ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Philosophy and Anthropology
Areas: Philosophy
Center Faculty of Philosophy
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Los objetivos de la materia son los que se detallan a continuación:
Comprender la importancia de la idea de cosmopolitismo en la tradición occidental desde su origen en la antigüedad.
Comprender y analizar las dimensiones teóricas y prácticas del problema del cosmopolitismo en la modernidad, en particular en el período de la ilustración.
Comprender la relación del concepto de cosmopolitismo con el de ciudadanía y con otros como el de humanidad, forjados ambos en el contexto de la modernidad ilustrada.
Conocer las teorías actuales y debates relevantes en torno a la cuestión del cosmopolitismo.
Identificar el concepto y la cronología de la globalización.
Identificar las tensiones y polaridades de la globalización y valorar las propuestas del cosmopolitismo contemporáneo en este horizonte.
Conocer y examinar el funcionamiento de las instituciones que representan en la actualidad el germen de una sociedad – incluso de un Estado – cosmopolita (ONU, UNESCO, Tribunal Penal Internacional, ONG´s, etc.).
Dedicar una particular atención a las propuestas cosmopolitas con enfoque de género.
Desde el punto de vista instrumental: desarrollar el razonamiento crítico y las capacidades de argumentación y deliberación dirigidas a analizar situaciones reales en el mundo globalizado.
Los contenidos del programa se articulan en torno a tres núcleos, dos de orientación teórica y uno de orientación teórico-práctica. Desde el punto de vista teórico se prestará atención en un primer bloque temático a los gérmenes del cosmopolitismo en el pensamiento antiguo (período helenístico) y – más detalladamente – a las propuestas de la modernidad, tales como la del Abbé St. Pierre y la de Kant. Se trata de comprender la gran innovación que supuso, en el orden jurídico, la propuesta del ius cosmopoliticum. Paralelamente se realizará una aproximación a la reconstrucción de la génesis del importante concepto jurídico-político de ciudadano/ciudadanía, así como del concepto de humanidad; que podemos caracterizar preliminarmente como ético-antropológico. Se dedicará atención especial a algunas obras de Kant de los siguientes ámbitos: filosofía política, filosofía moral y filosofía de la historia.
En un segundo bloque de tipo teórico se examinará la aportación de algunos de los autores más representativos del cosmopolitismo contemporáneo, tanto desde la óptica normativo-jurídica de tradición kantiana (Rawls, Habermas, Höffe), como desde la óptica sociológica (Beck, Morin). Paralelamente se realizará una valoración de la situación actual, que ha dado en recibir la denominación de globalización;, examinando las propuestas del cosmopolitismo como una solución posible – de carácter progresista y emancipatorio – capaz de contribuir a reconducir las tensiones y polaridades características de la globalización hacia la meta común de la construcción de un mundo que pueda ser compartido por los seres humanos en paz y con miras a una prosperidad cuyos parámetros sean las auténticas necesidades humanas y no – como se ha venido dando – lo que determina el mercado global.
El trabajo teórico-práctico consistirá en un examen detallado de la estructura y el funcionamiento de instituciones supraestatales como la ONU, la UNESCO, el Tribunal Penal Internacional, etc., que pueden ser consideradas como el germen de una sociedad cosmopolita y que, además, hunden sus raíces directamente en las propuestas realizadas por Immanuel Kant en algunos de sus escritos.
Los contenidos se ordenan del siguiente modo:
Bloque teórico I: De los orígenes hasta Kant.
- Entre cínicos y cosmopolitas: Diógenes y Alejandro Magno.
- Cosmopolistismo y estocismo.
- Cosmopolitismo y cristianismo.
- La noción de humanidad y el cosmopolitismo ético-político de Kant.
- El avance hacia el ius cosmopoliticum (del Abbé St. Pierre a Kant).
- La Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
Bloque teórico II: Cosmopolitismo y globalización.
- Concepto y cronología de la globalización.
- Globalización y cosmopolitismo: el diagnóstico de Edgar Morin.
- Otros autores destacados del cosmopolitismo contemporáneo (Rawls, Habermas, Beck, Appiah).
- Cosmopolitismo y feminismo: ¿cómo afecta la globalización a las mujeres?
Bloque teórico-práctico III:
- Estudio del funcionamiento de instituciones como la ONU, la UNESCO, el Tribunal Penal Internacional, ONG´s, etc., a través de sus páginas web y otros documentos. en el mundo globalizado.
LOS TITULOS MARCADOS CON ASTERISCO SE CONSIDERAN BIBLIOGRAFIA BASICA (5 TITULOS), EL RESTO ES BIBLIOGRAFI SECUNDARIA
Ankerl, G. (2000): Global communication without universal civilization. INU societal research. Vol.1: Coexisting contemporary civilizations: Arabo-Muslim, Bharati, Chinese, and Western. Geneva: INU Press.
Appiah, A. K. (2001): Kosmopolitischer Patriotismus. Frankfurt a. M., ed. Suhrkamp.
- (2007): La ética de la identidad, Buenos Aires-Madrid, ed. Katz.
- (2007): Cosmopolitismo: la ética en un mundo de extraños, Buenos Aires- Madrid, ed. Katz.
- (2008): Mi cosmopolitismo. Buenos Aires, Madrid, ed. Katz.
Archibugi, D. & Held, D.(eds.) (1995): Cosmopolitan Democracy. An Agenda for a New World Order. Cambridge, Polity Press.
Beck, U. (2005): La mirada cosmopolita o la guerra es la paz. Barcelona, Paidós.
- (2008): La sociedad del riesgo mundial. En busca de la seguridad perdida. Barcelona, Paidós.
- (2009): El dios personal: la individualización de la religión y el espíritu del cosmopolitismo. Barcelona, Paidós.
Bilbeny (2007): La identidad cosmopolita: Los límites del patriotismo en la era global. Barcelona, Ed. Kairós.
Brock, G. & and Brighouse, H. (eds) (2005): The Political Philosophy of Cosmopolitanism, Cambridge, Cambridge University Press.
Cortina, A. (2000): Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía, Madrid, Alianza Editorial, 2000.
Estévez Araujo, J. A. (2000) «Ciudadanía cosmopolita versus globalización neoliberal», en Silveira Gorski, H. (coord.), Identidades comunitarias y democracia, Madrid, Trotta, pp. 285-296.
Florián Sánchez, H. L. (2012). Recensión de: M. Nussbaum. La tradición cosmopolita : un noble e imperfecto ideal, en Praxis Filosófica (53), pp. 239 - 248.
Granja Castro, D. M. & Leyva Martínez, G. (eds.) (2009): Cosmopolitismo. Barcelona, ed. Anthropos.
Habermas, J. (1995): Más allá del Estado nacional. México, Fondo de Cultura.
Held, D. (1997): Democracia y el orden global. Del Estado moderno al gobierno cosmopolita, Barcelona, Paidós.
*Höffe, O. (2007): Ciudadano económico, ciudadano del estado, ciudadano del mundo. Etica y política en la era de la globalización. Buenos Aires-Madrid, ed. Katz.
- (2009) Derecho intercultural. Barcelona, Gedisa.
*Kant, I. (2001): Sobre la paz perpetua. Madrid, Tecnos.
*- (2006): Ideas para una historia universal en sentido cosmopolita. Madrid, Tecnos.
Lessing, G. E., (1984): Natán el sabio, Madrid, Espasa-Calpe.
Martínez Guzmán, V. (2000): «Globalización, seguridad y cosmopolitismo», en: Papeles de Cuestiones Internacionales, 69, pp. 17-27.
*Morin, E. (2011): La vía para el futuro de la humanidad, Barcelona, Paidós.
Nussbaum, M. (2020): La tradición cosmopolita : un noble e imperfecto ideal. Paidós.
Ortega Carcelén, M. (2006): Cosmocracia: política global para el siglo XXI, Madrid, Síntesis.
Quesada, F. (ed.) (2008): Ciudad y Ciudadanía. Senderos contemporáneos de la filosofía política. Madrid, Trotta.
Rawls, J. (1996): Liberalismo Político. Barcelona, Crítica.
Shiva, Vandana (2006): Manifiesto para una democracia de la tierra: justicia, sostenibilidad y paz. Barcelona, Paidós,
*Scuccimarra, L. (2017): Los confines del mundo. Hª del cosmopolitismo desde la Antigüedad, Oviedo, KRK.
Velasco, Juan Carlos (2007): «Ayer y hoy del cosmopolitismo kantiano», en: Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, 16, pp. 91-117.
Zolo, D. (2002): «Una crítica realista al globalismo jurídico desde Kant a Kelsen y Habermas», en Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 36, pp. 197-218.
COMPETENCIAS BASICAS Y GENERALES
CG2 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos que adquieran para identificar, formular y resolver problemas de
nuestros tiempos.
CG1 - Que los estudiantes adquieran capacidades y conocimientos para el análisis crítico en relación a aportaciones investigadoras.
CG3 - Que los estudiantes sean capaces de transmitir conocimientos, ideas originales y soluciones propuestas.
CG4 - Que los estudiantes estén capacitados para una dinámica de reflexión con actitud proactiva y creativa en la búsqueda de
soluciones.
CG5 - Que los estudiantes tengan habilidades para reconocer, en los diversos saberes y en la práctica social, cuestiones y problemas susceptibles de ser abordados y resueltos.
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos
nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de
una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos
especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
TRANSVERSALES
CT1 - Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación.
CT2 - Manejar y analizar críticamente fuentes de documentación científica, bibliográfica y digital.
CT3 - Valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas.
CT4 - Promover el respeto a los derechos humanos y a la diversidad cultural y de las personas, así como desarrollar valores contra las desigualdades de género.
ESPECÍFICAS
CE1 - Conocer y comprender planteamientos filosóficos relacionados con los ámbitos temáticos del máster.
CE2 - Desarrollar destrezas que permitan trasladar los conocimientos adquiridos al ámbito de la investigación.
CE3 - Adquirir habilidades para la transmisión y enseñanza de contenidos filosóficos relacionados con los ámbitos temáticos del
máster.
CE4 - Saber aplicar los conocimientos adquiridos en la resolución de nuevos problemas.
CE5 - Ser capaz de: analizar y sintetizar, argumentar lógicamente, formular juicios, y deliberar conforme a criterios éticos.
CE6 - Saber expresarse oralmente y por escrito, comunicar, debatir y deliberar.
Las competencias se evaluarán a través de las distintas actividades a realizar durante el curso.
Se priorizará la dinámica de seminario (clases interactivas), sobre la base de exposiciones realizadas por los alumnos/as de documentos fundamentales (textos de lectura obligatoria, páginas web institucionales). Se emplearán también clases expositivas o magistrales, en las que la profesora realizará la exposición de temas y conceptos especialmente dificultosos y nucleares para el desarrollo del programa. La selección de documentos para el trabajo en el aula (textos fuente de lectura obligatoria y páginas web institucionales) se realizará a principio del curso de acuerdo con los alumnos/as. Se fijará, asimismo, el calendario de exposiciones.
Dado que se pretende fomentar la participación, de los alumnos/as deben ser muy conscientes de que son corresponsables del trabajo en el aula y, por lo tanto, deben llevar a cabo una buena preparación de las sesiones del curso mediante el estudio de los textos obligatorios y de la bibliografía recomendada, así como mediante la realización de preguntas de comprensión a la profesora en las tutorías o a través del aula virtual, etc. Asimismo deben preparar sus exposiciones de textos o de páginas web institucionales de forma didáctica para que las mismas resulten útiles a sus compañeros/as.
EVALUACIÓN CONTINUA
La evaluación continua se realizará teniendo en cuenta DOS apartados de calificación:
Breve exposición en el aula (máximo 15 minutos) sobre pasajes de los textos de Kant. Ideas para una historia universal en clave cosmopolita (1784) y Hacia la paz perpetua (1795). El reparto de pasajes y el calendario de presentaciones se realizará en la primera semana del curso. Valor: 40 % de la nota. Esta exposición pode ser sustituida pola presentación na aula da páxina web dunha institución internacional das que se mencionan no apartado práctico do programa.
Trabajo escrito sobre otro texto, institución, autor o tema de interés para el alumno/as (100 % de la nota). Extensión: máximo 10 folios, Letra Times New Roman, 12 pt., Interlineado 1,5. Valor: 60 % de la nota. Eventualmente se podrá coordinar este trabajo con el de otra asignatura.
Los alumnos/as que acumulen más de tres faltas sin justificar pierden su derecho de evaluación continua, en cuyo caso pueden optar a la evaluación mediante examen final.
EVALUACION DE ALUMNOS/AS CON DISPENSA DE ASISTENCIA
Estos alumnos/as serán evaluados mediante un trabajo escrito sobre un tema de su interés que tendrá cabida en el marco de la asignatura y luego de realizar una entrevista personal con la profesora. Valor: 100 % de la nota.
El tiempo de trabajo estimado para esta materia en correspondencia con los 3 créditos que tiene es de 75 horas.
Horas presenciales semanales: 3 horas (9 horas docencia expositiva y 12 horas docencia interactiva). Aproximadamente, 24 horas en el conjunto del semestre. Incluyendo 3 horas de tutorías.
Horas no presenciales semanales, recomendadas para el trabajo con textos: 1,5 horas. Aproximadamente, 9 horas en el semestre.
Horas de estudio semanales (además de las no presenciales): 2 horas semanales.
Aproximadamente, 30 horas en el semestre.
Participación en las presentaciones.
Preparación de los temas/textos asignados.
Consulta de dudas en la clase o en las tutorías.
Atención a la expresión oral y escrita.
Se incluyen aquí el conjunto de observaciones recomendadas por el Departamento de Filosofía y Antropología para las modificaciones de los programas de las materias (curso 2025-2026).
- Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
- Perspectiva de género: Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano en el aula como en los trabajos académicos encomendados, según las recomendaciones de la USC.
- Herramientas tecnológicas institucionales: es obligado el uso de la cuenta de correo electrónico rai.usc. Esta cuenta será necesaria para acceder a cualquiera de los servicios facilitados por la USC (Campus Virtual, Teams, Secretaría Virtual, etc.). No hay obligación de contestar a ninguna comunicación realizada desde una cuenta de correo electrónico ajena a la USC.
- No se podrá emplear el teléfono móvil, computadora, tableta o aparato similar, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el/la docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales
y académicas que puedan derivarse de un uso inadecuado.
- Obligatoriedad del cumplimiento de la Normativa de protección de datos.
- Los materiales elaborados por el docente están protegidos por la normativa de protección de la propiedad intelectual y derechos de autor de tal manera que non se pueden divulgar o hacer accesibles sin autorización del autor.
- El estudiantado con necesidades específicas de apoyo educativo y/o discapacidad deberá ponerse en contacto con el Servicio de Participación e Inclusión Universitaria (SEPIU) y enviar la solicitud de adaptación a través del formulario
disponible en la web del SEPIU o en la secretaría virtual del alumnado. Más información en el email sepiu.santiago [at] usc.gal (sepiu[dot]santiago[at]usc[dot]gal) o en los teléfonos 881 812 859/ 881 812 858.
Maria Xesus Vazquez Lobeiras
Coordinador/a- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Philosophy
- Phone
- 881812514
- mxv.lobeiras [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Wednesday | |||
---|---|---|---|
19:00-20:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | Seminario Butler (108) |
Thursday | |||
16:00-17:30 | Grupo /CLIS_01 | Spanish | Seminario Butler (108) |
01.22.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Seminario Butler (108) |
01.22.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Seminario Butler (108) |
06.08.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Seminario Butler (108) |
06.08.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Seminario Butler (108) |