eureka, Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, Revista de Educación, Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Latinoamerican Journal of Physics Education, Physics Education, Journal of Chemical Education, Internacional Journal of Science Education, Journal Research in Science Teaching, Research in Science Education, Science Education.
Generales
- CG2. Conocer el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje respectivos.
- CG8. Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover su capacidad para aprender por si mismo y con otros y desarrollar habilidades de pensamiento y de decisión que faciliten la autonomía, la confianza e iniciativas personales.
- CG17. Desarrollar hábitos y actitudes para aprender a aprender a lo largo de su posterior desarrollo profesional.
- CG18. Aplicar los conocimientos adquiridos y la capacidad de resolución de problemas a entornos educativos nuevos o poco conocidos.
Específicas asociadas al módulo genérico
Que los estudiantes sean capaces de:
- CE-G1. Conocer las características de los estudiantes, sus contextos sociales y motivaciones.
- CE-G13. Conocer y aplicar recursos y estrategias de educación en el respeto y valor de la diversidad lingüística y sus implicaciones educativas.
Específicas asociadas al módulo específico
Que los estudiantes sean capaces de:
- CE-E2. Conocer los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas.
- CE-E4. Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares.
- CE-E5. Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las materias correspondientes.
- CE-E6. Transformar los currículos en programas de actividades y de trabajo.
- CE-E7. Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos.
- CE-E8. Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes.
- CE-E9. Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- CE-E12. Analizar críticamente el desempeño de la docencia, de las buenas prácticas y de la orientación utilizando indicadores de calidad.
Transversales:
Que los estudiantes sean capaces de:
- CT-1. Utilizar bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos, incluyendo el acceso por Internet.
- CT-3. Potenciar la capacidad para el trabajo en entornos cooperativos y pluridisciplinarios.
La metodología se basa en la participación activa del alumnado y su protagonismo en el aprendizaje. Las clases expositivas consistirán básicamente en la presentación del marco teórico, conceptual y metodológico de la materia por parte del profesor. Las clases interactivas procurarán una mayor implicación del alumnado mediante el desarrollo de una metodología docente centrada en el estudiante y basada en el estudio de casos, el análisis de proyectos, de textos y artículos, la resolución de problemas y las experiencias de laboratorio. Todas las tareas del alumno (estudio, trabajos, uso de ordenador, proyectos, lecturas, exposiciones, ejercicios, prácticas) serán orientadas por el profesor tanto en el aula como en las sesiones de tutoría. En estas se atenderá los estudiantes para comentar cuestiones concretas en relación con sus tareas o para tratar de resolver cualquier otra dificultad del alumno o grupo de alumnos relacionados con la materia.
Por otra parte, el aula Virtual permite la conexión directa del alumnado con los recursos de la materia y facilita las estrategias de enseñanza-aprendizaje, al presentarse en ella todos los contenidos expuestos en las sesiones expositivas, presentaciones del profesorado en las sesiones interactivas, otros documentos utilizados, artículos recomendados, enlaces de interés, otras propuestas, etc. Además, es a través de esta aula como se realizará la interacción del alumnado con el profesorado en relación a los informes o trabajos a presentar.
Al ser una metodología práctica es muy importante a asistencia a clase.
1) Alumnado General
Parte1:
la. Asistencia y participación activa en las actividades que se organicen en el aula, en el laboratorio, o en las salidas de campo.
b. Elaboración y presentación de informes o trabajos escritos que puedan ser requeridos por el profesorado a lo largo del curso (individualmente o en pequeños grupos), que comprendan reflexiones sobre los contenidos abordados en las sesiones expositivas (poniendo de manifiesto el aprendido) así como sobre las actividades realizadas en las sesiones interactivas y proyectos. Estos informes o trabajos escritos serán siempre obligatorios. No se contemplan trabajos opcionales.
Todos los trabajos requeridos contribuirán por igual a la calificación de este apartado.
Se prevé que elaboren y presenten al menos un trabajo en pequeño grupo (4 o 5 personas) e unos diez pequeños trabajos individuales.
Parte 2:
c. Prueba final (individual) sobre los contenidos correspondientes a la programación de las partes teórica y práctica.
Contribución de cada uno de los sistemas de evaluación a la calificación final:
Parte 1:
- Apartado a: 15%
- Apartado b: 25%
Parte 2:
- Apartado c: 60%
Para obtener puntuación en la Parte 1 será necesaria la asistencia, como mínimo, al 80% de las clases. La justificación de las falta se tendrá en cuenta para no perder el derecho a evaluación continua, mas no proporcionarán puntuación en el apartado de asistencia.
En la primera y segunda oportunidad de la primera convocatoria es necesario obtener como mínimo un 40% (4 sobre 10) en la Parte 2 (apartado c) para que se le poda sumar la puntuación de la Parte 1 ( apartados la y b). El alumnado que no tenga puntuación en la parte 1, será calificado únicamente con la nota de la parte 2 (apartado c), que al representar este el 60% del total no será superior a 6.
El alumnado de segunda convocatoria y posteriores deberá hablar con los docentes en horario de tutorías en las dos primeras semanas del semestre a fin de concretar el plan de trabajo.
2) Evaluación del alumnado con dispensa de docencia.
El alumnado que tenga concedida la dispensa de docencia estará sometido a la Normativa general que corresponda. Con todo, es preciso que se ponga en contacto con el docente durante las primeras semanas de máster para concretar su situación para establecer, en su caso, el plan de trabajo alternativo. Formarán parte de este plan alternativo los materiales con los que se trabaje en las clases presenciales y que estarán disponibles en el campus virtual, y tareas sobre cada unha das clases interactivas, también disponibles en el CV.
Contribución de cada uno de los sistemas de evaluación a la calificación final:
- Apartado 1b: 40%
- Apartado c: 60%
Los trabajos individuales o en grupo deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia en la correspondiente convocatoria. Para efectos de la evaluación un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, excepto que se programasen de forma coordinada.
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA............................................... Horas
Clases expositivas en grupo grande............................................ 18
Clases interactivas en grupo mediano y aula normal
(seminarios, exposiciones, debates)/
Clases interactivas en grupo mediano y aula especializada
(informática, laboratorio, observatorio...) .................................... 24
Tutorías en grupo mediano / Tutorías en grupo pequeño................ 6
Total horas trabajo presencial en el aula del alumno o alumna....... 48
---------------------------------------------------------------------------------------
TRABAJO PERSOAL DEL ALUMNO.............................................. Horas
Estudio autónomo individual o en grupo ..................................... 50
Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos
derivados de la materia. /
Programación/experimentación u otros trabajos con medios
técnicos (ordenador, laboratorio, recogida de datos, …) ................ 25
Preparación de debates, presentaciones orales o similar................. 10
Actividades en biblioteca, lecturas recomendadas, búsquedas
bibliográficas ........................................................................... 17
Total horas trabajo personal del alumno o alumna ..................... 102
---------------------------------------------------------------------------------------
- Realización de examen: 3 horas.
Se recomienda la inmersión en la bibliografía recomendada, con el objetivo de poder suscitar dudas y preguntas en las sesiones presenciales. El carácter activo de la metodología requiere el protagonismo del alumnado en su propio aprendizaje.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL
En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia hace falta tener en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de canutillos o espirales.
- Imprimir la dos caras en calidad ahorro de tinta.
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO:
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiana de aula como nos trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respeto en el enlace:
http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
Uso obligatorio de la cuenta de correo electrónico rai.
Uso obligatorio de herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas proporcionadas por el profesorado y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad (Lifesize, etc.).
No se podrá utilizar el teléfono móvil, excepto cuando se utilice como herramienta de trabajo siguiendo las instrucciones dadas por el profesor, responsabilizando al alumno de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo inadecuado.
Cumplimiento obligatorio de la normativa de protección de datos
Juan Ramón Gallástegui Otero
Coordinador/a- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Experimental Sciences
- juanramon.gallastegui [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Monday | |||
---|---|---|---|
17:30-19:00 | Grupo /CLIL_01 | Spanish | (NORTH CAMPUS) - ROOM 42 - LAB. FOR EXPERIMENTAL SCIENCES |
Wednesday | |||
17:30-19:00 | Grupo /CLIL_01 | Spanish | (NORTH CAMPUS) - ROOM 42 - LAB. FOR EXPERIMENTAL SCIENCES |
Thursday | |||
16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 25 |
05.23.2024 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 32 |
06.28.2024 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 32 |