ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 102 Hours of tutorials: 6 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Galician Philology, History of Art, History
Areas: Romance Philology, Galician and Portuguese Philology, History of Art, Medieval History
Center Faculty of Philology
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
-Potenciar un acercamiento crítico al fenómeno de la sociedad estamental y a los variados sistemas de construcción de un ideario nobiliario tardomedieval.
-Dotar al alumnado de un acercamiento crítico a la figura del caballero por medio de ejemplos que expresen su coraje, virtud y honra.
-Potenciar un acercamiento crítico al carácter representacional de las manifestaciones visuales relacionadas con la muerte en la sociedad tardomedieval.
-Dotar al alumnado de herramientas críticas y de análisis para abordar la interpretación de la literatura cortés tanto en su vertiente amorosa como satírica.
-Dotar al alumno de patrones analíticos en el abordaje del discurso visual sobre el amor y la sátira en la sociedad medieval.
-Potenciar en el alumnado la conciencia de la necesidad de un acercamiento multidisciplinar en el estudio de la cultura cortesana tardomedieval.
-Potenciar en el alumnado la reflexión crítica sobre la metodología utilizada en los estudios culturales tardomedievales.
Tema 1. La sociedad feudal: concepción ideológica y realidad histórica.
1.1 Evolución y análisis crítico de los cambios acaecidos en la sociedad bajomedieval.
1.2.La nobleza laica y los cambios en la mentalidad, ideología y función.
Tema 2. Amor y sátira en la cultura visual medieval.
2.1.Tópica sobre el amor en la cultura visual medieval: los espacios, los regalos, los gestos, las metáforas orgánicas
2.2. La sátira en la Edad Media y la imaginería marginal: de los aleros de las iglesias a los márgenes de los manuscritos.
Tema 3. El ideal cortés en la literatura: aspectos críticos, dialéctica e inversión.
3.1. El debate sobre el amor cortés en los trovadores occitanos. Guilhem de Peitieu, Marcabru y Bernart de Ventadorn
3.2. La polémica de la materia tristaniana. El amor cortés frente a los principios cristiano-feudales.
3.2.1. Béroul y Thomas d'Angleterre.
3.2.2. El 'Cligès' de Chrétien de Troyes. La intertextualidad como arma estética e ideológica.
3.3. La codificación de la poética cortés y su parodia. Cantigas de escarnio e maldizer. Poesía realista italiana. Roman de Renart.
3.3.1. La inversión de la mujer ideal.
3.3.2. Selección de tópicos trobadorescos. El servicio amoroso. La muerte por amor.
3.4. La sátira de la 'militia' en las cantigas gallego-portuguesas.
3.4.1. Las campañas de la Reconquista andaluza.
3.4.2. La guerra civil portuguesa 1245-1247
Tema 4. La adopción de la lírica cortés en el ámbito aristocrático gallego y portugués.
4.1. La poesía medieval gallego-portuguesa.
4.1.1. Panorámica general.
4.1.2. Puntos críticos. La reconstitución de las coordenadas espacio-temporales.
4.2. La situación socio-política de los reinos de Galicia y de Portugal entre 1157 y 1230.
4.2.1. Las casas reales y la aristocracia de la corte.
4.2.2. Los grandes linajes: Braganças, Cabreras, Minervas, Travas, Urgell, Vélaz etc.
4.2.3. El poder religioso.
4.3. El panorama cultural.
4.3.1. Literatura y expresión artística. La cultura como emblema político.
4.3.2. El problema de los orígenes de la lírica gallego-portuguesa. Hipótesis.
4.3.3. Las redes sociales y la expansión del trovadorismo.
4.3.4. Otros aspectos de la cultura literaria de la aristocracia gallega en la Edad Media.
4.4. Poetas y caballeros: Joam Vélaz, Joam Soarez de Paiva, Osório Eanes, Pedro Pais Bazaco, Rodrigo Dias dos Cameros, Munio Fernandez de Mirapeixe, Fernando Pais de Tamalhancos, Joam Soarez Somesso, Nuno Eanes Cérceo, Airas Fernandez Carpancho, Pedro Garcia de Ambroa, Lopo Lias.
Tema 1
Aurell i Cardona, Martin, La parenté dechirée: les luttes intrafamiliales au Moyen Âge Turnhot: Brepols, 2010
Barton, S. Conquerors, brides and concubines: interfaith relations and social power in medieval Iberia. Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 2015
Beceiro Pita, I. (dir.), Poder, piedad y devoción: Castilla y su entorno (siglos XII-XV). Madrid: Silex, 2014.
Beceiro Pita, I.-Córdoba de la Llave, R., Parentesco, poder y mentalidad. La nobleza castellana. Siglos XIII-XV. Madrid: CSIC, 1990
Cardini, F. Alle radici della caballería medievale. Firenze: La Nuova Italia, 1997
Correa Arias, F., A Casa de Andrade, 1160-1540. Nobreza, mentalidade e ideoloxía na Galicia baixomedieval. Noia: Toxosoutos, 2009
Dacosta, A. Los linajes de Bizkaia en la Baja Edad Media: Poder, parentesco y conflicto. Universidad de Deusto, Servicio de Publicaciones, 2003
Dacosta, A.-Prieto Lasa, J. R.-Diaz de Durana, J. R. (eds.) La conciencia de los antepasados: la construcción de la memoria de la nobleza en la Baja Edad Media. Madrid: Marcial Pons Historia, 2014.
Díaz de Durana, J. R. La otra nobleza: escuderos e hidalgos sin nombre y sin historia. Bilbao: Universidad del País Vasco, 2004
Duby, G. Guillermo el Mariscal. Madrid: Alianza, 1994
Duby, G. El caballero, la mujer y el cura: el matrimonio en la Francia feudal. Madrid: Taurus, 1999
Fernández Suárez, G. F. La nobleza gallega entre los siglos XIV y XV. Los Sarmiento, Condes de Ribadavia. Santiago de Compostela: El Eco Franciscano, 2002.
Fleckenstein, J. La Caballería y el mundo caballeresco. Madrid: Siglo XXI, 2006
Gerbert, M. C. Las noblezas españolas en la Edad Media. Ss XI-XV. Madrid: Alianza, 1997.
Heusch, C. La caballería castellana en la baja edad media. Textos y contextos. Montpellier: Université de Montpellier III, 2000.
Jara Fuente, J.A. (coord.) Discurso político y relaciones de poder: ciudad, nobleza y monarquía en la Baja Edad Media. Madrid: Dykinson, 2017.
Keen, M. La caballería, Barcelona, Ariel, 2008.
Morsel, J. La aristocracia medieval: El dominio social en occidente (s. V-XV). Valencia: Universitat de València, 2008
Pardo de Guevara y Valdés, E.J. De linajes, parentelas y grupos de poder: aportaciones a la historia social de la nobleza bajomedieval. Madrid: Fundación Cultural de la Nobleza Española,CSIC, 2012
Paredes Mirás, M. P., Mentalidade nobiliaria e nobreza galega. Ideal e realidade na Baixa Idade Media. Noia: Toxos Outos, 2002.
Pizarro, Jose Augusto P. de Sotto Mayor. Linhagens medievais portuguesas: genealogias e estratégias (1279-1325). Porto: Universidade do Porto, 1999
Porro Girardi, N. R. La investidura de armas en Castilla: del Rey Sabio a los Católicos. Valladolid: Junta de Castilla y León, 1998.
Quintanilla Raso, M. C., La nobleza señorial en la Corona de Castilla. Granada: Universidad de Granada, 2008.
Rodríguez Velasco, J. Order and chivalry. Knightood and citizenship in Late Medieval Castile. Philadelhia: University of Pennsylvania, 2010
Rodríguez Velasco, J. El debate sobre la caballería en el siglo XV: la tratadística caballeresca castellana en su marco europeo. Valladolid: Junta de Castilla y León, 1996
Scaglione, A. D. Knights at court: courtliness, chivalry, & courtesy from Ottonian Germany to the Italian Renaissance. Berkeley: University of California Press, 1991
Viña Liste, J.M. Textos medievales de caballerías. Madrid: Cátedra, 2001
Tema 2
Jager, E., The Book of the Heart, London, The University of Chicago Press, 2000.
Bajtin, M., La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento, Madrid, Alianza, 1987.
Camille, M., The Medieval Art of Love. Objects and Subjects of Desire, New York, Laurence King, 1988.
Camille, M., Image on the Edge. The Margins of Medieval Art, Harvard (Cambridge), Harvard University Press, 1992.
Love, Sex and Marriage in the Middle Ages. A Sourcebook, edited by Conor McCarthy, London, Routledge, 2004.
McIlwain Nishimura, M., Images in the Margins, Los Angeles, John Paul Guetty Museum, 2009.
Randall, Lillian M. C., Images in the Margins of the Gothic Manuscripts,
Berkeley, University of California Press, 1966.
Stanbury, S., The Visual Object of Desire in Late Medieval England, Philadelphia, The University of Pennsylvania Press, University Park, 2008.
Tema 3
Alvar, C. – Beltrán, V., Antología de la poesía gallego-portuguesa, Madrid, Alhambra, 1989.
Bajtin, M., La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento, Madrid, Alianza Editorial, 1987.
Baumgartner, E., Tristan et Yseut. De la légende aux récits en vers, Paris, PUF, 1987.
Beltrán, V., A cantiga de amor, Vigo, Xerais, 1995.
Bonafin, M., Contesti della parodia, Torino, UTET, 2001.
Brea, M. – Lorenzo Gradín, P., A cantiga de amigo, Vigo, Xerais, 2000.
Brusengan, R. Le roman de Tristan. Le maschere di Béroul, Roma, Salerno Editrice, 2001.
Carrai, S. - G. Marrani, Cecco Angiolieri e la poesia satirica medievale, a cura di ---, Firenze, Edizioni del Galluzzo, 2005.
Di Girolamo, I trovatori, Torino, B. Boringhieri, 1989.
Formisano, L. (ed.), La lirica, Bologna, Il Mulino, 1990.
Girolamo, C. di, I trovatori, Bollati Boringhieri, Torino, 1989.
Grundriss der Romanischen Literaturen des Mittelalters, Heidelberg, Carl Winter, 1978, vol. IV.
Lacy, N. J., e Grimbert, J. T. (eds.), A Companion to Chrétien de Troyes, Brewer, Rochester, 2005.
Mancini, M., I trovatori, Torino, Edizioni dell'Orso, 1998.
MedDB. Base de datos da lírica profana galego-portuguesa http://bernal.cirp.gal/ords/f?p=MEDDB3:2
Meneghetti, M., Il pubblico dei trovatori, Modena, Mucchi Editore, 1984.
Pasero, N., Pastora contro cavaliere. Marcabruno contro Guglielmo IX, Cultura Neolatina, XLIII, 1983, pp. 9-25.
Punzi, A., Tristano. Storia di un mito, Roma, Carocci, 2005.
Riquer, M. de, Los trovadores. Historia literaria y textos, Barcelona, Planeta, 1989-1992, 3 vols.
Scheidegger, J. R., Le Roman de Renart ou le texte de la dérision, Genève, Droz, 1989.
Strubel, A., (dir), Le Roman de Renart, Paris, Gallimard, 1998.
Suitner, F., La poesia satirica e giocosa nell'età dei comuni, Padova, Antenore, 1983.
Tavani, G., A poesía lírica galego-portuguesa, Vigo, Galaxia, 1981.
Varvaro, A., Il Roman de Tristan di Béroul, Torino, Bottega d'Erasmo, 1963.
Tema 4
Alvar, C., Poesía de Trovadores, Trouvères y Minnesinger (de principios del siglo XII a fines del siglo XIII). Antología, Madrid, Alianza Tres, 1995.
Antonelli, R.-Sapegno, M. S., L’Europa degli scrittori. Storia, centri, testi della letteratura italiana ed europea. 1a. Dalle origini al Trecento: la formazione del canone, Milano, La Nuova Italia, 2008.
Arbor Aldea, M., “Voz e voces na lírica profana galego-portuguesa: de Airas Moniz a don Afonso Sanchez”, La lirica romanza del Medioevo. Storia, tradizioni, interpretazioni, a cura di F. Brugnolo e F. Gambino, Padova, Unipress, 2009, vol. II, pp. 531-558 (dispoñible en http://www.academia.edu).
Arias Freixedo, X. B., Antoloxía da lírica galego-portuguesa, Vigo, Xerais,
2003.
Beltrán, V., A cantiga de amor, Vigo, Xerais, 1995.
Boitani, P. et alii, Lo spazio letterario del Medioevo. 2: Il Medioevo volgare,
Roma, Salerno, 1999-2002, 5 vols.
Bologna, C.-Rocchi, P., Rosa Fresca Aulentissima. 1. Dalle origini a Boccaccio, Torino, Loescher, 2010.
Brea, M. (coord.), Lírica profana galego-portuguesa. Corpus completo das cantigas medievais, con estudio biográfico, análise retórica e bibliografía específica, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia-Centro de Investigacións Lingüísticas e Literarias Ramón Piñeiro, 1996, 2 vols.
Brea, M.-Lorenzo Gradín, P., A cantiga de amigo, Vigo, Xerais, 1998.
Brea, M.-Rossell, A., El roman de Flamenca: novela occitana del siglo XIII, México, Arlequín, 2010.
Cabana, D. X., Antoloxía do Doce Estilo Novo, Vigo, Galaxia, 2004.
Creixell Vidal-Quadras, I., De amore / Andreas Capellanus = Tratado sobre el amor / Andrés el Capellán, Barcelona, Sirmio, 1990.
Di Girolamo, C., I trovatori, Torino, Bollati Boringhieri, 1989.
Luperini, R.-Cataldi, P., La scrittura e l’interpretazione. Storia della letteratura italiana nel quadro della civiltà e della letteratura dell’Occidente. I. Dalle origini alla letteratura umanistica e rinascimentale, Firenze, G. B. Palumbo & C. Editore, S. P. A., 1999.
Lanciani, G.-Tavani, G., As cantigas de escarnio, Vigo, Xerais, 1995.
Le Goff, J., La civilización del occidente medieval, Barcelona, Paidós, 1999.
Lorenzo Gradín, P., “Ideal caballeresco y sátira personal en la lírica gallegoportuguesa”, Cecco Angiolieri e la poesia satirica medievale. Atti del Convegno Internazionale, Siena, 26-27 ottobre 2002, a cura di S. Carrai e G. Marrani, Firenze,
Edizioni del Galluzzo, 2005, pp. 159-195.
Manetti, R., Flamenca. Romanzo occitano del XIII secolo, Modena, Mucchi, 2008.
Miranda, J. C. Ribeiro, Aurs mesclatz ab argen. Sobre a primeira geração de
trovadores galego-portugueses, Porto, Guarecer, 2004.
Monteagudo, H., Letras primeiras. O foral do Burgo de Caldelas, os primordios da lírica trobadoresca e a emerxencia do galego escrito, A Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza, 2008.
Oliveira, A. Resende de, O Trovador galego-português e o seu mundo, Lisboa, Notícias, 2001.
Riquer, M. de, Los trovadores. Historia literaria y textos, Barcelona, Planeta, 1975, 3 vols.
Souto Cabo, J. A., Os cavaleiros que fizeram as cantigas. Aproximação às origens socioculturais da lírica galego-portuguesa, Niterói, Editora da UFF, 2012.
Tavani, G., Trovadores e jograis. Introdução à poesia medieval galegoportuguesa, Lisboa, Caminho, 2002.
Corpora textuales-Bibliografía en red
BEdT. Bibliografia elettronica dei Trovatori: http://w3.uniroma1.it/bedt/-BEdT_03_20/index.aspx
BiRMED. Bibliografía de Referencia do Arquivo Galicia Medieval: http://www.-cirp.es
Cantigas Medievais Galego Portuguesas: http://cantigas.fcsh.unl.pt
Corpus des troubadours: http://trobadors.iec.cat/autors_d.asp
MedDB: Base de datos da Lírica Profana Galego-Portuguesa: www.cirp.es
Rialto. Repertorio informatizzato dell’antica letteratura trobadorica e occitana: http://www.rialto.unina.it/
Lucía Megías, J. M., Literatura románica en Internet. Los textos, Madrid, Castalia, 2002.
Lucía Megías, J. M.-Vargas Díaz-Toledo, A. (coords.), Literatura románica en Internet. Las herramientas, Madrid, Castalia, 2006.
-Conocimiento por parte del alumnado de las características básicas de la sociedad feudal y de sus parámetros culturales.
-Conocimiento por parte de los alumnos de la cultura caballeresca y de la cultura de la muerte relacionada con los caballeros en la época medieval.
-Capacidad por parte del alumno para conocer las limitaciones o las contradicciones surgidas de la oposición tradicionalmente establecida entre cultura cortesana y cultura clerical.
-Adquisición de las características de la literatura medieval a través del análisis de los textos y autores más representativos.
-Capacidad para identificar los tópicos referidos al amor cortés.
-Conocimiento de los mecanismos de inversión del código cortés en la literatura satírica en lengua romance.
-Capacidad para analizar el discurso sobre el amor y los códigos particulares de la sátira en la Edad Media.
-Manejo por parte del alumnado de las nuevas metodologías de interpretación de la cultura visual tardomedieval.
-Asunción por parte de los estudiantes de la necesitad de proceder a un abordaje interdisciplinar en el estudio de la cultura medieval.
La asignatura consta de 6 créditos ECTS, equivalentes a 150 horas de trabajo del alumno. De este conjunto, 75 horas (50%) se dedicarán a trabajo dirigido por los profesores y las otras 75 horas (50%) a trabajo libre por parte del estudiante. Las horas de trabajo dirigido se distribuirán en 45 de actividades formativas presenciales (lo que supone el 30% del trabajo total) y 30 de actividades dirigidas no presenciales.
Las actividades formativas presenciales que se realizarán son las siguientes:
1. Clases teóricas dedicadas a la explicación y comprensión de los contenidos objeto de estudio. Esas clases serán impartidas por los profesores. Para las explicaciones se utilizarán los recursos tecnológicos de apoyo (audiovisuales e informáticos) oportunos.
2. Clases prácticas dedicadas a la lectura de textos y al análisis de obras de arte medieval que sirvan de modelo de los contenidos teóricos estudiados, y clases prácticas dedicadas al trabajo con los instrumentos necesarios para la actividad académica e investigadora en el ámbito de los estudios sobre sociedad feudal y cultura cortés. Estas clases prácticas estarán dirigidas por los profesores, pero buscarán la participación activa del alumnado, tanto en el desarrollo y resolución de ejercicios realizados colectivamente en el aula como en la preparación personal fuera de esta de alguna actividad para la posterior puesta en común. También para las clases prácticas se usarán los recursos tecnológicos que puedan ser útiles.
3. Tutorías individuales o en grupo reducido para el seguimiento del proceso de aprendizaje y para el seguimiento, en su momento, de los trabajos que deben realizarse.
Las actividades formativas no presenciales incluirán:
1. Principalmente el trabajo autónomo del alumnado, que este organiza personal y libremente para el correcto aprendizaje de los contenidos y para la adquisición de las competencias objetivo de la asignatura. Este trabajo necesariamente debe incluir síntesis, estudio y asimilación de la información recibida, lecturas complementarias y búsqueda de nueva información, elaboración de trabajos, etc.
2. Elaboración y redacción de un trabajo de aplicación práctica de algún aspecto tratado en la asignatura.
Para evaluar los resultados del aprendizaje se utilizarán los métodos y criterios que a continuación se detallan. Las calificaciones correspondientes se indicarán de acuerdo con la legislación vigente:
1. Evaluación continua; se valorará la participación activa y continuada del alumnado en las actividades presenciales desarrolladas. Supondrá el 30% de la calificación total.
2. Realización de un trabajo académicamente dirigido (con una extensión de 12 a 15 folios), que supondrá el 70% restante de la calificación total. Se valorará la calidad de la redacción y del contenido, que deberán reflejar el dominio de los principios metodológicos básicos y el conocimiento de los contenidos esenciales de la asignatura.
El sistema de evaluación será el mismo en las dos oportunidades (mayo y julio). Para la entrega de los trabajos se toma como referencia la fecha del 3 de abril de de mayo de 2020 para la primera oportunidad y el 21 de junio para la segunda. Se deberá entregar una copia - digital e impresa - a cada uno de los docentes.
Los alumnos que tengan dispensa oficial para asistir a las clases tendrán que presentar otro de trabajo (de diez páginas) que se le indicará el día de la presentación de la asignatura
El sistema de calificaciones empleado para valorar el aprendizaje de los estudiantes se expresará mediante calificaciones numéricas, según lo establecido en el RD 1125/2003 de 5 de septiembre.
Alumnos con dispensa oficial de asistencia a clases: serán evaluados por el trabajo escrito individual (100%), indicado por los profesores de la materia. Este sistema se aplicará en las dos oportunidades posibles (Instrucción nº 1/2017 de la Secretaría Xeral)
ACTIVIDADES Horas presenciales Horas no presenciales dirigidas Horas no presenciales libres Total
Clases teóricas 19 5 30 54
Clases prácticas 19 5 30 54
Trabajo-debate 5 20 15 40
Tutorías individuales o en grupo reducido 2 --- --- 2
Total 45 30 75 150
Capacidad para leer en alguna lengua extranjera de uso común en la producción científica.
La asignatura será impartida por cinco profesores de la Universidad de Santiago:
Dra. M.ª Luz Ríos Rodríguez (Área de Historia medieval).
Dra. Rocío Sánchez Ameijeiras (Área de Historia del Arte).
Dra. Pilar Lorenzo Gradín (Área de Filología Románica).
Dr. José António Souto Cabo (Área de Filología Gallega y Portuguesa)
Cada profesor explicará en la sesión de presentación de la materia los contenidos que abordará y el cronograma que seguirá en su explicación.
En caso de que el profesor haga uso de la plataforma virtual correspondiente, las indicaciones allí contenidas deben ser seguidas por los alumnos.
Se contempla la posibilidad de realizar un viaje de estudios.
Mª Del Rocio Sanchez Ameijeiras
Coordinador/a- Department
- History of Art
- Area
- History of Art
- Phone
- 881812597
- mdelrocio.sanchez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
José António Souto Cabo
- Department
- Galician Philology
- Area
- Galician and Portuguese Philology
- Phone
- 881811811
- joseantonio.souto.cabo [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Maria Pilar Lorenzo Gradin
- Department
- Galician Philology
- Area
- Romance Philology
- Phone
- 881811826
- pilar.lorenzo [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Maria Luz Rios Rodriguez
- Department
- History
- Area
- Medieval History
- Phone
- 881812620
- marialuz.rios [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Wednesday | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish, Galician | C02 |
17:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician, Spanish | C02 |