ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Agroforestry Engineering
Areas: Agroforestry Engineering
Center Faculty of Sciences
Call: Second Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable | 1st year (Yes)
Saber gestionar equipos e instalaciones que se integren en los procesos y sistemas de producción de alimentos, destacando la importancia de la eficiencia energética de los mismos.
Los contenidos de la materia de desarrollan de acuerdo con el siguiente temario:
CONTENIDOS TEÓRICOS:
• Directiva (UE) 2018/844 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de mayo de. Aspectos ambientales, económicos y legales en el ámbito energético. (2 horas; no presenciales: 2,00 horas)
• Mercados energéticos, gestión de la oferta y la demanda. (3 horas; no presenciales: 4,50 horas)
• Transformación y uso de la energía. (2 horas; no presenciales: 3,00 horas)
• Eficiencia energética. (2 horas; no presenciales: 3,00 horas)
• Mejora de la gestión energética: cogeneración y ahorro energético. (2 horas; no presenciales: 3,00 horas)
• Sistemas de gestión energética: auditorías energéticas (3 horas; no presenciales: 4,50 horas)
CONTENIDOS PRÁCTICOS:
• Corrección del f.d.p. (2 horas; no presenciales: 2,00 horas)
• Tarificación básica. (2 horas; no presenciales: 2,00 horas)
• Técnicas de ahorro energético. Certificación del Sistema de Gestión Energética ESO 50001. (2 horas; no presenciales: 2,00 horas)
• Auditorías energéticas. (4 horas; no presenciales: 4,00 horas)
La estimación de la duración es aproximada, en función de las necesidades docentes.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Francisco Moles Ribera e Joaquin Navarro Esbri. 2015. Gestion Energetica en Plantas Industriales. Ed. Antonio Madrid Vicente. ISBN: 9788494345173.
Balcells, J. et al. 2011. Eficiencia en el uso de la energía eléctrica. Marcombo. 333 pax. ISBN 9788426716958.
Pack Eficiencia energética. Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR). 2015. ISBN-13: 978-8481438871
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Carretero Peña, Antonio e García Sánchez, Juan M. 2012. Gestión de la eficiencia energética: cálculo del consumo, indicadores y mejora. AENOR Ediciones. Madrid (216 páx.). ISBN: 9788481437522.
Fernández Salgado, José María. 2011. Eficiencia energética en los edificios. AMV Ed, 1ª ed. Madrid (244 pax.). ISBN: 9788496709713
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida *autodirixido o autónomo.
CG2 - Capacidad para diseñar, proyectar y ejecutar obras de infraestructura, los edificios, las instalaciones y los equipos necesarios para lo desempeño eficiente de las actividades productivas realizadas en la empresa agroalimentaria.
CG3.- Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería y en el sector de la Industria Alimentaria.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT3 - Capacidad de trabajo individual, con actitud autocrítica.
CT10 - Utilización de información bibliográfica y de internet.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CEOPX - Capacidad para planificar, organizar, dirigir y controlar los sistemas y procesos productivos desarrollados en el procesado de alimentos, en un marco que garantice el uso eficiente de la energía sin olvidar la mejora de la competitividad de la empresa y la protección y conservación del medio ambiente.
La docencia presencial se desarrollará mediante la aplicación de las siguientes metodologías:
LECCIÓN MAGISTRAL PARTICIPATIVA. SEMINARIOS Y CONFERENCIAS
Son clases de teoría en las que se presentarán los contenidos del programa en líneas generales, con ayuda de medios audiovisuales. El objetivo de estas clases es proporcionar al alumnado los conocimientos básicos que le permitan abordar el estudio de la materia de manera autónoma con ayuda de la bibliografía recomendada y de los ejercicios y trabajos que realice durante lo curso. El estudiante dispondrá del material docente en el Aula Virtual de la materia. Se trabajarán las siguientes competencias: CB7, CB10, CG2, CG3, CT10.
La parte de seminarios y conferencias se complementará mediante la colaboración con empresas del sector para que sus técnicos colaboren en las clases expositivas. Se trabajarán las siguientes competencias: CB7, CG2, CT10.
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS. ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE CURSO.
Son clases en las que se realizarán ejercicios de cada tema. Los estudiantes dispondrán del siguiente material depositado en el Aula Virtual de la materia:
Ejercicios propuestos.
Guiones de trabajos propuestos.
Se promoverá la interactuación entre docente y estudiantes en la resolución de los ejercicios y problemas propuestos. Se trabajarán las siguientes competencias: CB7, CG3, CT3, CT10, CEOPX.
APRENDIZAJE BASADO EN LA RESOLUCIÓN DE CASOS PRÁCTICOS Y EN PROYECTOS.
Se propondrá un trabajo de curso basado en un caso práctico para la elaboración de una auditoría energética o similar para su elaboración de modo individual o en grupo. Se trabajarán las siguientes competencias: CB7, CG2, CT10, CEOPX.
TUTORÍAS INDIVIDUALIZADAS Y COLECTIVAS.
Cada alumno puede acudir a tutorías individuales a demanda en el horario del profesor para cualquier cuestión relacionada con la materia. En las sesiones programadas en el horario de la materia se atenderá al alumnado asistente para discutir, comentar, clarificar o resolver cualquier duda o cuestión relacionada con el desarrollo de la materia.
Se trabajarán las siguientes competencias: CB7, CG2, CT10, CEOPX.
El trabajo no presencial es fundamental en el aprendizaje de la materia y en el grado de interacción del alumnado que debe desarrollar:
Trabajo autónomo y estudio independiente de los alumnos
Trabajo en grupo y aprendizaje cooperativo. Sesiones de discusión activa.
Evaluación de competencias mediante ejercicios de control.
Se trabajarán las siguientes competencias: CB7, CG2, CG3, CT3, CT10, CEOPX.
Para impartir la docencia se emplearán los siguientes recursos:
• Realización de presentaciones mediante ordenador.
• Utilización de pizarras clásicas.
• Utilización del aula virtual para proporcionar el siguiente material:
1. Desarrollo del temario teórico.
2. Actividades propuestas en sesiones interactivas.
3. Actividades propuestas como trabajo individual.
4. Guiones de prácticas.
5. Guión para la elaboración del trabajo de curso, supuesto práctico de elaboración de una auditoría energética de una industria alimentaria.
6. Otra información de interés.
Plan de contingencia para actividades docentes en remoto:
Se realizarían, de forma síncrona y siempre según el horario establecido por el centro, a través de los diferentes medios telemáticos disponibles en la USC, preferentemente el Campus Virtual y Ms Teams.
Debido a la naturaleza y contenidos de esta materia, así como a la metodología empleada, la realización de las prácticas se podrán hacer de forma síncrona, en remoto.
Para la realización de tutorías, así como para mantener una comunicación directa tanto entre los propios estudiantes como entre estos y el doc
Se efectuará un seguimiento del aprendizaje de los estudiantes mediante los siguientes apartados: exámenes parciales a realizar a lo largo del curso, un examen final, trabajo de curso y la realización de prácticas que tendrán las competencias asociadas y el siguiente peso en la calificación final.
Sistema de evaluación Competencias Peso en la calificación
Prueba o pruebas, orales y/o escritas o trabajo de curso CB7, CB10, CG2, CG3, CT10. 40%
Realización de ejercicios en clase y seminarios CB7, CG3, CT3, CT10, CEOPX. 20%
Prácticas y trabajos entregados y/o expuestos CB7, CG2, CT10, CEOPX. 40%
El porcentaje dedicado a exámenes (40%) se puede obtener en su totalidad en el examen final tanto en el primero como en el según período de evaluación. La obtención de una nota mayor o igual a 5 en los exámenes parciales permitirá a los estudiantes eliminar esa parte de la materia de cara al examen del primero período de evaluación. Los trabajos y otras actividades desarrolladas en las clases y la memoria de prácticas deberán ser entregadas en los plazos establecidos, que será como máximo una semana antes de la fecha del examen de primer período de evaluación. Los trabajos sólo tendrán validez durante lo curso académico.
Para superar la materia es necesario que se cumplan ambos requisitos:
obtener una nota mínima de 3 puntos sobre 10 en cada uno de los apartados a evaluar.
la nota global obtenida como ponderación según la tabla de los exámenes, trabajos y memoria de prácticas sea como mínimo de 5 puntos sobre 10.
En caso de que el estudiante no haya superado la materia en el primero período de evaluación, se deberá presentar al examen final del segundo período, examinándose de las partes que tenga suspensas.
En la segunda oportunidad de evaluación se mantendrá la distribución de la calificación y las calificaciones de todos los apartados establecidos para la primera oportunidad, es decir, de las pruebas parciales, memoria de prácticas, trabajos y otras actividades desarrolladas. El alumno se presentará al examen de esta oportunidad en las mismas condiciones que al examen ordinario, lo cual implica que no podrá entregar trabajos ni memorias pendientes.
La calificación de no presentado estará reservada para el alumno que no posea calificación alguna en los distintos apartados de la evaluación.
Los alumnos que tengan concedida la dispensa de asistencia según la Instrucción 1/2017 de la Secretaría General, podrán hacer entrega de todas las actividades que se lleven a cabo a lo largo del curso, ya que estarán a su disposición en el Campus Virtual, por lo que su evaluación será en las memas condiciones con los/as demás alumnos/as.
El sistema de evaluación será exactamente el mismo independientemente de la modalidad de docencia empleada (presencial o virtual), con la única diferencia de que las actividades de evaluación se realizarán, según establezcan las autoridades competentes, o bien presencialmente en el aula o bien en remoto mediante los medios telemáticos disponibles en la USC.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones.
TRABAJO PRESENCIAL EN El AULA/HORAS
Clases expositivas: 12,0
Prácticas y proyectos: 6,0
Seminarios y trabajos: 4,0
Tutorías en grupos reducidos: 2,0
Actividades de evaluación: 2,0
Total 26,0
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNADO/HORAS
Lectura y preparación de temas: 18,0
Prácticas y proyectos: 9,0
Seminarios y trabajos: 6,0
Tutorías en grupos reducidos: 8,0
Preparación de pruebas de evaluación: 8,0
Total 49,0
TOTAL 75,0 horas 3 créditos ECTS
Se trata de una materia orientada de una manera eminentemente práctico y aplicado, por lo que su estudio puede ser entretenido. Se recomienda:
1. Prestar atención a las breves explicaciones teóricas.
2. Trabajo continuo durante lo curso y la consulta de dudas que puedan surgir tanto en las clases como en las tutorías.
3. Realizar como trabajo autónomo las actividades propuestas.
4. Realización del/ s trabajo/ s de curso.
Los estudiantes matriculados en la materia contarán con atención presencial continuada en el horario de tutorías en el despacho número 12 del pabellón 2, planta 2ª superior. Además se prestará atención a través del Campus Virtual y del correo electrónico del profesor: manuelramiro.rodriguez [at] usc.es (manuelramiro[dot]rodriguez[at]usc[dot]es)
El idioma empleado será el gallego.
La admisión de alumnos matriculados en el laboratorio de prácticas requiere que estos conozcan y cumplan las "normas generales de seguridad en los laboratorios de prácticas" de la Universidad de Santiago de Compostela. Dicta información se encuentra disponible en la página web (www.usc.es/estaticos/servizos/sprl/normalumlab.pdf).
PLAN DE CONTINGENCIA PARA ACTIVIDADES DOCENTES EN REMOTO:
METODOLOGÍA
Se realizarían, de forma síncrona y siempre según el horario establecido por el centro, a través de los diferentes medios telemáticos disponibles en la USC, preferentemente el Campus Virtual y Ms Teams.
Debido a la naturaleza y contenidos de esta materia, así como a la metodología empleada, la realización de las prácticas se podrán hacer de forma síncrona, en remoto.
Para la realización de tutorías, así como para mantener una comunicación directa tanto entre los propios estudiantes como entre estos y el docente, podrán realizarse a través del foro del Campus Virtual, mediante Ms.Teams o mediante correo electrónico.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
El sistema de evaluación será exactamente el mismo independientemente de la modalidad de docencia empleada (presencial o virtual), con la única diferencia de que las actividades de evaluación se realizarán, segundo establezcan las autoridades competentes, o bien presencialmente en el aula o bien en remoto mediante los medios telemáticos disponibles en la USC.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones.
Manuel Ramiro Rodriguez Rodriguez
Coordinador/a- Department
- Agroforestry Engineering
- Area
- Agroforestry Engineering
- manuelramiro.rodriguez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Monday | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | -1P CLASSROOM 1 SEMI BASEMENT |
Tuesday | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | -1P CLASSROOM 1 SEMI BASEMENT |
05.19.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | -1P CLASSROOM 1 SEMI BASEMENT |
06.22.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | -1P CLASSROOM 1 SEMI BASEMENT |