ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 102 Hours of tutorials: 6 Expository Class: 28 Interactive Classroom: 14 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Galician Philology, Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
Areas: Galician and Portuguese Philology, Spanish Literature
Center Faculty of Humanities
Call: Second Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable | 1st year (Yes)
1. Conocer la literatura en Galicia en general, a través de figuras de relevancia universal, gracias al conocimiento específico de sus textos y contextos.
2. Poner en práctica los conocimientos de la literatura española y gallega de las escritoras y los escritores de Galicia en el trabajo cultural.
3. Dominar la investigación y la difusión del conocimiento, expuesto en el punto 1, a través de su realización en prácticas de investigación y trabajos de campo.
A- ROSALÍA DE CASTRO: aproximación integral
1. Los lugares de la vida: de "hija del mar" a "madre" de la poesía moderna
2. Los lugares de la obra: legado intelectual de una creadora gallega y universal
3. Proyecto libre: poética de la libertad y de la independencia
4. Musa humana: integración de lo íntimo y lo social en la Rosalía-Espronceda, Rosalía Petöfi, Rosalía Heine, Rosalía Hölderlin, Rosalía Machado y Rosalía Virginia
5. Polifonía poliédrica: la subversión múltiple de "la extranjera en su patria"
6. Obra gallega: sexo, memoria y lugar en Cantares gallegos y Follas novas
B- JOSÉ ÁNGEL VALENTE: aproximación integral
1. José Ángel Valente: del niño de la guerra al proceso en Consejo de Guerra
2. La poesía de José Ángel Valente: elegía, subversión, disolución y no discurso
3. La narrativa de José Ángel Valente: contra todo poder
4. El ensayo de José Ángel Valente: literatura y conocimiento; arte y vanguardia; cultura, sociedad, política y memoria; filosofía y mística
5. El legado de la Cátedra Valente de Poesía y Estética
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Rosalía de Castro, Obras completas, Madrid, Editorial Turner, 1993.
José Ángel Valente, Obras completas I. Poesía y prosa, edición e introducción de Andrés Sánchez Robayna, Barcelona, Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2006.
José Ángel Valente, Obras completas II. Ensayos, edición Andrés Sánchez Robayna y recopilación e introducción de Claudio Rodríguez Fer, Barcelona, Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2008.
José Ángel Valente, Diario anónimo 1959-2000 (edición e introducción de Andrés Sánchez Robayna), Barcelona, Galaxia Gutenberg - Círculo de Lectores, 2011.
Claudio Rodríguez Fer, ed., Valente vital (Galicia, Madrid, Oxford), Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2012.
Claudio Rodríguez Fer, ed., Valente vital (Ginebra, Saboya, París), Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2014.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Actas do Congreso internacional de estudios sobre Rosalía de Castro e o seu tempo I, II y III, Santiago de Compostela, Consello da Cultura Galega-Universidade de Santiago de Compostela, 1986.
Carmen Blanco, Sexo e lugar, Vigo, Edicións Xerais de Galicia, 2006.
Claudio Rodríguez Fer, ed., José Ángel Valente, Madrid, Taurus, El Escritor y la Crítica, 1992.
Claudio Rodríguez Fer, ed., Material Valente, Gijón, Júcar, 1994.
Teresa Hernández, ed., El silencio y la escucha: José Ángel Valente, Madrid, Cátedra / Ministerio de Cultura, 1995.
Nuria Fernández Quesada, ed., Anatomía de la palabra, Madrid, Pre-Textos, 2000.
Claudio Rodríguez Fer, ed., Valente: el fulgor y las tinieblas, Lugo, Axac, 2008.
En esta asignatura se deben desarrollar las competencias generales del título que se indican a continuación.
Básicas:
CB6- Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7- Saber aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8- Ser capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9- Saber comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10- Poseer las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido y autónomo.
Generales:
CB1- Ser capaces de manejar eficientemente la información proveniente de distintos cauces para la producción de conocimientos relacionados con el ámbito de la cultura.
CB2- Ser capaces de aplicar los conocimientos adquiridos en la detección y resolución de problemas en los contextos específicos de su ámbito profesional.
CB3- Tomar conciencia de las responsabilidades sociales y éticas vinculadas al ejercicio profesional y tener capacidad de reflexión y revisión crítica de las dinámicas socio-culturales existentes.
CB4- Adquirir habilidades y hábitos de trabajo que posibiliten el autoaprendizaje y que fomenten la formación continua (educación a lo largo de toda la vida, learning for life, según las directrices de la Unesco)
CB5- Adquirir las habilidades para fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad y no discriminación, así como a los valores democráticos y de la cultura de la paz.
Transversales:
CT2- Tener capacidad de autonomía en el trabajo con responsabilidad e iniciativa.
CT2- Poder aplicar el pensamiento analítico, crítico, lógico y creativo demostrando dotes de creación.
CT4- Poder transmitir información e ideas en público de manera clara y efectiva.
CT5- Tener habilidad en la comunicación escrita y oral.
CT6- Tener habilidad para las relaciones interpersonales, respetando las normas básicas de convivencia, los derechos fundamentales y los valores democráticos.
CT7- Fomentar el interés por el aprendizaje continuado y por la actualización de los conocimientos.
CT8- Tener capacidad de análisis y síntesis (saber analizar, sintetizar y resumir la información recibida).
CT9- Tener capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones.
CT10- Tener capacidad de adaptación a nuevas situaciones (flexibilidad en el uso y transferencia del conocimiento).
CT11- Tener capacidad crítica y autocrítica (tener capacidad para valorar y discutir el propio trabajo).
CT12- Adquirir compromiso ético.
Específicas:
C2- Tener capacidad para desarrollar proyectos culturales de distinto tipo y finalidad.
CE6- Comprender de manera razonada el interés del diálogo intercultural y la necesidad del respeto a las diferencias culturales.
C10- Adquirir las capacidades de trabajo, en el ámbito de la cultura, con grupos humanos con necesidades específicas y/o con riesgo de exclusión.
C18- Conocer la metodología y la práctica investigadora en todas las áreas vinculadas a la gestión de los bienes culturales.
C20- Adquirir las destrezas y estrategias de composición de discursos, así como de las herramientas lingüísticas y pragmáticas precisas para realizar con éxito los trámites administrativos y las campañas de divulgación propias de los servicios culturales.
C21- Tener capacidad de elaboración de comentarios razonados y críticos de obras y textos relacionados con cualquier área del ámbito humanístico.
C22- Adquirir capacidad de comprensión de otras culturas, de reconocimiento de la diversidad y de su reflejo en usos lingüísticos y literarios.
- Actividad presencial: exposición por el profesorado de los contenidos teóricos y metodológicos.
- Actividad presencial y a distancia: lecturas por el alumnado de los textos indicados por el profesorado.
- Actividad presencial y a distancia: realización de ejercicios y trabajos.
- Actividad presencial: debate en grupos reducidos.
- Actividad presencial: exposición oral.
- Actividad a distancia: foros y debate online.
- Actividad a distancia: exposición online.
- Actividad a distancia: estudio dirigido por videoconferencias, vídeos, PowerPoint..., siguiendo el contenido de la asignatura.
La evaluación será continua y la nota final responderá a las ponderaciones siguientes:
- Trabajos escritos: 20%.
- Exposición oral: 20%.
- Examen: 40%.
- Pruebas a través de la plataforma virtual: 2.5%.
- Actividades prácticas: 15%.
- Debates a través del foro virtual: 2.5%.
El alumnado con dispensa de asistencia compensará esa ausencia con un trabajo acordado con el profesorado y, por lo demás, será calificado teniendo en cuenta los criterios generales.
En la segunda oportunidad el alumnado será calificado teniendo en cuenta los mismos criterios de la primera oportunidad.
El alumnado repetidor tendrá dos opciones:
1- Ser evaluado según los criterios generales
2- Realizar un examen que supondrá el 100% de la nota final
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
Como corresponde a una materia de 6.0 créditos ECTS (1 crédito= 25 horas) son precisas 150 horas de trabajo:
- Prácticas de investigación y trabajos de campo: 12 horas.
- Actividad presencial: clases prácticas (seminario, actividad práctica): 6 horas.
- Actividad a distancia: aprendizaje individual del alumnado: 120 horas.
- Actividad presencial: tutorías para orientar en temas teórico-metodológico: 4 horas.
- Actividad presencial: actividades de evaluación: 8 horas.
Se recomienda una actitud activa y seguir las indicaciones acordadas.
VARIACIONES SEMIPRENCIAL Y NO PRESENCIAL, DE NO SER POSIBLE LA DOCENCIA PRESENCIAL ESTABLECIDA:
Escenario 2 (Distanciamiento) Docencia semipresencial
Teniendo en cuenta que algún porcentaje de sesiones podría ser presencial, se mantendría una sesión presencial semanal para la resolución de dudas sobre los textos analizados y otros asuntos difíciles de resolver en sesiones no presenciales.
Las sesiones no presenciales serán realizadas, cuando sean sincrónicas, por grupo en Ms Teams y la documentación facilitada mediante el Aula Virtual y las herramientas de Moodle. La comunicación no presencial con el alumnado se hará por medio del Aula Virtual o directamente por medio del correo electrónico personal.
Escenario 3 (Cierre de instalaciones) Docencia no presencial
Toda la docencia y la relación del alumnado y la profesora será por medios remotos, preferentemente el Aula Virtual, el correo electrónico personal y sesiones en grupo con Ms Teams que deberán ajustarse al horario y al calendario oficialmente aprobado, sin prejuicio de otras sesiones complementarias acordadas con el alumnado participante en las sesiones oficiales.
En estos casos, la participación activa del alumnado será tenida especialmente en cuenta dada la situación precaria de comunicación con la que nos enfrentaríamos.
Carmen Blanco Garcia
Coordinador/a- Department
- Galician Philology
- Area
- Galician and Portuguese Philology
- carmen.blanco [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Claudio Rodriguez Fernandez
- Department
- Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
- Area
- Spanish Literature
- claudio.rodriguez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Friday | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | Classroom 14 |
06.02.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 15 |
07.01.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 16 |